El empleo y el paro en 2014
Los nuevos puestos de trabajo ya no son a tiempo parcial, sino a jornada completa
Sin duda, el dato m¨¢s importante de la semana por lo que se refiere a la coyuntura espa?ola ha sido la EPA del cuarto trimestre del pasado a?o, y a ello dedicar¨¦ el comentario de hoy. Pero, con una visi¨®n temporal y espacial m¨¢s amplia, el tema estrella ha sido la decisi¨®n del BCE de implementar, por fin, la tantas veces anunciada ampliaci¨®n de sus programas de compra de activos para aumentar de forma sustancial el dinero en circulaci¨®n. Aunque tarde, sus efectos ser¨¢n sin duda positivos, pero tampoco esperemos grandes resultados. Europa, en general, no consume e invierte m¨¢s porque haya escasez de dinero, sino por otros motivos de naturaleza m¨¢s estructural.

Pero hay pa¨ªses que s¨ª gastar¨ªan m¨¢s si las condiciones financieras fueran mejores, y Espa?a es uno de ellos. Los beneficios nos vendr¨¢n como consecuencia de varios efectos: bajar¨¢n m¨¢s los tipos de inter¨¦s, reduciendo las cargas financieras y estimulando la demanda de cr¨¦dito; las administraciones p¨²blicas, las familias y las empresas endeudadas podr¨¢n dedicar ese ahorro a gastar m¨¢s en consumo o inversi¨®n; los ahorradores se ver¨¢n perjudicados, y tendr¨¢n que echar mano de sus ahorros para mantener su ritmo de gasto; los bancos ver¨¢n mermados sus ingresos netos por intereses, lo que, junto a la mayor disponibilidad de fondos prestables, deber¨ªa llevarles a bajar el list¨®n del riesgo y dar m¨¢s financiaci¨®n a sus clientes para compensar esa merma con el aumento de la cifra de negocios; en fin, el euro se depreciar¨¢ (ya lo est¨¢ haciendo), beneficiando a las exportaciones. Tambi¨¦n puede haber efectos negativos, como una inflaci¨®n artificial del precio de los activos financieros (burbujas), pero el saldo ser¨¢ positivo. Una ¨²nica objeci¨®n importante: todo esto se presenta como una forma de aumentar la inflaci¨®n, pero, ?qu¨¦ pasar¨ªa si, como consecuencia de un aumento del precio del petr¨®leo, la inflaci¨®n se fuera por encima del 2%? Si por esta causa el BCE clausurara el programa, ser¨ªa un gran error. Por ello, el objetivo deber¨ªa haberse establecido en t¨¦rminos de tasa de paro o de crecimiento de la econom¨ªa, no de inflaci¨®n.
La EPA del cuarto trimestre sorprendi¨® positivamente, tanto que posiblemente encierre alg¨²n punto de erraticidad, t¨ªpico de todas las encuestas. Esta consideraci¨®n se basa en que, mientras la poblaci¨®n en edad de trabajar (16-64 a?os) continu¨® disminuyendo, la poblaci¨®n activa corregida de estacionalidad, aument¨® fuertemente, lo que hizo que la tasa de actividad aumentara cinco d¨¦cimas en un trimestre, algo bastante inusual (gr¨¢fico superior izquierdo). Si ello fuera as¨ª, el n¨²mero de activos estar¨ªa algo sobreestimado y, por tanto, tambi¨¦n los ocupados y los parados. La ocupaci¨®n no habr¨ªa crecido tanto, algo que tambi¨¦n ha sorprendido: la tasa interanual es del 2,5%, lo que no es muy coherente con un crecimiento del PIB en este trimestre del 2%, ya que implica que la productividad por ocupado ha retrocedido. Es cierto que el avance de la productividad se viene reduciendo, lo que indica que el empleo se crea sobre todo en sectores o puestos de trabajo de baja productividad, pero no tanto como para que sea negativa. Tambi¨¦n puede estar ocurriendo que el PIB crezca m¨¢s de lo que nos dice la contabilidad nacional. Pero estas objeciones apenas empa?an la bondad de los datos: a lo largo de 2014 los ocupados aumentaron en 434.000, lo que unido al descenso de 44.000 activos dio lugar a una disminuci¨®n de 478.000 parados. La tasa de paro baj¨® dos puntos, hasta el 23,7%. A pesar de ello, la ciudadan¨ªa apenas nota la mejora, lo que tiene que ver con que, desde que empez¨® a aumentar el empleo, s¨®lo se ha recuperado el 12% de lo que se perdi¨® en la crisis (gr¨¢fico superior derecho).
Por destacar algunas de las caracter¨ªsticas principales de estos datos, hay que se?alar positivamente que, conforme se ha ido afianzando la recuperaci¨®n de la econom¨ªa, los nuevos empleos ya no son, como al principio, predominantemente a tiempo parcial, sino a jornada completa. En cambio, aunque empieza a aumentar el empleo con contrato indefinido, sigue aumentando m¨¢s el temporal, lo que mantiene al alza la tasa de temporalidad (gr¨¢fico inferior izquierdo).
Las previsiones apuntan a que a lo largo de 2015 se creen otros 400.000 empleos netos. La tasa de paro se situar¨ªa en el 21,7% al finalizar el a?o. Mirando m¨¢s lejos, la tasa de paro bajar¨¢ del 20% en 2017, tres a?os antes de lo que hace unos d¨ªas nos dec¨ªa la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo.?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.