El paro en Espa?a seguir¨¢ por encima del 21% hasta 2019, seg¨²n la OIT
El desempleo crecer¨¢ en ocho millones de personas a nivel global en los pr¨®ximos cinco a?os, seg¨²n un informe de la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo

La tasa de paro en Espa?a bajar¨¢ de manera gradual durante los pr¨®ximos cinco a?os, pero continuar¨¢ siendo una de las m¨¢s elevadas entre las econom¨ªas desarrolladas durante la presenta d¨¦cada, puesto que superar¨¢ el 21% al menos hasta 2019, para cuando la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo (OIT) prev¨¦ que el desempleo alcance el 21,49%, frente al 23,6% estimado para 2015.
En concreto, la instituci¨®n internacional pronostica que la tasa de desempleo en Espa?a bajar¨¢ desde el 23,6% estimado para 2015 al 22,8% en 2016, situ¨¢ndose en el 22,16% un a?o despu¨¦s y en el 21,82% en 2017, mientras que en 2019 la tasa de paro en Espa?a ser¨ªa del 21,49%.
De confirmarse las expectativas de la OIT, la econom¨ªa espa?ola cumplir¨ªa una d¨¦cada completa con el desempleo por encima del 20%, puesto que en 2010 la tasa de paro en el pa¨ªs ya se situ¨® en el 20,23%, frente al 8,4% registrado en 2007, a?o en el que comenzaron las dificultades en el sector hipotecario y financiero que desembocaron en una crisis global.
Por otro lado, la OIT a?ade que los recortes salariales en pa¨ªses como Espa?a pueden haber contribuido a reducir los diferenciales en competitividad de costes en el seno de la zona euro, donde se aprecia una relativa convergencia de los costes laborales unitarios.
"Sin embargo, esto no siempre se ha traducido en una mejor¨ªa de la competitividad externa y una recolocaci¨®n interna hacia los sectores m¨¢s productivos", indica la instituci¨®n.
De hecho, la OIT se?ala que en Espa?a, donde las exportaciones se han recuperado, el crecimiento de las empresas se enfrenta a dificultades relacionadas con la debilidad de la demanda dom¨¦stica, las restricciones en la concesi¨®n de cr¨¦dito y la estricta regulaci¨®n de los mercados de productos.
Rebajas salariales
El Informe de la OIT dedica un ep¨ªgrafe a las devaluaciones salariales --reducir la protecci¨®n del empleo, debilitar la negociaci¨®n salarial y reducir los salarios m¨ªnimos para aumentar la competitividad-- que emprendieron algunos pa¨ªses europeos como f¨®rmula para escapar de la crisis. Para explicar estas pol¨ªticas pone de ejemplo el proceso vivido en Espa?a durante este periodo.
"En Espa?a los salarios reales se han contra¨ªdo en casi todos los sectores desde 2011. Solo se ha registrado un crecimiento salarial en las industrias extractivas y en el sector de la energ¨ªa y marginalmente en el sector de las artes y el entretenimiento", se?ala el informe. Y continua: "La contracci¨®n de los salarios en Espa?a ha sido especialmente notable en el sector p¨²blico: entre 2011 y 2013, los salarios reales disminuyeron un 4,2% en la sanidad, el 2,7% en educaci¨®n y 2,3% en el resto de la Administraci¨®n p¨²blica". Se?ala adem¨¢s que otros sectores como "el comercio mayorista y minorista, profesionales y actividades cient¨ªficas, y el transporte y almacenamiento" registraron rebajas salariales medias cercanas al 1,5% entre 2001 y 2013".
Ocho millones m¨¢s de parados en el mundo
A nivel global, la OIT advierte de que las perspectivas laborales en el mundo empeorar¨¢n durante los pr¨®ximos cinco a?os, hasta el punto de que el paro aumentar¨¢ en tres millones de personas en 2015 y en ocho millones entre 2016 y 2019, lo que situar¨¢ el total de desempleados en el mundo en unos 212 millones en 2019, frente a los 201 millones que hab¨ªa en 2014.
As¨ª lo refleja la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo (OIT) en su ¨²ltimo informe sobre 'Perspectivas Laborales y Sociales en el Mundo', en el que advierte que recuperar los niveles de paro y subempleo anteriores a la crisis ser¨¢ una "ardua tarea".
De hecho, el n¨²mero de parados actual (201 millones en 2014) supera en 31 millones la cifra registrada antes del estallido de la crisis global, que ha provocado la destrucci¨®n de 61 millones de empleos hasta 2014.
La OIT calcula que, contando con las personas que se incorporar¨¢n al mercado laboral durante los pr¨®ximos cinco a?os, se necesitar¨¢n crear 280 millones de nuevos empleos hasta 2019 para suplir la brecha de empleo generada con la crisis.
La organizaci¨®n avisa adem¨¢s de que los j¨®venes contin¨²an vi¨¦ndose afectados por el paro "de manera desproporcionada". As¨ª, en 2014, cerca de 74 millones de personas de entre 15 y 24 a?os buscaban trabajo, triplicando la tasa de paro juvenil la de los adultos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.