El AVE llega a su ¨²ltima estaci¨®n
El tren m¨¢s veloz ha pasado de ser una herramienta para cosechar apoyos electorales a una infraestructura cuestionada por su elevado coste y dudosa rentabilidad
![Mar¨ªa Fern¨¢ndez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff8aa1205-e8dc-4adf-b080-2485e080d9bc.png?auth=31a1d67ddcd125eaa37b3fd512555e9b8252e4d11b6f1067451d45a1dd5c3c7d&width=100&height=100&smart=true)
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/O2BLPY5SLA3RCHGMNW6S3RZW44.jpg?auth=b52e497c6900fb477277e78bf46fdce5d3ae54da8d6a6afddd7e6ca5498a4d11&width=414)
El AVE se ha convertido en una nueva met¨¢fora de la opulencia. Cuando parec¨ªa que la crisis hab¨ªa vaciado de los presupuestos p¨²blicos todo signo de ostentaci¨®n, han aparecido 3.200 kil¨®metros de l¨ªneas de alta velocidad de los que Espa?a empieza a arrepentirse. Por primera vez, un partido con aspiraciones de Gobierno, Ciudadanos, presume en su programa de querer acabar con esas inversiones. Al menos con las que no demuestren una relaci¨®n equilibrada entre coste y beneficio. Dif¨ªcil, porque ning¨²n modo de transporte cubre con el precio de los billetes la inversi¨®n en toda la infraestructura, a menos que se incluyan otros impactos, como la cohesi¨®n social o el desarrollo de la econom¨ªa, conceptos por otra parte muy dados a manipulaci¨®n.
La ministra de Fomento, Ana Pastor, rebaja la propuesta a ¡°ocurrencia¡±, de quien ¡°no conoce la Administraci¨®n¡±. Su grupo defiende que el AVE es una inversi¨®n con retorno social, medioambiental y econ¨®mico por la que seguir¨¢ apostando hasta unir todas las provincias del pa¨ªs. En eso coinciden con los socialistas: el plan de infraestructuras del ¨²ltimo Gobierno de Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero tambi¨¦n promet¨ªa comunicar todas las capitales por AVE o autov¨ªa en 2020. Pero la crisis parece haber cambiado radicalmente los argumentos para atraer a los votantes.
Para el portavoz econ¨®mico de Ciudadanos, Luis Garicano, la alta velocidad es un gasto suntuario, una hipoteca para el futuro. ?Lo es? ¡°El AVE es una maravilla de la tecnolog¨ªa, pero tambi¨¦n lo era el Concorde, y ya no existe. Si no hacemos las cosas con atenci¨®n a los costes, creamos elefantes blancos que luego no somos capaces de sostener¡±, asegura. ¡°Espa?a tiene que pasar esta fase del segundo desarrollismo. Ya no estamos en la econom¨ªa industrial, estamos en la econom¨ªa del conocimiento, donde se producen bienes digitales como m¨²sica, software, libros¡ todo es inmaterial ahora. Hay que priorizar las inversiones en conocimiento e innovaci¨®n, en vez de m¨¢s ladrillos¡±, a?ade.
Espa?a tiene la segunda red de alta velocidad m¨¢s extensa del mundo
Coincidiendo con el anuncio de la formaci¨®n de Albert Rivera, el servicio de estudios de FEDEA public¨® dos demoledores informes que han puesto en cuesti¨®n toda la red de Alta Velocidad. ¡°Estas inversiones no son rentables ni para las empresas ni para la sociedad¡±, aseguran los profesores de la Universidad de la Universidad de Las Palmas, Ofelia Betancor, y el del Centro de Estudios Monetarios y Financieros, Gerard Llobet. Creen que los Gobiernos han sobrestimado la demanda y que la pr¨¢ctica inexistencia de an¨¢lisis p¨²blicos sobre la necesidad del AVE tiene un oscuro prop¨®sito: responder m¨¢s al oportunismo pol¨ªtico que fomentar un debate sobre su conveniencia, como ocurre en otros pa¨ªses con las infraestructuras m¨¢s costosas.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IKTRQJOHCIEZ5MFKZBV5MF533Q.png?auth=146476c731cc6c0e0d2f9390d6f1c2d7ba01c9a24a0deb1d603818d1dea2b003&width=414)
Si fuese cierto, Espa?a llevar¨ªa dos d¨¦cadas peg¨¢ndose tiros en los pies para lograr convertirse en el segundo pa¨ªs del mundo, tras China y por delante de Jap¨®n, con m¨¢s v¨ªas para el AVE sin haberse parado a pensar en cu¨¢les son las necesidades de sus ciudadanos. Algunos datos parecen elocuentes, como los recogidos en un art¨ªculo publicado por los profesores de la Universidad de Barcelona Daniel Albalate y Germ¨¤ Bel en el portal nadaesgratis sobre la variante de Pajares (Asturias), cuyo coste se ha disparado por encima de los 3.500 millones por culpa de unos t¨²neles que atraviesan una veintena de acu¨ªferos: si el Estado abonase el billete de avi¨®n a todos los usuarios de la ruta entre Gij¨®n y Madrid se gastar¨ªa cada a?o s¨®lo un 2% de lo presupuestado en ese tren. ¡°Capitalizando al 2% se podr¨ªan subvencionar esos viajes durante varias eternidades¡±, ironizan los autores. Lo mismo ocurrir¨ªa, aseguran, si en vez de construir la l¨ªnea Zaragoza-Huesca se ofreciesen taxis gratis entre esas dos ciudades. Otros informes de los mismos autores aseguran que la alta velocidad refuerza la concentraci¨®n de la actividad en las ciudades m¨¢s grandes y din¨¢micas en detrimento de los n¨²cleos peque?os. ¡°En Francia, el Tribunal de Cuentas ha constatado que el 28% de los viajes en alta velocidad los hace el 10% de poblaci¨®n de mayores ingresos. Estas l¨ªneas destruyen bienestar social lejos de crearlo¡±.
