La recuperaci¨®n de las econom¨ªas familiares
La situaci¨®n mejora, pero todav¨ªa es mucho peor que la de antes de la crisis para una mayor¨ªa
Hace unas semanas el INE public¨® la contabilidad no financiera de los sectores institucionales hasta el segundo trimestre y esta ¨²ltima el Banco de Espa?a ha hecho lo propio con las cuentas financieras. Dedicar¨¦ el comentario de hoy a las cuentas de los hogares.
La recuperaci¨®n de la econom¨ªa se est¨¢ reflejando en un aumento de los ingresos de los hogares, aunque no todos se ven beneficiados por igual. Las rentas m¨¢s importantes que reciben los hogares, las remuneraciones salariales, aumentaron en el primer semestre del a?o un 3,7% respecto al mismo periodo del a?o anterior, lo cual supone una mejora respecto al 2,1% que crecieron en el conjunto de 2014. Los hogares que habr¨¢n notado en mayor medida este aumento son aquellos en los que alguno de sus miembros estaba en el paro y ha encontrado empleo, ya que m¨¢s de las tres cuartas partes del aumento de las rentas salariales proviene de la creaci¨®n neta de empleo, mientras que los salarios por trabajador apenas avanzan.
El excedente bruto de la explotaci¨®n y rentas mixtas de los aut¨®nomos registraron una mejora mayor que los salarios, ya que aumentaron en este periodo un 3,1% frente a la ca¨ªda del 2,6% en 2014. Las rentas de la propiedad netas (intereses, dividendos, alquileres¡) disminuyeron, sin embargo, casi un 10%, debido b¨¢sicamente al descenso de los tipos de inter¨¦s. Este beneficia a los hogares endeudados, pero perjudica a los ahorradores, que son m¨¢s. Esta es la causa de que el aumento de las rentas primarias haya sido algo menor del que se produjo en el conjunto de 2014.
Las rentas secundarias (pensiones y otras prestaciones y transferencias recibidas menos los impuestos sobre la renta, las cotizaciones sociales y otras transferencias pagadas) suelen dar un saldo negativo para los hogares. En el primer semestre dicho saldo negativo fue un 25% superior al de un a?o antes, principalmente por la ca¨ªda de las prestaciones por desempleo, lo que moder¨® el aumento de la renta disponible bruta hasta el 1,6%, aproximadamente un punto porcentual menos de lo que aument¨® en 2014.
A pesar de ello, el consumo aument¨® m¨¢s que un a?o antes y algo m¨¢s que la renta disponible, lo que se tradujo en una moderada disminuci¨®n del ahorro. Haciendo sumas m¨®viles de cuatro trimestres para evitar la fuerte estacionalidad de los datos, la tasa de ahorro se situ¨® en el segundo trimestre en el 9,3% de la renta disponible, tres d¨¦cimas menos que al terminar 2014 (gr¨¢fico superior izquierdo). Dada la provisionalidad de las cifras, digamos que esta tasa se mantiene estabilizada en torno al 9,5%. En todo caso, el ahorro sigue siendo notablemente superior a los gastos de capital, que tienden a estabilizarse, por lo que los hogares mantienen un excedente financiero (super¨¢vit), que en los cuatro ¨²ltimos trimestres alcanza una cifra equivalente al 3,6% del PIB, pr¨¢cticamente igual a la de 2014 (gr¨¢fico superior derecho).
La recuperaci¨®n de la econom¨ªa se est¨¢ reflejando en un aumento de los ingresos de los hogares, aunque no todos se ven beneficiados por igual
Este super¨¢vit lo utilizaron los hogares para adquirir activos financieros (acciones y fondos de inversi¨®n sobre todo) y, en menor medida, para disminuir su deuda (pr¨¦stamos). Ello y la revalorizaci¨®n de las acciones en este periodo se tradujo en un aumento considerable del valor de los activos financieros y, como consecuencia, de la riqueza neta, que aument¨® en unos 93.000 millones de euros respecto a finales de 2014 (gr¨¢fico inferior izquierdo). Por su parte, la deuda bruta descendi¨® en el semestre casi dos puntos porcentuales del PIB, hasta el 70,6%. Sigue siendo unos 10 puntos superior a la media de la zona euro, pero notablemente inferior a la de los EEUU o Reino Unido (gr¨¢fico inferior derecho).
En resumen, mejoran los flujos de ingresos y gastos corrientes de los hogares, desciende su deuda y aumenta su riqueza financiera. El problema es que, a¨²n con estas mejoras, la situaci¨®n todav¨ªa es bastante peor que la de antes de la crisis para la gran mayor¨ªa de los mismos, adem¨¢s de que dichas mejoras s¨®lo las notan una minor¨ªa.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.