Vino franc¨¦s ¡®made in Spain¡¯
Espa?a exporta vino de calidad a precios bajos a pa¨ªses europeos que sacan por ellos mayor rentabilidad. Falta desarrollar mejores redes de comercializaci¨®n exterior
Una manguera gruesa bombea 27.000 litros de vino blanco en un cami¨®n-cisterna que viajar¨¢ este mi¨¦rcoles mismo desde Castilla-La Mancha hasta el sur de Francia. Supervisando la faena est¨¢ Ram¨®n, el camionero encargado de que la mercanc¨ªa llegue en buen estado. Estamos en Virgen de las Vi?as, una macro cooperativa vin¨ªcola y almazara manchega en Tomelloso, de la que cada d¨ªa sale un mill¨®n de litros de vino a granel rumbo a Francia, Italia y Alemania. ¡°El vino de La Mancha va casi todo fuera¡±, dice este hombre que cruza Europa desde hace 25 a?os cargado de vino. ¡°El problema es que cada vez es m¨¢s barato¡±. El an¨¢lisis de Ram¨®n es certero y preocupa a un sector cuyas exportaciones se han disparado pero cuyos ingresos parad¨®jicamente han disminuido.
El a?o pasado se export¨® un 22,3% m¨¢s de vino que el anterior ¡ªconvirtiendo a Espa?a en el mayor exportador del mundo¡ª, pero se ingres¨® un 3,2% menos y el precio medio por litro cay¨® un 20,6%, seg¨²n los datos del Observatorio Espa?ol del Mercado del Vino (Oemv). Espa?a export¨® en 2014 a 1,11 euros el litro frente a los 5,37 de Francia.
Aqu¨ª, en Castilla-La Mancha se encuentra la explicaci¨®n a los mejorables datos del a?o pasado, que sit¨²an a Espa?a a la cabeza en venta de vinos en todo el mundo, pero que reflejan tambi¨¦n una incapacidad para obtener en el mercado global el precio que seg¨²n los entendidos se merecen. Los espa?oles hacen mucho vino y muy bueno, pero lo venden a precio de vino malo. Ese mismo alcohol, lo comercializan despu¨¦s Francia o Italia a un precio muy superior. La falta de buenos comerciales y redes de distribuci¨®n, cosechas demasiado abundantes y la selecci¨®n de pa¨ªses compradores poco rentables forman parte de la explicaci¨®n. La especializaci¨®n en vinos sin embotellar, tambi¨¦n ¡ªaunque los envasados espa?oles tambi¨¦n se venden mucho m¨¢s baratos que en el resto de los pa¨ªses exportadores: a 2,06 el litro frente a los 4,66 de Francia¡ª.
Espa?a es la cantera mundial de vino a granel. Los vinos espa?oles sin embotellar surten a los bares, supermercados y fabricantes de sangr¨ªa o licores de medio mundo. El a?o pasado, Espa?a vendi¨® 1.246 millones de litros de granel, un 38% m¨¢s que el a?o anterior. Tres cuartas partes del granel espa?ol se exportan a Francia, Alemania, Portugal e Italia. Rafael del Rey, director del Oemv explica que parte del vino espa?ol que viaja a Francia ¡°lo reexportan como vino espa?ol o lo convierten en alcohol o lo mezclan con vino franc¨¦s mientras en Alemania fabrican espumoso¡±.
Espa?a vende mucho granel, pero adem¨¢s lo vende a precio muy bajo. Si analizamos el precio de los graneles de otros pa¨ªses, vemos que Espa?a se encuentra a la cola. El a?o pasado, el precio medio cay¨® un 35% hasta los 0,40 euros, mientras que Nueva Zelanda vendi¨® a 2,48, Italia a 0,71 y Francia a 1,24. El problema no es nacional. Hay zonas como La Rioja que han comprendido que vale m¨¢s producir menos para vender mejor. El caso de Castilla-La Mancha, donde se produce la mitad del vino espa?ol, es el contrario. En 2014, la producci¨®n creci¨® un 51,8% y el precio cay¨® un 34,9% hasta 0,50 euros frente a los 8,45 de Canarias o el 3,48 del Pa¨ªs Vasco. Los datos de 2014 son especialmente malos debido a una cosecha extraordinariamente abundante (52,5 millones de hectolitros). La paradoja de la abundancia se impuso e hizo que los precios se desplomaran. La necesidad de dar salida a la gran producci¨®n apret¨® y el hipersensible mercado global sinti¨® la ansiedad espa?ola y aprovech¨® para negociar a la baja.
¡°Igual salimos al mercado con mucha rapidez y mucha necesidad, como si quisi¨¦ramos quitarnos el vino de encima¡±, apunta Del Rey. ¡°La exportaci¨®n ha ido muy r¨¢pido y eso no se improvisa¡±. Embotellar significa sobre todo conseguir nuevos clientes, llamar a puertas y recorrer mucho mundo, y esa es precisamente al gran debilidad del sector a ojos de Del Rey. ¡°Es mucho m¨¢s f¨¢cil esperar en tu oficina a que venga un agente franc¨¦s a comprar, que llamar a puertas en Singapur. El comercial que viaja encuentra clientes, pero adem¨¢s se entera adem¨¢s de qu¨¦ se bebe fuera, de si les gustan dulces, blanco o tinto, en botella o en bolsa de pl¨¢stico y eso es fundamental para adecuar la oferta¡±.
