Las importaciones asfixian la producci¨®n textil en Argentina
El gremio denuncia 1.500 despidos y desde las empresas piden garant¨ªas para competir con China

La situaci¨®n ya vivida por el sector del autom¨®vil y juguetero ahora alcanza a la producci¨®n textil, un engranaje clave en el enclave industrial de Argentina, sobre todo por ser una de las principales fuentes de empleo. La Asociaci¨®n Obrera Textil (AOT) denunci¨® que la actividad ha sufrido 1.500 despidos y 3.600 suspensiones por el cierre de una decena de f¨¢bricas, el dato surge de un relevamiento en 108 empresas de todo el pa¨ªs. ¡°Las principales causas de la crisis del sector textil son el comportamiento en las ventas por el traslado de costos a los precios, que significaron una baja del 50%; la oferta al costo para sostener los niveles comerciales generando rentabilidad, una cadena de pagos muy debilitada con plazos que superan los 120 d¨ªas, el incremento de los costos y al aumento de la presencia de mercader¨ªa importada¡±, se?ala Hugo Ben¨ªtez, secretario general de la AOT.
Argentina empieza el a?o con algunos datos positivos en la econom¨ªa, pero no precisamente en la industria. Es el campo el que m¨¢s est¨¢ tirando. Las cifras oficiales confirman la recesi¨®n de la actividad industrial, aunque con ciertos repuntes estacionales. Incluso, el comienzo de este a?o fue peor al anterior. En ese contexto, la industria textil es el sector que m¨¢s ha ca¨ªdo, con una p¨¦rdida de 11,1% con respecto al mes anterior, seg¨²n el resultado del Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora la agencia nacional de estad¨ªsticas (Indec). El ministerio de Trabajo no brinda estad¨ªsticas discriminadas por sectores pero s¨ª por rama de actividad. La industria manufacturera ¨Centre las que se cuenta la actividad textil- cay¨® 0,2% en enero, con respecto al mes anterior. El derrumbe es de 4,8% en la medici¨®n interanual.
¡°Se va a hacer muy dificultoso poder atravesar el 2017. Estamos todos tratando de poder ver m¨¢s all¨¢ de estos meses; no creemos que la situaci¨®n vaya a cambiar en el corto plazo pero necesitamos ver alg¨²n cambio para incentivar al mercado interno¡±, advierte Juan Pablo Maisenave, presidente de la C¨¢mara Textil de Mar del Plata, ciudad hist¨®ricamente activa en el ramo. El industrial afirma que ¡°hay f¨¢bricas que la est¨¢n pasando realmente muy mal, entonces, se reducen las horas extras y se dan vacaciones adelantadas en algunos casos¡±.
Ben¨ªtez expresa que, en efecto, existen firmas que redujeron la jornada laboral y otras que otorgaron a sus empleados ¡°vacaciones anticipadas que fluctuaron entre 7 y 14 d¨ªas, en la que se vieron involucrados m¨¢s de 3.800 trabajadores¡±. Tambi¨¦n denuncia el cierre de f¨¢bricas: ¡°son diez en total, seis en el norte del conurbano; dos en la zona noroeste; otra en la zona del oeste bonaerense y la restante en el ¨¢mbito de la Ciudad Aut¨®noma de Buenos Aires¡±. Gabriel Vecchi, de Vecchi Godoy, es una de las peque?as empresas que tuvo que ingeni¨¢rselas para garantizar las fuentes de trabajo de sus 11 empleados sin ver afectada su plusval¨ªa. ¡°Nosotros hicimos un cambio de firma en el que se elimin¨® el plus por antig¨¹edad de nuestros empleados, o sea, fueron despedidos y vueltos a contratar¡±. ¡°Las importaciones son un problema porque el ingreso indiscriminado de cosas importadas afecta; el pron¨®stico es incierto y el panorama se ve complicado¡±, reconoce el empresario.
Argentina es uno de los pa¨ªses m¨¢s proteccionistas del mundo, y en un sector como el textil la consecuencia es que la ropa est¨¢ m¨¢s cara que en Europa, por lo que los argentinos que pueden permit¨ªrselo -la clase media y alta- viaja a Miami, Europa y ¨²ltimamente Chile para renovar su vestuario. Mientras, la gente humilde sufre unos precios alt¨ªsimos. La apertura de importaciones, a¨²n no definitiva -en Buenos Aires no hay marcas internacionales de ropa barata como en Chile- es por tanto muy agresiva con la industria local.
El ¨²ltimo eslab¨®n de la cadena de producci¨®n son los dise?adores. El presidente de la C¨¢mara Argentina de la Indumentaria (CIAI), Claudio Drescher, dice a EL PA?S que ¡°todos los sectores vinculados al consumo interno estamos sufriendo un duro golpe en los ¨²ltimos meses y, con el comienzo de este a?o no se ha modificado; hay una retracci¨®n de las ventas en unidades de m¨¢s del 20%¡±. ¡°Es real lo que denuncia el sindicato pero el elemento real es la p¨¦rdida del poder adquisitivo y la retracci¨®n del consumo, agravado, s¨ª, por las importaciones. La ca¨ªda de las ventas es una realidad y se ve en el mercado¡±, agrega el empresario, quien informa que ¡°los peque?os minoristas no renuevan alquileres y los nuevos dise?adores han cerrado las marcas que reci¨¦n comenzaban. Esperamos que esto pueda revertirse pero el pron¨®stico es malo¡±.
El informe sobre importaciones que elabora la CIAI es elocuente: China sola super¨® en enero de 2017 sus ventas comparadas con el mismo mes del a?o pasado por un monto cercano a los 10 millones de d¨®lares. As¨ª, elev¨® su participaci¨®n en el monto total del 62% a casi el 70%, y sus vol¨²menes se incrementaron casi un 10% para llegar al 81%. Per¨², India y Vietnam son los proveedores que retrocedieron. Tambi¨¦n Brasil, socio estrat¨¦gico de Argentina. El volumen de mercader¨ªa ingresado tambi¨¦n asusta a los productores dado que de 935.000 kilos percibidos en el primer mes de 2016 se pas¨® a 1.600.000 kilos. ¡°No hemos registrado nunca en el pasado un volumen mensual tan considerable¡±, advierten desde la C¨¢mara. El precio promedio que en 2016 fue de 27 d¨®lares, este a?o cay¨® a 21, lo cual alienta todav¨ªa m¨¢s la llegada de productos extranjeros.
¡°Creemos que alguna reforma tributaria en la que se beneficie a las industrias que generan mucho valor agregado y que emplean mano de obra calificada pueda cambiar la situaci¨®n¡±, aporta Maisenave. Y deja un claro indicador acerca de quienes ganan y quienes pierden en la cadena de comercializaci¨®n: ¡°De una prenda ofrecida en cualquier mostrador, ¨²nicamente el 20% corresponde al valor industrial, y de ese 20%, el 80 es de mano de obra. El resto se lo lleva la cadena de comercializaci¨®n y la carga tributaria. La incidencia es muy alta y cuando compet¨ªs con pa¨ªses como China, es inviable. Si la situaci¨®n no cambia, obviamente se van a tener que tomar medidas que no sean felices, por eso es el gobierno quien tiene que empezar a tomar cartas en el asunto¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.