Modelos educativos para la Espa?a que necesitamos
El pa¨ªs va a crear 3,5 millones de empleos en la industria, pero contamos con pocas personas para cubrirlos
No nos cansamos de subrayar la necesidad que tiene Espa?a de incorporarse al grupo de las econom¨ªas m¨¢s innovadoras. Pero pocas veces se incide en que uno de los primeros diferenciadores de todo pa¨ªs innovador reside en la calidad de su educaci¨®n. Sabemos que podr¨ªamos subir la nota de nuestro modelo educativo, a tenor de los diferentes estudios y comparativas que se vienen publicando. Si miramos las clasificaciones, observamos que Finlandia es un pa¨ªs que destaca por su modelo de ense?anza primaria; que Corea del Sur despunta por su formaci¨®n en matem¨¢ticas; Jap¨®n es una referencia por su magisterio en ciencias; Suiza va por delante en materia de cooperaci¨®n entre universidades y empresas. No hace falta decir que estos pa¨ªses figuran siempre entre los l¨ªderes en innovaci¨®n.
Un dato que juega a nuestro favor es que nuestra poblaci¨®n de titulados universitarios es superior a la media europea. Sin embargo, casi un tercio de los licenciados en la ¨²ltima d¨¦cada manifiestan que su t¨ªtulo no les ha servido para encontrar trabajo. Otros estudios se?alan que el 84% de los trabajadores espa?oles elegir¨ªan, si volvieran a estudiar, otra carrera, relacionada con el mundo digital o con alg¨²n estudio STEM (ciencia, tecnolog¨ªa, ingenier¨ªa o matem¨¢ticas). Precisamente, en 2020 har¨¢n falta en Espa?a dos millones de trabajadores de ese perfil. Si tanto los vamos a necesitar para aprovechar el impulso que supondr¨¢ la cuarta revoluci¨®n industrial, ?por qu¨¦ no nos preocupamos y hacemos un esfuerzo por tenerlos?
Estamos de acuerdo en que este pa¨ªs necesita un sistema educativo perdurable en el tiempo, que no dependa de coyunturas pol¨ªticas. Pero que adem¨¢s nos ayude a construir el pa¨ªs que queremos. Que potencie y desarrolle el talento que necesitamos. En este sentido, las multinacionales que llevamos tiempo en Espa?a, conocedoras de los modelos que triunfan en el mundo y del talento que atesora nuestro pa¨ªs, tenemos algunas ideas que proponer.
El pa¨ªs va a crear 3,5 millones de empleos en la industria, pero contamos con pocas personas para cubrirlos
En primer lugar, que el sistema educativo fomente las vocaciones tecnol¨®gicas entre los j¨®venes. Que ya desde las primeras etapas se otorgue visibilidad a las carreras t¨¦cnicas y se potencie la creaci¨®n de laboratorios para la experimentaci¨®n. Mucho llevaremos ganado si ya desde ni?os se interesan por experimentar y se entusiasman con el descubrimiento y aprendizaje de las tecnolog¨ªas y herramientas que ayudar¨¢n a transformar el mundo.
En segundo lugar, recomendamos potenciar la formaci¨®n profesional dual ¡ªen el aula y en la empresa¡ª, poco valorada en Espa?a. Promoverla como una alternativa atractiva para los estudiantes y como una fuente de trabajadores cualificados para las empresas. Se anuncia que en Espa?a se van a crear 3.500.000 empleos en la industria hasta 2025, pero s¨®lo contamos con un 23,5% de profesionales preparados para ejercer un oficio industrial, cuando en la UE son m¨¢s del doble. Somos uno de los pa¨ªses de la UE con menos alumnos de FP, mientras aumenta de manera constante el n¨²mero de j¨®venes que ni estudian ni trabajan. Puede ser una forma de rescatarlos para el mercado laboral y, al mismo tiempo, de generar una excelente cantera de profesionales para los sectores innovadores que necesitamos desarrollar.
En tercer lugar, necesitamos una universidad que investigue, pero que sepa orientar su esfuerzo y conocimiento al mundo empresarial. Ser¨ªa interesante establecer est¨ªmulos para el desarrollo y actualizaci¨®n de laboratorios en universidades p¨²blicas, as¨ª como la obligatoriedad de laboratorios homologados en universidades privadas. Asimismo, buscar f¨®rmulas de colaboraci¨®n entre universidades y empresas, involucrar a los docentes en el mundo empresarial y estimular proyectos conjuntos de investigaci¨®n que sean de aplicaci¨®n en la empresa.
En definitiva, contar con un sistema educativo eficiente no es s¨®lo una tarea pendiente de este pa¨ªs, sino una oportunidad para nuestra econom¨ªa y nuestra sociedad. Los pa¨ªses punteros en innovaci¨®n, como los grandes equipos, se forjan a partir de una excepcional cantera. Y en Espa?a podemos tenerla si somos capaces de generar modelos que aprovechen todo el talento actual y el que est¨¢ por venir. Porque adem¨¢s lo necesitamos.
Helena Herrero es presidenta de HP Inc. Espa?a y Portugal y de la Fundaci¨®n I+E Innovaci¨®n Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.