Garicano: ¡°El AVE es una maravilla, como el Concorde, que ya no existe¡±
Espa?a tiene la red de AVE m¨¢s extensa de Europa: seg¨²n datos del International Union of Railways, son 2.515 kil¨®metros y otros 1.308 est¨¢n en construcci¨®n. En los planes de Adif, el gestor de la infraestructura, restan 1.702 kil¨®metros por hacer, b¨¢sicamente centrados en el corredor del Mediterr¨¢neo (Tarragona, Valencia, Alicante y Murcia), la llamada Y vasca (Victoria-Bilbao-San Sebasti¨¢n-Ir¨²n con la frontera francesa), el corredor norte (Valladolid-Burgos-Vitoria) y Le¨®n-Gij¨®n, adem¨¢s del corredor noroeste de Zamora a Ourense y el AVE a Badajoz.
La factura hasta ahora ha sido de 45.120 millones de euros, ¡°que convierten al sector ferroviario en uno de los principales motores de desarrollo socioecon¨®mico de Espa?a¡±, asegura el operador. El Estado tendr¨¢ que rascarse un poco m¨¢s el bolsillo para encontrar los 13.082 millones que, seg¨²n el Plan de Infraestructuras 2012-2024, se necesitan para completar la red. Esa cantidad equivale a todo lo que los sectores p¨²blico y privado invierten en I+D+i en un a?o. El coste medio de construir un kil¨®metro de alta velocidad se sit¨²a entre 18 y 23,5 millones y su mantenimiento anual a?ade unos 100.000 euros por kil¨®metro. Aunque normalmente el presupuesto termina dispar¨¢ndose.
Electoralmente es relativamente sencillo prometer una rebaja de inversiones si la red est¨¢ en su mayor parte terminada o presupuestada. Aunque ese ¨²ltimo empuj¨®n al AVE puede quedar en el aire si, como sostienen los cr¨ªticos, el modelo contin¨²a ampliando los n¨²meros rojos de las empresas p¨²blicas, sobre todo cuando entren en servicio este a?o 1.000 nuevos kil¨®metros, lo que comprometer¨ªa a¨²n m¨¢s los resultados del operador ferroviario Adif.
Lo que piensan los partidos
PP: imprescindible. Para el partido en el Gobierno, el AVE es una infraestructura b¨¢sica. "Hemos tenido que adecuarnos a la situaci¨®n econ¨®mica ajustando las inversiones, pero nuestro prop¨®sito sigue siendo el mismo", asegura el diputado Andr¨¦s Ayala. Si vuelven a Gobernar en Espa?a seguir¨¢n, aseguran, invirtiendo en alta velocidad para conectar todas las capitales.
Las prioridades del PSOE. Los socialistas priorizar¨¢n si gobiernan las inversiones en los corredores del Mediterr¨¢neo y el Atl¨¢ntico, as¨ª como las conexiones con el noroeste peninsular. Hablan de reducir los "cuellos de botella", y, como el PP, apuestan por la "intermodalidad". "Hay que tener en cuenta que el AVE lo utilizan 30 millones de viajeros al a?o, frente a los 300 millones que utilizan las cercan¨ªas.
Podemos: el AVE es parte de "la vieja cultura del ladrillo". Para la eurodiputada Tania Gonz¨¢lez la alta velocidad se ha planificado "de forma irresponsable". Si gobiernan estudiar¨¢n l¨ªnea por l¨ªnea las inversiones previstas "sin decir s¨ª a todo ni no a todo". Plantean una nueva pol¨ªtica de precios bajos que incentive su ocupaci¨®n
IU: un "modelo agotado". La diputada Ascensi¨®n de las Heras ha pedido en numerosas ocasiones en el Congreso de los Diputados una moratoria para las inversiones del AVE. Cree que las l¨ªneas s¨®lo servir¨¢n a "la ¨¦lite que pueda pagar su uso" y apuesta en su lugar por trenes "de altas prestaciones" y por incentivar la red de cercan¨ªas primando el inter¨¦s social.
