Los gigantes espa?oles del lujo solo se llevan el 1,5% del negocio global
Cinco grupos espa?oles est¨¢n entre los 100 m¨¢s valiosos del mundo
Espa?a tiene una presencia minoritaria pero no despreciable en el mundo del lujo. Cinco de las 100 firmas m¨¢s valiosas del sector son espa?olas, y sus ventas alcanzan de media los 600 millones de euros al a?o. Representan el 1,5% del sector a nivel global, seg¨²n el ¨²ltimo informe Global Powers of Luxury Goods 2016 de Deloitte. Una cuota considerable pero largamente inferior a la de marcas italianas y francesas, que copan respectivamente el 17% y el 23,5% de la venta global de art¨ªculos de alta gama. Espa?a tambi¨¦n se coloca por detr¨¢s de Reino Unido, cuyas siete principales empresas de lujo doblan las espa?olas en cuanto a presencia en el negocio global, hasta un 3%.
Cinco grandes familias representan a Espa?a entre las firmas m¨¢s importantes del sector del lujo. El grupo de moda y perfumer¨ªa Puig, propietario de marcas como Paco Rabanne, Nina Ricci y Jean Paul Gaultier, es el m¨¢s valioso entre los espa?oles. En 2014 factur¨® m¨¢s de 1.900 millones y se coloca en la posici¨®n n¨²mero 24 de la clasificaci¨®n de Deloitte. Las otras cuatro compa?¨ªas, Textil Lonia, Tous, Festina Lotus y San Patrick, tienen todas cuotas de negocios inferiores.
La gallega Textil Lonia, que opera con Purificaci¨®n Garcia y Carolina Herrera, obtuvo en 2014 (el a?o analizado por Deloitte para ofrecer una visi¨®n global del sector) unos 350 millones de ventas. Joyer¨ªa Tous y Festina ganaron algo menos, unos 321 y 255 millones, respectivamente. Estas tres firmas ocupan las posiciones 71, 72 y 85 del listado de la consultora. Mientras que San Patrick, el grupo due?o de marcas como Pronovia y La Sposa, se coloca en la posici¨®n n¨²mero 96, con 177 millones de facturaci¨®n.
Examinando las cifras de las empresas espa?olas destaca el ascenso de Puig y Joyer¨ªa Tous, con un crecimiento de ventas de m¨¢s de dos d¨ªgitos (10,1% y 11,5%) con respecto al a?o anterior. Pero tambi¨¦n la distancia que les separa de las primeras filas de productores de art¨ªculos de lujo. LVMH, due?a de marcas como Louis Vuitton, Fendi y Bulgari, obtuvo en 2014 ingresos por m¨¢s 20.000 millones, y lidera la lista de las empresas m¨¢s valiosas del sector, por delante de las suizas Compagnie Financiere Richemont (con Carter, Montblanc y Chlo¨¦ en su cartera) y la estadounidense Est¨¦e Lauder. En cuarta posici¨®n est¨¢ la italiana Luxottica.
Las ventas de las 100 mayores compa?¨ªas de lujo del mundo registraron una facturaci¨®n conjunta de 222.000 millones de d¨®lares (196.000 millones de euros al cambio actual) en el a?o fiscal que abarca el informe, lo que supone que se incrementaron un 3,6% durante este periodo. El top 10 acapar¨® casi el 47,9% del negocio total.
Espa?a, patria del lujo barato
Espa?a es fuerte sobre todo en el segmento del lujo barato, el llamado low-luxury. Empresas como Tous e incluso Inditex han sabido comercializar productos de lujo m¨¢s accesible, pero con respecto a los gigantes transalpinos la brecha sigue siendo de "narrativa", sostiene Juan Jos¨¦ Peso, socio responsable de moda y lujo de Deloitte. "Espa?a es un pa¨ªs que produce art¨ªculos muy buenos, pero que no los sabe vender", explica. Y agrega: "Italia y Francia han sabido vender incre¨ªblemente bien sus productos, a trav¨¦s de conceptos como el savoir fair o la alegr¨ªa mediterr¨¢nea. A nosotros, en cambio, a¨²n nos falta una narrativa que nos diferencie".
Otro aspecto que en estos a?os ha impedido al lujo espa?ol crecer ha sido la falta de "cultura del lujo" de las elites nacionales, sostiene Peso. Un estudio llevado a cabo en Facebook por Deloitte ha mostrado que, a diferencia de las elites chinas, las clases altas espa?olas est¨¢n menos interesadas en productos de marcas. "Las elites espa?olas no son gran consumidoras de lujo", resume este experto.
En la diana de todos los productos mundiales de lujo est¨¢, desde hace a?os, el consumidor chino. Este sector, que en 2015 factur¨® algo m¨¢s de un bill¨®n de euros en todo el mundo, sigue dependiendo mucho de los viajeros chinos y de sus compras en el extranjero. "China sigue siendo el gran motor para este tipo de turismo, y se prev¨¦ que mantenga su posici¨®n de privilegio a medida que los m¨¢s de 400 millones de millennials del pa¨ªs asi¨¢tico (...) se integren en el mercado de trabajo y se conviertan en potenciales consumidores", destaca la consultora en una nota.
El turismo de compras significa el 40% de las ventas del negocio del lujo, calcula Deloitte, aunque subraya la importancia del canal digital para ampliar el abanico de clientes en el futuro. Una v¨ªa, la de la distribuci¨®n por Internet, que, sin embargo, sigue despertando escepticismo entre algunos operadores, acostumbrados a pensar que masa y consumo del lujo son palabras que nunca pueden ir de la mano.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.