Crecimiento sostenido en el primer trimestre
La aportaci¨®n del sector exterior contin¨²a recomponiendo el patr¨®n de la demanda espa?ola
Aunque la informaci¨®n relativa a los primeros meses del a?o a¨²n es incompleta, disponemos ya de suficientes datos como para hacernos una idea de c¨®mo se ha comportado la econom¨ªa espa?ola en dicho periodo. La conclusi¨®n a la que se llega a partir de estos es que el ritmo de crecimiento ha sido muy cercano al 0,7% registrado el trimestre anterior.
Comenzando por la actividad industrial, los indicadores apuntan al mantenimiento de un notable dinamismo. Entre ellos, el ¨ªndice de producci¨®n industrial, que aunque se mueve con altibajos, continuaba en enero en torno al m¨¢ximo de los ¨²ltimos cinco a?os alcanzado en el trimestre anterior. En cuanto al empleo, creci¨® en enero y febrero a tasas algo superiores a las de los meses anteriores,?seg¨²n las cifras de afiliaci¨®n a la Seguridad Social.
El sector servicios, que es el de mayor peso en el PIB, puede haber ralentizado su ascenso. Las pernoctaciones de extranjeros en hoteles aceleraron su crecimiento en enero y febrero, en l¨ªnea con el mantenimiento del vigoroso ritmo de crecimiento de la llegada de turistas, que al inicio del a?o no ofrec¨ªa, sorprendentemente, se?ales de moderaci¨®n. No obstante, las pernoctaciones de residentes profundizaban en las ca¨ªdas observadas ya desde mediados del pasado a?o. Otros indicadores del sector servicios frenaban su crecimiento, y el aumento del n¨²mero de afiliados era ligeramente inferior al de los meses precedentes.
Saldo comercial
El saldo comercial de enero empeor¨® en comparaci¨®n con el mismo mes del pasado a?o, tal y como cab¨ªa esperar, debido al encarecimiento de la factura energ¨¦tica. El saldo no energ¨¦tico, sin embargo, ha mejorado como consecuencia de un crecimiento de las exportaciones superior al de las importaciones. Asimismo, en t¨¦rminos reales, el volumen de exportaciones tambi¨¦n ha crecido m¨¢s que el de importaciones. En enero se mantiene, por tanto, el patr¨®n del pasado a?o de aportaci¨®n positiva del sector exterior al crecimiento.
El sector de la construcci¨®n es el que ofrece indicios m¨¢s claros de aceleraci¨®n. El consumo de cemento se dispar¨® en enero y febrero, al igual que la fabricaci¨®n de materiales de construcci¨®n en enero. Los visados de obra nueva ¡ªindicador adelantado¡ª se ralentizaron en la segunda mitad del pasado a?o, pero, hasta ahora, el fuerte crecimiento acumulado por estos desde el a?o anterior apenas se hab¨ªa trasladado a las cifras de valor a?adido del sector. Posiblemente, la evoluci¨®n de los dos indicadores anteriores significa que este traslado comienza a producirse. La licitaci¨®n oficial contin¨²a recuper¨¢ndose, aunque no cabe esperar una importante contribuci¨®n de la obra p¨²blica al crecimiento, dadas las restricciones presupuestarias. Pero lo m¨¢s significativo es el intenso incremento del empleo en este sector en los dos primeros meses del a?o.
Desde la perspectiva de la demanda, los malos datos de ventas minoristas y de matriculaciones de autom¨®viles de enero y febrero, junto a la mencionada ca¨ªda de las pernoctaciones de residentes, se?alan una p¨¦rdida de dinamismo del consumo, que puede estar acusando, entre otras cosas, la merma en la capacidad adquisitiva derivada del repunte inflacionista. Los indicadores de inversi¨®n, por el contrario, apuntan a una modesta mejor¨ªa tras el flojo resultado de este componente de la demanda en el cuarto trimestre del pasado a?o. No tenemos informaci¨®n sobre la evoluci¨®n del consumo p¨²blico, que supone casi el 20% del PIB, as¨ª que solo podemos suponer que su variaci¨®n habr¨¢ sido escasa como resultado de la pr¨®rroga todav¨ªa en vigor de los presupuestos.
Finalmente, las exportaciones de bienes en t¨¦rminos reales repuntaron con fuerza en enero, especialmente las destinadas a la UE, lo que ser¨ªa consistente con la consolidaci¨®n de la recuperaci¨®n econ¨®mica del ¨¢rea a la que apuntan numerosos indicadores. Adem¨¢s, el crecimiento de las exportaciones ha sido superior al de las importaciones ¡ªsiempre en t¨¦rminos reales¡ª.
En suma, la informaci¨®n anterior indica que en el primer trimestre la demanda nacional intensific¨® su desaceleraci¨®n, pero esta fue compensada, no sabemos si total o parcialmente, por la aportaci¨®n positiva del sector exterior. Contin¨²a, por tanto, el proceso de recomposici¨®n del crecimiento, hacia un patr¨®n en el que disminuye el peso de la demanda nacional y aumenta el del sector exterior, y, como consecuencia de ello, se incrementa la participaci¨®n del sector industrial ¡ªdado que los bienes industriales constituyen el grueso de los intercambios comerciales¨C. Una recomposici¨®n que hace compatible el crecimiento econ¨®mico con la mejora de nuestra balanza de pagos y la reducci¨®n del endeudamiento frente al exterior.
Mar¨ªa Jes¨²s Fern¨¢ndez S¨¢nchez es economista s¨¦nior de Funcas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.