UPyD habla de "error estrat¨¦gico". El portavoz de Fomento, Carlos Mart¨ªnez Gorriar¨¢n, cree que el AVE "ha sido un gran error estrat¨¦gico. No es el sistema ferroviario que Espa?a necesita. Es muy caro, ignora los grandes ejes de transporte de mercanc¨ªas (para lo que no est¨¢ previsto) como el corredor Mediterr¨¢neo y las conexiones con Europa, y no puede ser rentable porque consiste en una red trazada por decisiones pol¨ªticas ajenas a prioridades y racionalidad econ¨®mica".
¡°A partir de un determinado momento se comenzaron a construir l¨ªneas perif¨¦ricas para unir Madrid con ciudades mucho m¨¢s peque?as, donde la demanda no llega al mill¨®n¡±, reflexiona Enrique Castillo, catedr¨¢tico de Matem¨¢tica en la Universidad de Cantabria y experto en el sistema ferroviario. ¡°Estamos a la cola en el uso de la alta velocidad. De los ocho pa¨ªses con m¨¢s kil¨®metros de v¨ªas, en t¨¦rminos de utilizaci¨®n, Espa?a se coloca en la ¨²ltima posici¨®n¡±. Ese es, para los expertos, el verdadero tal¨®n de Aquiles de la planificaci¨®n. ¡°Sobreestimar la demanda es una de las principales razones por las que las infraestructuras de alta velocidad generan beneficios notablemente inferiores a los esperados¡±, a?aden en FEDEA.
?Pero qui¨¦n dijo miedo? La ministra Ana Pastor ha contestado a este debate con m¨¢s y m¨¢s licitaciones de Alta Velocidad. Este a?o ha anunciado obras por valor de 2.400 millones, que se suman a los 700 millones licitados hasta abril en el BOE y que copar¨¢n el 64% de la obra p¨²blica de Fomento durante este ejercicio. Cuando lo escuchan, algunos economistas se revuelven en sus asientos. ¡°?F¨ªjese en el d¨¦ficit que tenemos! Lo que estamos haciendo es permitir un comportamiento irresponsable que va de Gobierno en Gobierno. Hay algo que siempre me ha llamado la atenci¨®n, y es que en Espa?a no es habitual que antes de emprender una obra p¨²blica se reflexione sobre ella, sobre los costes y beneficios. Sobre eso que llaman vertebraci¨®n del territorio, que por otra parte me suena a naftalina franquista... pero bueno, comprometer miles de millones de euros y que no hagas un an¨¢lisis coste-beneficio y lo compares con otras alternativas de transporte es una barbaridad¡±, analiza el profesor del IESE Javier D¨ªaz-Gim¨¦nez. ¡°Pasadas las presentes alegrias preelectorales, tras un somero an¨¢lisis t¨¦cnico, no se encontrar¨¢n responsables pol¨ªticos en Fomento ni en Hacienda que se presten a mantener el actual modelo. Su incidencia es de tal naturaleza que la l¨®gica obligar¨¢ a congelar las inversiones¡±, a?ade una fuente de Renfe que no quiere dar su nombre.
En el lado opuesto, el diputado popular Andr¨¦s Ayala, portavoz de su grupo en la Comisi¨®n de Fomento, argumenta que el objetivo de su partido sigue siendo que todas las capitales est¨¦n conectadas por AVE. ¡°Hemos adecuado determinadas condiciones de algunas l¨ªneas a la realidad actual. Lo que no se puede es hacer an¨¢lisis unidireccionales y c¨ªnicos¡±, critica, y habla de los beneficios inducidos, como la cohesi¨®n del territorio y los objetivos de redistribuci¨®n y desarrollo regional. ¡°Ninguna infraestructura alcanza el break even [punto de equilibrio] de rentabilidad. Piense en los millones de pasajeros que se mueven en cercan¨ªas que ni siquiera pueden pagar el 20% del coste, pero es un servicio que nadie cuestiona porque es imprescindible. Hay un planteamiento inicial, que es que el AVE cohesiona territorios y adem¨¢s permite que un pa¨ªs pueda hacer una oferta para sus visitantes. Los que hacen esas cr¨ªticas se olvidan del retorno de inversi¨®n, de un 58%¡±, insiste el diputado del PP.
