Banca griega: un a?o despu¨¦s del rescate
Hace apenas un a?o la situaci¨®n de Grecia y sus bancos era una de las mayores preocupaciones de la econom¨ªa global. La llegada de un nuevo gobierno enfocado en renegociar las condiciones del rescate internacional, la incertidumbre sobre su salida del euro, una econom¨ªa muy deteriorada y una fuga de dep¨®sitos masiva culminaron con la imposici¨®n de controles de capitales, un tercer programa de rescate y la recapitalizaci¨®n de sus bancos. El mundo pareci¨® respirar tranquilo: ten¨ªamos un enfermo cr¨ªtico al que hab¨ªamos aplicado un tratamiento, por lo que s¨®lo quedaba esperar las mejoras.
?Ha mejorado este enfermo? Atendiendo a los indicadores bancarios, no mucho. El cr¨¦dito sigue cayendo y la liquidez mejora muy lentamente. De hecho, s¨®lo se han recuperado cinco mil millones de euros en dep¨®sitos de los 45 mil millones que se perdieron desde las elecciones, y eso a pesar de que siguen vigentes gran parte de los controles de capitales (como que cada depositante s¨®lo puede retirar un m¨¢ximo de 840 euros cada dos semanas). Adem¨¢s, a¨²n es fundamental la financiaci¨®n del BCE, en gran parte en forma de la costosa liquidez de emergencia. La rentabilidad ha vuelto al terreno positivo, pero s¨®lo hasta niveles muy reducidos y con la desventaja adicional de los bajos tipos de inter¨¦s oficiales. La solvencia, que mejor¨® significativamente con la recapitalizaci¨®n, ya est¨¢ decayendo de nuevo. En cuanto a la calidad de activos, el que la tasa de mora consolidada sea el 38% deja claro que queda mucho por hacer.
No todos los indicadores son negativos, pues los planes de reestructuraci¨®n impuestos a las entidades financieras parecen estar dando frutos. La eficiencia del sistema es de las mejores de Europa, se ha reducido muy sensiblemente la sobrecapacidad de las redes, y se han abandonado pa¨ªses y l¨ªneas de negocio que no eran centrales en la gesti¨®n de las entidades.
?Significa esto que el tratamiento aplicado no fue el adecuado? No necesariamente. Quiz¨¢s se tomaron las medidas necesarias, pero el enfermo no es la banca, sino la econom¨ªa y el sector p¨²blico. En el caso griego la situaci¨®n de los bancos es como la fiebre que indica que algo va mal en su econom¨ªa y en su sector p¨²blico. Y estas entidades est¨¢n muy expuestas a su pa¨ªs, especialmente despu¨¦s de las desinversiones de activos en el exterior, como Europa del Este y Turqu¨ªa.
Lo que es necesario en este caso es una mejora del pa¨ªs y un refuerzo de la confianza, de forma que fluyan los cr¨¦ditos y los dep¨®sitos. Y para eso, parece que este enfermo requiere un tratamiento muy largo y no s¨®lo enfocado en bancos.
Ana Rubio Gonz¨¢lez. es analista de BBVA Research
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.