Alicorp, el rey de los bienes de consumo de Per¨²
La firma del Grupo Romero es el segundo mayor consorcio de productos dom¨¦sticos

Alicorp, la empresa del Grupo Romero dedicada a producir bienes de consumo, no es un nombre que le suene demasiado al peruano de pie. Sin embargo, el pa¨ªs est¨¢ lleno de sus productos y sus marcas figuran entre las m¨¢s populares. Debe ser dif¨ªcil encontrar una casa en el Per¨² donde no se haya consumido alguna vez aceite Primor o Friol, pastas Nicolini o Don Vittorio, galletas Victoria o Say¨®n, harina Blanca Flor o detergentes Bol¨ªvar. En todos estos sectores, las marcas de Alicorp tienen una cuota de mercado de alrededor de 50%. En otros, su presencia es incluso m¨¢s abrumadora. Es el caso de las salsas picantes y la mayonesa envasada, una l¨ªnea de negocio en la que casi es dominante. Cuando un peruano viaja a visitar familiares o amigos que viven en el exterior, es frecuente que lleve sobres de aj¨ª o mayonesa Alacena dentro de su equipaje.
No es la ¨²nica manera en que los productos de Alicorp salen al exterior. En Ecuador y Chile vende alimentos para animales, mientras que en Brasil su principal negocio son las pastas. En Argentina, en cambio, la mayor parte de sus ingresos proviene de otra l¨ªnea de productos: el cuidado personal (con marcas como Plusbelle, segunda en su categor¨ªa) y el cuidado del hogar, con marcas como los detergentes Federal y Zorro. Actualmente, Per¨² representa el 61,2% de sus ventas totales. El resto est¨¢ repartido de manera similar entre los otros cuatro pa¨ªses.
El gigante peruano del consumo tiene actualmente en su cartera m¨¢s de 160 marcas y ambiciosos planes a medio plazo. En el 2014 registr¨® ventas por 2.100 millones de d¨®lares y para 2021 se ha fijado como meta lograr ingresos de m¨¢s de 5.000 millones. Conseguir este objetivo necesariamente supondr¨¢ mantener la agresiva estrategia de crecimiento que ha impulsado la empresa. ¡°Hacia 2021, como fuente de crecimiento inorg¨¢nico, Alicorp se ha propuesto tener una mayor presencia en el mercado colombiano (hoy solo contamos con una operaci¨®n de distribuci¨®n), y llegar a M¨¦xico, si se dan las oportunidades¡±, se?ala un portavoz de la firma.
Con la mira puesta en su expansi¨®n regional, Alicorp ha concretado en los ¨²ltimos a?os varias importantes adquisiciones. En 2012 pag¨® 62 millones de d¨®lares por la chilena Salmofood (productora de alimento para peces) y en 2013 compr¨® la brasile?a Pastificio Santa Amalia, que adem¨¢s de pastas, produce y comercializa gelatinas, chocolates y refrescos en polvo, por 95 millones. En el mercado peruano tambi¨¦n estuvo activa, con adquisiciones en los ¨²ltimos tres a?os por valor de 270 millones. En paralelo, ha redoblado sus lanzamientos. El a?o pasado present¨® 46 nuevos productos en todos sus mercados. De ellos, 21 fueron de marcas de consumo en Per¨², la mayor cantidad de lanzamientos en la historia de la compa?¨ªa. Para este a?o, proyecta un n¨²mero similar, entre extensiones de l¨ªneas existentes y nuevos productos.
La reafirmaci¨®n de esta apuesta, que busca triplicar el valor de la empresa en seis a?os, se produce a pesar de que 2014 no fue un buen a?o para Alicorp. Aunque las ventas totales subieron un 8% respecto al a?o anterior, el beneficio neto se desplom¨®, pues pas¨® de 331 millones de soles en 2013 (unos 100 millones de euros al cambio) a apenas 12 millones de soles (cuatro millones de euros). En parte, fue el coste de la expansi¨®n, pues la empresa emiti¨® deuda en 2013 por 450 millones de d¨®lares para financiar sus adquisiciones. Aunque en ese momento la operaci¨®n parec¨ªa ventajosa, la posterior depreciaci¨®n del sol le ocasion¨® fuertes p¨¦rdidas. Tambi¨¦n le afect¨® la fuerte desaceleraci¨®n de la econom¨ªa peruana, un escenario que, con distintas intensidades, se reprodujo en todo el continente.
Cifras clave del grupo
?Ventas en 2014: 6.285 millones de soles (unos 2.100 millones de d¨®lares).
Ingresos por pa¨ªses: Per¨² (61,2%), Ecuador (9,8%), Brasil (8,7%), Argentina (8,7%), Chile (8,5%). Otros, 3%.
Ingresos por tipo de negocio: Consumo masivo (57%), B2B consumo masivo (23%, s¨®lo en Per¨²), nutrici¨®n animal 20%.
Recientemente, la empresa lanz¨® una nueva emisi¨®n de deuda corporativa, esta vez en soles, con la idea de recomprar su propia deuda y reestructurar todo su pasivo. Aunque la situaci¨®n de Alicorp dista de ser delicada, las calificadoras de riesgo han tomado nota tambi¨¦n del grado de dependencia de la empresa de su deuda, que es un poco elevado teniendo en cuenta las recomendaciones de agencias como Fitch.
Alicorp est¨¢ vinculada al Grupo Romero desde 1971, cuando ¨¦ste adquiri¨® las operaciones peruanas de Anderson, Clayton & Company, una empresa dedicada a la producci¨®n de aceites y grasas comestibles. Ese mismo a?o pas¨® a llamarse Compa?¨ªa Industrial Per¨²-Pac¨ªfico SA (CIPPSA). Luego de varias adquisiciones y absorciones de empresas del mismo grupo, en 1995 cambi¨® de nombre a Consorcio de Alimentos Fabril Pac¨ªfico SA, y en 1997 adopt¨® la denominaci¨®n Alicorp. La empresa cotiza en la Bolsa de Lima (BVL).
El origen de los sombreros
El Grupo Romero tiene mucha fama en el Per¨² como uno de los conglomerados empresariales m¨¢s importantes e influyentes. Es el resultado m¨¢s de un siglo de historia, que empez¨® en 1874 cuando un joven espa?ol llamado Calixto Romero Hern¨¢ndez dej¨® su Soria natal para iniciar una serie de viajes por Am¨¦rica.
En sus inicios realiz¨® negocios sobre todo en Centroam¨¦rica y el Caribe, pero en 1888 Calixto Romero decidi¨® instalarse de manera permanente en el pueblo de Catacaos, ubicado en la regi¨®n Piura (norte de Per¨²) y famoso por la calidad de su artesan¨ªa.
All¨ª fund¨®, junto con su amigo y socio Manuel Torres, la Casa Romero, que originalmente se dedic¨® al negocio de los sombreros de paja y luego al algod¨®n y las pieles, en mabos casos con mucho ¨¦xito. Fue el inicio de lo que ahora es un grupo empresarial que incluye una red de estaciones de servicio, un operador log¨ªstico, operadores portuarios, y aceiteras, entre otras empresas.
La familia Romero controla, adem¨¢s, el consorcio financiero Credicorp, que incluye al Banco de Cr¨¦dito de Per¨² (BCP, el m¨¢s grande del pa¨ªs), la gestora de Fondos de Pensi¨®n Prima, y Pac¨ªfico Seguros, entre otras firmas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.