Adif recuerda que el viaje entre Madrid y Sevilla se hac¨ªa en seis horas y actualmente el mejor tiempo lo rebaja a dos horas y veinte. El trayecto entre la capital y Valencia se puede cubrir en 1:38 horas. Y as¨ª con una larga lista de destinos. Es innegable que gracias al ferrocarril las empresas de obra p¨²blica han dado un salto internacional. Seg¨²n datos recogidos por la publicaci¨®n especializada V¨ªa Libre, 50.168 millones de los 74.000 facturados por las constructoras fuera de Espa?a corresponden a obras ferroviarias. Espa?a, adem¨¢s, es uno de los grandes desarrolladores de sistemas de se?alizaci¨®n, comunicaciones y seguridad y gracias al AVE est¨¢ en proyectos internacionales de calado.
Pero la corriente de opini¨®n que compara infraestructuras con jarrones chinos se va fortaleciendo. ¡°Todo comienza con un gran error inducido por los pol¨ªticos: le dicen a la gente que piense en lo que no tiene en lugar de que piense en lo que necesita¡±, se indigna Germ¨¤ Bel. ¡°El canon [que paga Renfe a Adif] no cubre nada. Es un gran pufo, por eso no facilitan datos de contabilidad l¨ªnea por l¨ªnea¡±. En el Ministerio de Industria deslizan que estudios como los de FEDEA introducen par¨¢metros tramposos. Como el contabilizar la vida de las infraestructuras a 50 a?os vista o estimar un crecimiento de la demanda del 2% cuando en 2014 se super¨® el 15%. Los autores responden que gracias a la opacidad de Renfe y Adif no hay manera de comprobar las cifras. ¡°Lo que no dicen es que el incremento de pasajeros se debe a la fuerte disminuci¨®n de tarifas, de un 18% entre 2012 y 2014, y a que en 2014 fue el primer a?o completo en el que la l¨ªnea Madrid-Alicante estuvo funcionando. Todo el tr¨¢fico entre enero y junio de 2014 se consider¨® como incremento, aunque no lo fuera¡±. Sobre lo primero, la Comisi¨®n Europea recomienda un plazo de 30 a?os y los autores lo ampliaron a 50 ¡°para ver si mejoraba la evaluaci¨®n¡±. Pero ni con esas.
Nada es gratis aunque lo parezca
El pasado 15 de abril, la diputada socialista Leire Iglesias le record¨® a la ministra Ana Pastor durante la sesi¨®n de control que se tarda lo mismo de Madrid a Mosc¨² ¡°que en llegar a M¨¦rida en tren¡±. El AVE a Extremadura es uno de esos proyectos que parecen ralentizarse sin remedio: no hay fecha para la conexi¨®n con Portugal, abandonada por el vecino, y s¨®lo est¨¢ previsto que entre en funcionamiento la l¨ªnea Plasencia-Badajoz.
La titular de Fomento le contest¨® a Iglesias muy irritada a prop¨®sito de las cr¨ªticas a los recortes de inversiones: ¡°Le deber¨ªa dar verg¨¹enza hablarme de bajas en las adjudicaciones. Llegu¨¦ a un ministerio en el que no hab¨ªa bajas, lo que hab¨ªa eran modificados, hasta 1.500 me he encontrado¡±. Los costes de construcci¨®n de un kil¨®metro de alta velocidad en Espa?a, de 18 millones, est¨¢n entre los m¨¢s moderados del globo ¡°aunque sus cifras no acostumbran a incluir inversi¨®n en estaciones y en expropiaciones¡±, matiza Germ¨¤ Bel. S¨®lo China construye por debajo de ese precio (entre 6 y 17 millones de euros por kil¨®metro), lejos de los 61 millones de euros por kil¨®metro de Italia y de los 53 millones por kil¨®metro de Jap¨®n. Sin embargo, son frecuentes los errores en las predicciones de costes, como explic¨® la ministra.
Las consecuencias son poco alentadoras. El ¨²ltimo balance de cuentas de la empresa p¨²blica Adif, correspondiente al a?o 2013, arroja unas p¨¦rdidas de 231 millones de euros. Su fondo de maniobra, tambi¨¦n negativo, ascend¨ªa a 1.459 millones como consecuencia, seg¨²n la empresa, ¡°de la situaci¨®n de restricciones crediticias existentes en los mercados financieros¡±. Pero lo m¨¢s llamativo es que durante ese ejercicio el operador recibi¨® las instalaciones de la red convencional y anot¨® por ellas un valor neto de 11.882 millones de euros. Los auditores no encontraron datos que justificasen esa operaci¨®n y apuntaron que determinados activos estaban sobrevalorados ¡°debido a deficiencias de control interno¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Mar¨ªa Fern¨¢ndez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff8aa1205-e8dc-4adf-b080-2485e080d9bc.png?auth=31a1d67ddcd125eaa37b3fd512555e9b8252e4d11b6f1067451d45a1dd5c3c7d&width=100&height=100&smart=true)