El ¡°mal¡± espa?ol
El principal reto al que se enfrenta la econom¨ªa es mejorar la productividad total de los factores
La econom¨ªa espa?ola est¨¢ a punto de recuperar la renta previa a la recesi¨®n, nueve a?os despu¨¦s del m¨¢ximo de 2008. Los profesores Reinhart y Rogoff han estudiado las consecuencias de 63 crisis financieras concluyendo que la media de a?os necesaria para recuperar la renta previa a la crisis es de 8 a?os y la mediana 6,5. Nuestros nueve a?os demuestran tanto su gravedad ¡ªuna ca¨ªda del 8,6% del PIB¡ª como el fracaso de la pol¨ªtica de austeridad aplicada. Alemania recuper¨® el PIB de 2008 en 2010 y Francia e Italia en 2011, as¨ª que menos entusiasmo, porque la econom¨ªa espa?ola sigue muy lejos de ellas en renta per capita y empleo. Crecemos m¨¢s porque ca¨ªmos mucho m¨¢s, pero a partir de ahora ya no ser¨¢ tan sencillo. Hasta ahora s¨®lo hemos recuperado lo que tuvimos, y adem¨¢s peor repartido.
De una econom¨ªa con un valor algo superior al bill¨®n de euros, la crisis provoc¨® una destrucci¨®n de casi 100.000 millones de euros, la mayor parte debido al hundimiento de la inversi¨®n en construcci¨®n (m¨¢s de 90.000 millones), agujero que hemos sustituido por 60.000 millones de exportaciones y una reducci¨®n de las importaciones de 30.000, el principal cambio estructural poscrisis. Sin embargo no todo es igual. Respecto a la distribuci¨®n de rentas, mientras que el excedente bruto de explotaci¨®n de las empresas (beneficios y rentas del capital) ha superado ya el volumen precrisis, la remuneraci¨®n de los asalariados es 40.000 millones de euros menor que la de 2008. Asimismo, pese a la creaci¨®n de empleo, el n¨²mero de asalariados equivalentes a tiempo completo es inferior al de 2008 en 2,2 millones de personas. Seg¨²n el FMI la participaci¨®n del factor trabajo en la renta nacional ha disminuido un 3% desde 2008 debido a la destrucci¨®n de empleo (3,3 millones) agravada por un crecimiento de los salarios menor que el de la productividad.
Y ello nos lleva a la cuesti¨®n de la productividad, el "mal" espa?ol. La mejora de la productividad es la ¨²nica v¨ªa capaz mejorar los salarios, la calidad del empleo y el crecimiento potencial en tiempos de estancamiento secular, de precariedad y de aumento de la desigualdad.
La productividad se mide de dos maneras. La primera, enga?osa, es la productividad aparente del factor trabajo ¡ªvalor a?adido bruto por hora trabajada¡ª que con la crisis aument¨® en Espa?a casi el 12% frente al 3,6% alem¨¢n, 3,2% de Francia y pr¨¢cticamente cero en Italia y Reino Unido, porque destruimos proporcionalmente mucho m¨¢s empleo (el 16%) que riqueza (casi el 9%). Ese aumento no refleja mejora alguna en los sistemas de producci¨®n ¡ªhaciendo m¨¢s con menos o con lo mismo que antes, gracias al avance tecnol¨®gico o a mejoras organizativas, derivadas ambos de la innovaci¨®n¡ª sino la simple destrucci¨®n de empleo en actividades poco productivas (las propias de la burbuja).
La mejora de la productividad atribuible al mejor uso de los factores es conocida como Productividad Total de los Factores (PTF), y depende de la dotaci¨®n de capital f¨ªsico, del capital humano, de la tecnolog¨ªa disponible y de elementos intangibles como la calidad institucional, el talento gerencial o la dimensi¨®n empresarial. La PTF espa?ola calculada a partir del modelo de Solow, como se?alan Ontiveros y Fuentes (AFI), es en promedio un 25% inferior al de la zona euro, un porcentaje similar al de la diferencia en renta per c¨¢pita (24.000 euros frente a 31.000). Durante todo el ciclo 1993-2008, la PTF cay¨® en Espa?a una media del -0,6% anual frente al ya de por s¨ª pobre crecimiento del +0,3% del resto de la zona euro; consecuencia de la especializaci¨®n en servicios intensivos en mano de obra (turismo y comercio), la sobredimensi¨®n de la construcci¨®n (capital improductivo), la insuficiente inversi¨®n en I+D+i, que en 2017 sigue cayendo (en t¨¦rminos por habitante equivale al 27,5% de la alemana o al 38% de la francesa), y la peque?a dimensi¨®n media de las empresas espa?olas (s¨®lo superior a la de Portugal). La PTF en Espa?a sigue hoy deterior¨¢ndose.
El principal reto al que se enfrenta nuestro modelo de sociedad es el de acabar con el "mal" espa?ol para poder conjugar crecimiento econ¨®mico y creaci¨®n de empleo de calidad. Y ello es imposible si la PTF no mejora. La econom¨ªa espa?ola ha desperdiciado un ciclo econ¨®mico completo (1993-2008) y sigue sin reconocer los errores cometidos. Unos no asumen su paternidad de la burbuja inmobiliaria ni el fracaso del llamado "milagro espa?ol" de 1996-2004 que culmin¨® con un gigantesco rescate financiero. Hoy todav¨ªa aprueban medidas y recortes que cercenan el crecimiento de la productividad aludiendo a la gravedad de la herencia recibida. Otros no reconocen que a pesar de contar con un buen diagn¨®stico no hicieron todo lo posible para evitar la cat¨¢strofe que se avecinaba, porque a nadie le gusta encender la luz y apagar la m¨²sica en plena fiesta. Mientras, los nuevos partidos viven en un laboratorio, unos, y en un plat¨®, otros. Y es que as¨ª no se puede continuar. Un diagn¨®stico com¨²n, razonable, no es una gran coalici¨®n. Si existe una prioridad absoluta es ¨¦sta.
Juan Moscoso del Prado es doctor en Ciencias Econ¨®micas y Empresariales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.