Virgen de las Vi?as es un buen reflejo de las fortalezas y debilidades del vino espa?ol y manchego. Presume de ser la mayor cooperativa vin¨ªcola de Europa y vende el 90% a granel. El 80% se exporta a Francia, Italia y Alemania. Aqu¨ª casi todo es superlativo. Dep¨®sitos mastod¨®nticos y met¨¢licos albergan buena parte de los 160 millones de litros de cosecha. Por el suelo, una mara?a de mangueras pl¨¢sticas transporta los vinos de un contenedor a otro, hasta llegar a su destino final: el cami¨®n.
Los esfuerzos de esta cooperativa, que no deja de crecer, se centran en vender m¨¢s embotellado y menos granel. ¡°Hemos incrementado el embotellado, pero es una utop¨ªa pensar que se puede embotellar todo el vino de La Mancha¡±, estima su presidente, Rafael Torres, que en sus 14 a?os al frente de esta cooperativa ha visto c¨®mo las exportaciones se disparaban al comp¨¢s de unos precios que se desplomaban. ¡°Los franceses comercializan nuestro vino al doble o al triple de lo que vendemos nosotros. No tenemos una marca. Los vinos de La Mancha se asocian a mucha cantidad y poca calidad. Tenemos vinos que se pueden equiparar a los mejores de Francia, pero har¨¢ falta tiempo y fuertes campa?as de la Administraci¨®n¡±. Virgen de las Vi?as planea unirse con otras cooperativas y abrir plantas embotelladoras y agencias comerciales en pa¨ªses de exportaci¨®n.
Espa?a es la cantera mundial del granel. Tres cuartas partes se exportan a Francia, Alemania, Portugal e Italia
Espa?a produce unos 40 millones de hectolitros de vino al a?o y de ellos exporta unos 20. La culpa del crecimiento de las exportaciones la tiene en buena parte la ca¨ªda de la demanda interna, debido al cambio de h¨¢bitos de consumo a partir de 1989, mucho antes de la crisis. Al descenso del consumo interno se sum¨® el fin de las ayudas a la destilaci¨®n en 2011.
Si se bebe menos vino, hay menos destilaci¨®n y se produce igual o m¨¢s cantidad, hay que buscar pa¨ªses que compren la producci¨®n. ¡°Si bebi¨¦semos tanto vino como en Italia o en Francia, nos quitar¨ªamos much¨ªsimos problemas¡±, cree Torres. ¡°Aqu¨ª no hay cultura del vino, los j¨®venes ya no chatean con vino¡±.
Buena calidad a precio de saldo es una din¨¢mica que trasciende el sector del vino. Con el aceite, pasa algo parecido. Espa?a exporta grandes cantidades de aceite de oliva, que acaban embotelladas en Italia y vendidas a un precio muy superior. En Tomelloso prensan tres millones de kilos de aceitunas que venden casi en su totalidad a granel y a Italia. All¨ª lo embotellan y lo venden tres o cuatro veces m¨¢s caro. ¡°No es una cuesti¨®n de calidad, sino de percepci¨®n. Hay una falta de apreciaci¨®n del vino espa?ol en el mundo¡±, opina Juan Park, director de investigaci¨®n de Wine Intelligence, en Londres. ¡°Espa?a dice que tiene vino de calidad, pero vende a 0.40. Si quiere ser de calidad debe tomar decisiones¡±.
El precio medio del litro de vino espa?ol que se export¨® en 2014 cay¨® un 20,6%
A media hora en coche de las Vi?as, en Manzanares, se encuentra Vin¨ªcola de Castilla, el reverso de la moneda de la macrocooperativa de Tomelloso. Aqu¨ª solo venden vino embotellado, apenas diez millones de botellas al a?o y dos tercios al extranjero, a 45 pa¨ªses. Sus cifras de personal ilustran bien los cambios de un sector altamente mecanizado. Tienen 26 empleados, 12 son comerciales y cuatro dan tumbos por el mundo con la botella debajo del brazo. Como en otras marcas, les cuesta encontrar vendedores que hablen bien ingl¨¦s y est¨¦n dispuestos a viajar. ¡°Nosotros podr¨ªamos vender m¨¢s, pero tendr¨ªamos que bajar los precios¡±, asegura Alfonso Monsalve, el director, que cree que la clave est¨¢ en producir menos. ¡°S¨¦ que es impopular, pero¡¡±. Defiende incluso imponer topes de producci¨®n.
Reducir las cosechas es un mantra que se escucha en el sector, pero es tambi¨¦n un tema delicado. En Espa?a unas 400.000 familias viven del vino, a las que hay que sumar los negocios indirectos. Juan Antonio Momp¨®, de Arenal trading y otra referencia en el mundillo, compara la situaci¨®n con el turismo de playa frente al de calidad. ¡°Est¨¢ claro que todos preferimos el de calidad, pero ?qu¨¦ hacemos con las miles de camas de Salou? Es decir, ?qu¨¦ hacemos con los millones de hectolitros si no se bebe en Espa?a?¡±.
Momp¨® piensa que ser los reyes del granel no es necesariamente una desgracia. Que granel es solo una forma de transporte. Que la cuesti¨®n es qu¨¦ tipo de granel y a qu¨¦ precio. Explica que la tendencia mundial es a embotellar en los pa¨ªses de destino, que Reino Unido embotella vino australiano y que los supermercados alemanes embotellan vino importado. Apunta adem¨¢s, el beneficio ambiental del granel, que reduce emisiones en el transporte.
Mientras los expertos reflexionan, Ram¨®n ya ha emprendido rumbo al sur de Francia. Una vez entregada la mercanc¨ªa se relajar¨¢ en un bar. ¡°Me servir¨¢n vino como el que he tra¨ªdo, solo que mezclado con el franc¨¦s y en botella francesa. Este negocio es as¨ª¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.