Am¨¦rica Latina requiere m¨¢s energ¨ªa
La regi¨®n necesita de una inversi¨®n multimillonaria para satisfacer su demanda de electricidad ante el incremento demogr¨¢fico y el potencial crecimiento econ¨®mico
¡°Gigavatios, m¨¢s gigavatios es lo que se necesita en Am¨¦rica Latina¡±, expresa efusivamente Manlio Coviello, jefe de la unidad de recursos naturales y energ¨ªa de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (CEPAL). Su efervescente declaraci¨®n no es una chanza. El crecimiento previsto de la econom¨ªa regional en las pr¨®ximas d¨¦cadas ¡ªque de media ser¨¢ del 3% anual¡ª y el aumento de la poblaci¨®n ¡ªque se incrementar¨¢ un 19%, hasta los 700 millones¡ª disparar¨¢n la demanda de electricidad. La encrucijada implica resolver una ecuaci¨®n que va m¨¢s all¨¢ de aumentar la capacidad de generaci¨®n. Los pa¨ªses de esta zona del mundo ¡ªen donde 30 millones de personas a¨²n carecen de este servicio¡ª tendr¨¢n que incorporar nuevas tecnolog¨ªas y mejorar las infraestructuras de distribuci¨®n.
Durante los ¨²ltimos 13 a?os, el consumo de electricidad en la regi¨®n ha subido un 53,7%, hasta alcanzar los 1.234 teravatios-hora (TWh) ¡ªm¨¢s de cinco veces lo que se consume en Espa?a¡ª, seg¨²n datos de la Organizaci¨®n Latinoamericana de Energ¨ªa (Olade). El pron¨®stico es que la demanda se incremente hasta los 3.000 TWh en 2050, seg¨²n el Consejo Mundial de Energ¨ªa (WEC). ¡°Para cubrir esta demanda se necesita una fuerte suma de dinero para mejorar y ampliar los sistemas de generaci¨®n y distribuci¨®n¡±, dice Fernando Ferreira, secretario de Olade. Y seg¨²n el WEC, esa fuerte suma no puede ser inferior a los 28.000 millones de euros anuales durante los pr¨®ximos 35 a?os.
Crecen las inversiones extranjeras
Am¨¦rica Latina se ha convertido en un punto de referencia para los inversores extranjeros. Los flujos de dinero procedentes de Europa, Asia y EE UU inundan la regi¨®n. Brasil, M¨¦xico, Chile, Uruguay, Per¨², Ecuador y Colombia ser¨¢n los que se beneficien de las principales partidas econ¨®micas. Espa?a, de acuerdo con Gemma Garc¨ªa, directora de la c¨¢tedra de Sostenibilidad Energ¨¦tica de la Universidad de Barcelona, ha sido fundamental en el sector energ¨¦tico. Tan solo en 2014, la inversi¨®n extranjera directa (IED) de empresas espa?olas en el sector el¨¦ctrico latinoamericano ha subido casi un 500%, seg¨²n datos del registro de inversiones del Ministerio de Econom¨ªa. ¡°Esto se explica por la compra por parte de Gas Natural de la Compa?¨ªa General de Electricidad de Chile, la principal empresa de distribuci¨®n de electricidad y gas del pa¨ªs¡±, destaca Garc¨ªa.
De acuerdo con la CEPAL, las grandes firmas extranjeras que han apostado por el sector el¨¦ctrico de la regi¨®n son Iberdrola, Gas Natural Fenosa, la francesa GDF-Suez y la italiana Enel. El organismo destaca de igual forma el inter¨¦s de las compa?¨ªas asi¨¢ticas por la zona, principalmente en Brasil y Per¨². ¡°Habr¨¢ que poner mucha m¨¢s atenci¨®n en las compa?¨ªas chinas. Est¨¢n aterrizando y son las que marcar¨¢n la hoja de ruta del sector el¨¦ctrico durante los pr¨®ximos a?os¡±, agrega Garc¨ªa.
