El empleo volvi¨® a crecer con fuerza en 2016 pese a la ca¨ªda del sector p¨²blico
El mercado laboral cre¨® m¨¢s de 400.000 empleos el a?o pasado y el n¨²mero total de desempleados baj¨® en 541.700 personas
![Manuel V. G¨®mez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F35da2825-f57d-4697-a034-3c552d3e6d5e.jpg?auth=b4278e49484bebabdaca8c21a69f76b9a4c0f1d65b98b0eeac8690c84a7eb805&width=100&height=100&smart=true)
Espa?a ya encadena tres a?os de mejora laboral en su todav¨ªa maltrecho mercado laboral. 2016 ha acabado con 413.600 ocupados m¨¢s, un 2,3% m¨¢s que el a?o anterior. A pesar el aumento, el ritmo de recuperaci¨®n se ha frenado, el a?o comenz¨® con incrementos superiores al 3%. Este enfriamiento guarda mucha relaci¨®n con la ca¨ªda del empleo en el sector p¨²blico que a finales del a?o pasado destruy¨® puestos de trabajo por primera vez desde el verano de 2014. La prolongada mejor¨ªa a¨²n es insuficiente para cerrar las graves heridas abiertas con la crisis: la tasa de paro se situ¨® entre octubre y diciembre en el 18,6% y el n¨²mero total de desempleados sigue encaramado en los 4,2 millones, seg¨²n la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA). Adem¨¢s, esa mejora debe buena parte de su vigor al tir¨®n de empleos precarios, algo que se evidencia en la creciente tasa de trabajos temporales o el empuje en este ¨²ltimo trimestre del llamado subempleo.
El 26 de junio se celebraron en Espa?a las elecciones legislativas. Se cerraba un largo ciclo electoral que arranc¨® con las elecciones europeas de mayo de 2014 y que tuvo dos ep¨ªlogos en Galicia y Pa¨ªs Vasco en septiembre. En verano, adem¨¢s, el Gobierno decret¨® un cierre contable en la Administraci¨®n para embridar el d¨¦ficit p¨²blico, que entonces amenazaba con descontrolarse. Esto ha tenido consecuencias en el mercado laboral: el empleo p¨²blico, que ven¨ªa creciendo anualmente desde comienzos de 2014, ha vuelto a caer.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JWGGAPG7TGVTU3XWZXQDMNERJA.png?auth=ceae4c0f430008299007a2874f80f9c9e165e415c6ec572cd42fe01a421745e2&width=414)
El lastre del sector p¨²blico sirve para explicar que el cierre laboral de 2016 haya sido peor de lo que see esperaba. Los datos conocidos hasta ahora apuntaban, como as¨ª ha sido, a otro buen a?o para el mercado de trabajo. Pero los vaticinios eran mejores tanto en el ¨²ltimo trimestre del a?o como en el conjunto del a?o. La afiliaci¨®n a la Seguridad Social se?alaba en esa direcci¨®n. Finalmente la EPA, el mejor term¨®metro laboral que hay en Espa?a, ha enfriado algo la euforia.
A pesar de que Espa?a encadena este trienio de recuperaci¨®n laboral, todav¨ªa hay 4,2 millones de personas en paro
Finalmente el a?o ha acabado con 18,5 millones de empleo tras un ligero retroceso en los ¨²ltimos tres meses del a?o y un repunte de 413.900 puestos de trabajos durante todo el a?o. Este incremento es incluso superior en el sector privado, 428.500 ocupados m¨¢s, lo que sucede es que hay que restar los 14.600 menos de la Administraci¨®n.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IRPPCGNRH46C6EXH2SWESFQHVA.png?auth=f32e60905c953172cf3007da9973cb57a6a85c7ede9486bacbcf5cc71bdf1963&width=414)
Desde que el mercado laboral toc¨® suelo entre 2013 y 2014, la continuada recuperaci¨®n del empleo ha mejorado sus datos. Los r¨¦cords negativos que marcaba entonces se alejan. Por ejemplo, la tasa de paro del 18,6% ya est¨¢ casi nueve puntos por debajo de aquel m¨¢ximo del 27,2% de comienzos de 2013 y ha bajado la segunda mitad de 2009. Tambi¨¦n hay que remontarse a esos meses para ver un n¨²mero total de parados similar.
Otra muestra de esa continuada tendencia positiva se encuentra en los datos desestacionalizados que el INE ha ofrecido. Tanto el empleo como el paro han tenido en el ¨²ltimo trimestre de 2016 un comportamiento positivo que tambi¨¦n se prolonga durante el ¨²ltimo trienio.
Pero como ya viene siendo una t¨®nica sostenida desde que el empleo se uni¨® a la recuperaci¨®n econ¨®mica, la precariedad sigue siendo el gran punto negro que no se puede soslayar en todo an¨¢lisis del mercado laboral. El peso de los temporales sigue creciendo entre los asalariados y ya suponen el 26,5% del total, casi un punto porcentual m¨¢s que hace un a?o. Su retroceso durante la crisis se debe, ¨²nicamente, a la destrucci¨®n de este tipo de empleos, mucho m¨¢s sencillo que el de los puestos de trabajo fijos. Y una vez ha vuelto a subir la actividad, tambi¨¦n lo ha hecho la demanda de este tipo de contratos.
Existe otra se?al que apunta en la misma direcci¨®n. Durante el ¨²ltimo trimestre el n¨²mero total de horas trabajadas cada semana por todos los ocupados baj¨® un 0,3% sobre el mismo periodo del a?o anterior. Este descenso puede estar vinculado al hecho de que este a?o entre octubre y noviembre hubo m¨¢s d¨ªas festivos que en el mismo periodo del a?o pasado, pero tambi¨¦n es cierto que hay 400.000 ocupados m¨¢s. El resultado l¨®gico de esta ecuaci¨®n ha sido que el n¨²mero medio de horas a la semana trabajado por cada ocupado ha bajado de 34,7 horas a 33,9.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en declaraciones a Onda Cero celebr¨® los buenos datos de ocupaci¨®n. En sus palabras destac¨® exageradamente que de finales de 2013 a 2016 se han creado en Espa?a 1.750.000 empleos. La cifra es menor (1.373.000), como admitieron luego en La Moncloa, explicando que tomaron por error datos de fuentes que aplicaban diferentes bases censales. ¡°Falta mucho por hacer pero cinco a?os consecutivos de crisis econ¨®mica no se resuelven en un cuarto de hora. Si somos capaces de mantener la pol¨ªtica econ¨®mica (...) llegaremos a esos 20 millones de ocupados¡±, subray¨® Rajoy, reiterando el objetivo se?alado para su ejecutivo para esta legistara. Para conseguirlo ser¨¢ necesario que se creen, al menos, medio mill¨®n de empleos cada a?o hasta 2020.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Manuel V. G¨®mez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F35da2825-f57d-4697-a034-3c552d3e6d5e.jpg?auth=b4278e49484bebabdaca8c21a69f76b9a4c0f1d65b98b0eeac8690c84a7eb805&width=100&height=100&smart=true)