El FMI pide aplazar el alza de tipos en EE UU hasta entrado 2016
El organismo rebaja el crecimiento al 2,5% para este a?o y que repunte al 3% en 2016, mientras la inflaci¨®n da margen
![Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4DJUIFUBLFMBGKMIVBDS5ETTDI.jpg?auth=fab0cf0fc87904cb152162a583b6df9e22dccf74a0a2f5c3fc937f988921bcf7&width=414)
El Fondo Monetario Internacional tiene claro que en este momento no se justifica que la Reserva Federal proceda a elevar los tipos de inter¨¦s en su pr¨®xima reuni¨®n del 16 y 17 de junio. Pero tampoco lo ve viable en septiembre o en diciembre. El organismo que dirige Christine Lagarde pone el horizonte incluso hasta entrado el primer semestre de 2016, salvo sorpresas al alza del lado del crecimiento y de la inflaci¨®n, y pide que el incremento sea a partir de ah¨ª gradual.
Es la conclusi¨®n principal del informe que examina la coyuntura actual en la mayor potencia del mundo, que est¨¢ mostrando en este largo proceso de recuperaci¨®n un rendimiento muy desequilibrado, con tres contracciones desde el final de la crisis. No es solo la vulnerabilidad del crecimiento lo que crea dudas. El FMI quiere ver mayores indicios de inflaci¨®n del lado del consumo y de los salarios. "Queda trabajo por hacer", dijo Lagarde.
El an¨¢lisis general es que ¡°los pilares del crecimiento y la creaci¨®n de empleo permanecen firmes¡±. "Las perspectivas son buenas", valor¨®. Pero enseguida matiza que el crecimiento se vio debilitado recientemente por una serie de factores que van m¨¢s all¨¢ del efecto de las nevadas, como la apreciaci¨®n del d¨®lar, la debilidad econ¨®mica global, el bloqueo en los puertos de la costa Oeste y la brusca contracci¨®n de la inversi¨®n en el sector petrolero.
El FMI, como tambi¨¦n cree la Fed, opina que la contracci¨®n en el arranque de 2015 ser¨¢ ¡°temporal¡±. ¡°No habr¨¢ una interrupci¨®n duradera del crecimiento¡±, insiste. Los bajos tipos de inter¨¦s, la creaci¨®n de empleo y el abaratamiento de las gasolinas, anticipa, ¡°propiciar¨ªan una trayectoria m¨¢s din¨¢mica el resto del a?o¡±. Pero no ser¨¢ suficiente para llegar al crecimiento potencial que se vio en el pasado.
En el escenario actual, la proyecci¨®n que hace el FMI se rebaja a un crecimiento del 2,5% este ejercicio, solo una d¨¦cima por encima al de 2014 y muy similar tambi¨¦n al que se vio en 2013. Es como si la econom¨ªa de EE UU estuviera atascada en la misma marcha. Las tasas del 3% podr¨ªan alcanzarse en 2016, momento en el que ve ya posible el primera alza de tipos desde junio de 2006.
El mercado laboral est¨¢ ya en los niveles previos a la crisis. Pero le preocupa el desempleo de larga duraci¨®n, que afecta al 29% de los parados. Tambi¨¦n la tasa de participaci¨®n, que en el 62,8% est¨¢ al nivel de hace tres d¨¦cadas. Adem¨¢s, cita los 6,6 millones de personas forzadas por las actuales condiciones econ¨®micas a trabajar a tiempo parcial. Y todo esto mientras los salarios est¨¢n casi estancados.
Este viernes se publica el indicador de empleo de mayo, que ser¨¢ determinante para saber si el alza de tipos en junio cae definitivamente de la mesa. El FMI proyecta que el paro ronde el 5,3% este a?o, cuatro d¨¦cimas menos que en 2014, y que se mantenga en el 5,2% en 2016. Uno de los problemas que seg¨²n el FMI explica tambi¨¦n este modesto crecimiento es la baja tasa de productividad, que cay¨® un 3,1% en el primer trimestre.
