El 45% del empleo creado por nuevas empresas desaparece durante la crisis
El peque?o tama?o de las compa?¨ªas y la falta de formaci¨®n lastra su productividad
De cada 100 empleos que las empresas de nueva creaci¨®n generaron en 2007, cerca de 45 hab¨ªan desaparecido cinco a?os despu¨¦s. Y el autoempleo tiene una tasa de destrucci¨®n todav¨ªa mayor en Espa?a: de los aut¨®nomos que se dieron de alta justo cuando la crisis hac¨ªa aparici¨®n, tres a?os despu¨¦s solo la mitad segu¨ªan registrados, y un lustro m¨¢s tarde, el 60% se hab¨ªan dado de baja. El problema es que el tama?o reducido de las empresas y la falta de profesionalidad entre sus due?os lastran la productividad, lo que debilita los puestos de trabajo nuevos, seg¨²n un amplio estudio elaborado por la Fundaci¨®n BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Econ¨®micas (IVIE).
¡°El peso de las microempresas en Espa?a es superior al de otros pa¨ªses. Y las que sobreviven, tienen enormes dificultades para generar empleo adicional¡±, se?ala Francisco P¨¦rez, director de investigaci¨®n del IVIE. ¡°La productividad de las empresas medianas y grandes es mayor. Por eso la clave est¨¢ en lograr que las empresas espa?olas crezcan¡±, considera.
El tejido empresarial espa?ol est¨¢ dominado por las pymes. El 93,8% de las empresas tienen menos de 9 trabajadores. En Alemania, ese grupo de microempresas se reduce al 81,8%, en favor de compa?¨ªas medianas y grandes. ¡°Las empresas, seg¨²n van adquiriendo cierto tama?o, profesionalizan su direcci¨®n. La separan m¨¢s de la propiedad. La productividad es m¨¢s alta y la generaci¨®n de empleo, tambi¨¦n¡±, asegura el investigador de IVIE.
El estudio, presentado ayer y en el que tambi¨¦n ha colaborado la Universidad de Valencia, se?ala que en 2013 solo las empresas de m¨¢s de 250 trabajadores hab¨ªan recuperado el nivel de empleo anterior a la crisis. Tomando 2006 como base 100, las microempresas en 2013 todav¨ªa estaban ocho puntos por debajo en cuanto a empleo se refiere. Y las peque?as (entre 10 y 49 asalariados), 22 puntos por debajo.
El nivel de creaci¨®n y desaparici¨®n de empresas, seg¨²n se?ala el catedr¨¢tico de An¨¢lisis Econ¨®mico Javier Quesada, no es muy distinto del de los vecinos del euro. La diferencia, subrayan, es que las empresas que sobreviven en Espa?a son m¨¢s d¨¦biles. Mientras que en este pa¨ªs el 45% de los puestos de trabajo creados por nuevas compa?¨ªas hab¨ªan desaparecido en 2012, en Alemania la tasa de mortalidad se redujo al 25% y en Francia, ese centenar de empleos incluso floreci¨®: aument¨® un 20% cinco a?os despu¨¦s. ¡°El estancamiento de las peque?as empresas se debe en parte a que el actual marco jur¨ªdico y laboral, y los incentivos fiscales en muchos casos, desalientan su crecimiento y frenan su productividad¡±, considera el estudio del IVIE.
Solo cuatro de cada diez aut¨®nomos contin¨²an en activo cinco a?os despu¨¦s
¡°Buena parte del empleo que se crea, se destruye. Por eso hay que elevar el objetivo de creaci¨®n, y para eso, hay que favorecer que las empresas crezcan¡±, insiste Quesada. Las ayudas a los emprendedores y las bonificaciones para nuevos aut¨®nomos se han ido extendiendo. Pero no las ayudas al crecimiento.
Y todav¨ªa hay normativas con efectos perversos sobre el tama?o de las compa?¨ªas. Los investigadores del IVIE citan un ejemplo: si en dos a?os una empresa sube de 50 empleados, gana m¨¢s de 5,7 millones y tiene m¨¢s de 2,85 millones en activos, deber¨¢ auditar las cuentas. Pero si no se cumplen dos de esas premisas, puede evitar contratar al auditor, lo que podr¨ªa llevar a la compa?¨ªa a evitar hacer contratos y reducir sus beneficios. ¡°Ya se han hecho algunos cambios para evitar ese tipo de efectos, como el nuevo sistema de m¨®dulos o la unificaci¨®n del impuesto de sociedades a partir de 2016. Pero quedan cosas que estudiar¡±, se?ala Quesada. Los responsables del estudio piden tambi¨¦n revisar las ¡°carencias formativas¡± de los titulados espa?oles, as¨ª como de los sistemas de formaci¨®n para los parados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.