Los principales pa¨ªses de la zona ¡ªBrasil, M¨¦xico, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia, Per¨² y Ecuador, que concentran casi el 90% del consumo de la regi¨®n¡ª deber¨¢n revisar sus planes y crear una agenda con los proyectos necesarios para mejorar el servicio, argumenta Malcolm Cosgrove-Davies, experto en energ¨ªa del Banco Mundial. Avanzar en el sector de la energ¨ªa el¨¦ctrica en Latinoam¨¦rica implicar¨¢ un esfuerzo ¡°monumental¡±, comenta Ferreira. La regi¨®n tiene una dependencia ¡°extraordinaria¡± de la generaci¨®n de energ¨ªa hidroel¨¦ctrica, explica. ¡°Para lograr un avance en la oferta habr¨ªa que darle paso a otro tipo de energ¨ªas renovables, las cuales est¨¢n muy poco explotadas¡±, a?ade.
La energ¨ªa hidroel¨¦ctrica proporciona un 50% del total de electricidad generada en Am¨¦rica Latina. En comparaci¨®n, la media mundial es de solo el 16%. El porcentaje es a¨²n mayor en Brasil ¡ªcon el segundo mayor complejo hidroel¨¦ctrico en el mundo, el de Itaip¨²¡ª, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela. ¡°Los recursos renovables, distintos a la energ¨ªa hidroel¨¦ctrica, son tambi¨¦n abundantes y podr¨ªan proporcionar el complemento necesario para satisfacer la demanda regional¡±, detalla el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mientras que la fuente energ¨¦tica que reina en Am¨¦rica Latina es la impulsada por la fuerza hidr¨¢ulica, la t¨¦rmica ¡ªque incluye el uso del gas natural, fuel y carb¨®n¡ª acapara el 47%, seg¨²n el BID. Las fuentes alternativas suponen el 3%. ¡°Es en el desarrollo de las nuevas energ¨ªas donde debe centrarse la atenci¨®n¡±, arremete Coviello.
¡°El cambio de estrategia energ¨¦tica tambi¨¦n deber¨¢ ir acompa?ado por una reducci¨®n en las p¨¦rdidas en el suministro de electricidad ocasionadas por problemas t¨¦cnicos o robos, entre otros fallos en la distribuci¨®n¡±, dice Ferreira. Ra¨²l Jim¨¦nez y Tom¨¢s Serebrisky, investigadores del BID, resaltan que la regi¨®n pierde anualmente 90 TWh, un 17% de la energ¨ªa que genera. La cifra duplica a la media de los pa¨ªses de la OCDE y su repercusi¨®n econ¨®mica oscila entre los 10.000 y los 16.000 millones de euros. ¡°Esta magnitud es suficiente para satisfacer el consumo anual de electricidad de Per¨², cubrir el aumento previsto de la demanda en Chile en los pr¨®ximos 30 a?os o incorporar a los 30 millones de personas que carecen de este servicio¡±, destacan Jim¨¦nez y Serebrisky.
¡°La regi¨®n seguir¨¢ lidiando con muchos problemas de abastecimiento de electricidad si no se realizan acciones concretas para integrar los mercados¡±, dice Karl Rose, miembro del WEC. La interconexi¨®n el¨¦ctrica, argumenta Cosgrove-Davies, del Banco Mundial, puede ser la clave para paliar la demanda futura. ¡°Una integraci¨®n de los sistemas el¨¦ctricos no solo sirve para paliar la dependencia de los combustibles f¨®siles, sino que garantiza el suministro a menor coste y se obtienen beneficios econ¨®micos del comercio de energ¨ªa¡±, apostilla Ferreira.
En la regi¨®n hay cinco zonas interconectadas: M¨¦xico con Am¨¦rica Central a trav¨¦s de Guatemala y Belice; Colombia, Venezuela, Ecuador y Per¨²; Argentina y Chile; Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y Venezuela y Brasil. ¡°La regi¨®n podr¨ªa crear un gran sistema interconectado, pero para eso habr¨ªa que modificar o ampliar las infraestructuras. Ah¨ª est¨¢ la gran oportunidad para invertir¡±, dice Coviello.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.