Seguro contra la deflaci¨®n
El contexto, como insiste el equipo de Lagarde, es ¡°incierto¡± en cuanto a la capacidad de resistencia futura del crecimiento y al camino que queda por recorrer para alcanzar el pleno empleo. Del lado de la inflaci¨®n, anticipa que los precios deber¨ªan aumentar en el curso del a?o pero no ve que se alcance el objetivo a medio plazo del 2% que gu¨ªa la pol¨ªtica monetaria de la Fed hasta mediados de 2017.
La inflaci¨®n es, de hecho, la principal raz¨®n que da para postergar el despegue. ¡°Hay buenos motivos para no elevar las tasas hasta que haya se?ales m¨¢s tangibles de inflaci¨®n salarial o de precios¡±, opinan los expertos del FMI, a la vez que se?alan que ¡°una relaci¨®n relativamente pareja entre la inflaci¨®n y la debilidad econ¨®mica hacen improbable una aceleraci¨®n repentina de los salarios o los precios¡±.
Es m¨¢s, consideran que ¡°la postergaci¨®n del aumento de las tasas ofrecer¨ªa un valioso seguro contra el riesgo de desinflaci¨®n¡±. Si los datos evolucionan de acuerdo con los pron¨®sticos macroecon¨®micos del FMI, concluye el informe preliminar de la misi¨®n, la Fed podr¨ªa mantener los tipos entre el 0% y 0,25% ¡°hasta entrado el primer semestre de 2016¡±. Es donde llevan desde diciembre de 2008. A partir de ah¨ª, insiste en que el alza sea "gradual".
Christine Lagarde explic¨® en rueda de prensa en que est¨¢ de acuerdo con Janet Yellen en que el alza de tipos debe guiarse por los indicadores econ¨®micos disponibles. Pero el an¨¢lisis de sus expertos indica que el riesgo es mayor si se suben los tipos "en los pr¨®ximos trimestres" que si se espera hasta comienzos del a?o pr¨®ximo para ver c¨®mo se van consolidando los datos.
El argumento del d¨®lar
En cuanto al d¨®lar, cree que en este momento la divisa est¨¢ ¡°moderadamente sobrevaluada¡± tras el brusco incremento vivido desde el pasado verano. ¡°Se trat¨® de un movimiento r¨¢pido, producto de divergencias c¨ªclicas en el crecimiento, de la disparidad entre las trayectorias de la pol¨ªtica monetaria de las econom¨ªas sist¨¦micas y de un cambio en las carteras a favor de los activos en d¨®lares¡±, explica.
La apreciaci¨®n del d¨®lar, de hecho, es el argumento que utilizan algunos miembros de la Fed para defender que se aplace el alza de tipos. Como se?ala el FMI en sus conclusiones, ¡°el fortalecimiento del d¨®lar est¨¢ afectando al crecimiento y la creaci¨®n de empleo, y pesa sobre la inflaci¨®n¡±. Si el billete verde vuelve a apreciarse por un cambio de estrategia monetaria, ¡°el efecto podr¨ªa ser perjudicial¡±.
El FMI valora que el proceso que llevar¨¢ a la normalizaci¨®n de la pol¨ªtica monetaria en EE UU se est¨¦ preparando y comunicando ¡°cuidadosamente¡±. Pero el temor de fondo es que cuando llegue el alza se produzca una ¡°reorganizaci¨®n importante y abrupta de las carteras de inversi¨®n internacionales¡±. Eso podr¨ªa crear volatilidad en los mercados y afectar a la estabilidad financiera.
Pero no es solo un problema de elevar los tipos demasiado pronto, lo que podr¨ªa obligar a la Fed a dar marcha atr¨¢s. Es tambi¨¦n si se hace demasiado tarde, porque como se?ala el FMI, ¡°la inflaci¨®n podr¨ªa acelerarse por encima del objetivo del 2% y la pol¨ªtica monetaria deber¨ªa recuperar el terreno perdido¡±. Eso, como ya advirti¨® Janet Yellen, podr¨ªa forzar a acelerar el proceso de normalizaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.