Espa?a recupera este mes el nivel de actividad previo a la crisis
Expertos advierten sobre la baja productividad de la econom¨ªa espa?ola durante la recuperaci¨®n y avisan de la elevada deuda y del envejecimiento de la poblaci¨®n
"Posiblemente durante estos d¨ªas se habr¨¢ recuperado el nivel de actividad previo a la crisis", ha explicado este lunes Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas. La econom¨ªa espa?ola creci¨® durante el primer trimestre a un ritmo del 0,8% intertrimestral y los principales centros de an¨¢lisis constatan que la econom¨ªa se ha acelerado entre abril y junio y que el PIB podr¨ªa avanzar cerca de un 1% en ese periodo. De confirmarse estos datos, el PIB espa?ol habr¨ªa recuperado el nivel anterior a la profunda recesi¨®n, cuyas cicatrices a¨²n se dejan notar en la geograf¨ªa econ¨®mica del pa¨ªs tras retroceder cerca de 10 puntos de porcentaje de PIB entre 2008 y 2013. Y lo hace casi un a?o despu¨¦s de que lo consiguiera la eurozona. "Eso es porque el resto de pa¨ªses no vivieron la burbuja inmobiliaria", explica Torres.
Este responsable de Funcas, la Fundaci¨®n de Cajas de Ahorro, una entidad especializada en an¨¢lisis econ¨®micos, ha destacado una singularidad de esta recuperaci¨®n que vive Espa?a: "La importancia del sector exterior. En fases anteriores de recuperaci¨®n no aportaba al crecimiento", ha apuntado, durante su intervenci¨®n en el seminario Coyuntura y estructura de la realidad econ¨®mica espa?ola, organizado por Funcas y la Universidad Internacional Men¨¦ndez Pelayo (UIMP), en Santander.
Esta sorprendente fortaleza del sector exterior se explica, seg¨²n Torres, por la recuperaci¨®n del comercio internacional, que llevaba varios a?os de capa ca¨ªda, y por la recobrada competitividad de las empresas espa?olas, que se han destapado en un proceso de internalizaci¨®n sin precedentes en nuestro pa¨ªs.
Los riesgos de la econom¨ªa espa?ola
Pero no todo son buenas noticias para la econom¨ªa espa?ola. La elevada deuda p¨²blica, el an¨¦mico crecimiento de la productividad, la polarizaci¨®n del mercado laboral y sobre todo, el envejecimiento de la poblaci¨®n, y la falta de medidas pol¨ªticas, en forma de reformas estructurales, para afrontar estos problemas incrementan las incertidumbres.
Torres explica que uno de los indicadores para ver la salud de una econom¨ªa es la tasa de desempleo de la poblaci¨®n total en edad de trabajar. En Espa?a el 35,5% no est¨¢ ocupada, frente al 21% de Alemania o cerca del 30% del conjunto de la eurozona. La justificaci¨®n de que Espa?a tenga tanta gente desocupada se debe a la alta tasa de paro, las prejubilaciones y las deserciones del mercado laboral entre otros motivos.
Pablo Hern¨¢ndez de Cos, director general de Econom¨ªa y Estad¨ªstica del Banco de Espa?a, ha enumerado con precisi¨®n cu¨¢les son los riesgos y los principales desaf¨ªos. "La deuda es el mayor elemento de vulnerabilidad de la econom¨ªa espa?ola en este momento", ha remachado. "Porque", ha dicho, "est¨¢ expuesta a vaivenes radicales del sentimiento inversor". Hern¨¢ndez de Cos ha explicado que aunque se ha producido un desapalancamiento ¨Creducci¨®n del endeudamiento¡ªdel sector privado, este ha sido compensado con el fuerte aumento de la deuda de las administraciones p¨²blicas. "Esto deja poco margen de actuaci¨®n a las autoridades econ¨®micas en caso de haya otra recesi¨®n", ha advertido. Es decir, que en la Europa actual, en la que ya no son posibles devaluaciones monetarias, la pol¨ªtica fiscal es el ¨²nico arma de los Gobiernos para enfretarse a una crisis pero si acumulas mucha deuda, el coste de intereses y la desconfianza de los mercados, deja poco margen de actuaci¨®n.
Envejecimiento de la poblaci¨®n.
El experto del Banco de Espa?a ha deslizado otros riesgos como el aumento de las tensiones proteccionistas, la situaci¨®n de EE UU o el Brexit. Adem¨¢s, tambi¨¦n ha insistido en el problema del envejecimiento de la poblaci¨®n que supone que cada vez habr¨¢ menos personas en edad de trabajar y que tendr¨¢n que soportar los servicios sociales (pensiones) del grueso de la poblaci¨®n, los trabajadores envejecidos conllevan, generalmente, una menor productividad, y provoca una ca¨ªda de la tasa de actividad agregrada.
Hern¨¢ndez de Cos ha recordado una de las tesis que ya reflej¨® el Banco de Espa?a en su informe anual: dos tercios del mayor crecimiento de la econom¨ªa espa?ola proceden de los vientos de cola. Es decir, que 2,2 puntos porcentuales del mayor incremento del PIB entre 2014 y 2016 se deben a los bajos precios del petr¨®leo, la pol¨ªtica monetaria acomodaticia del Banco Central Europeo, con unos tipos de inter¨¦s inusualmente bajos, y al empuje de la pol¨ªtica presupuestaria expansiva del Gobierno, con el aumento del consumo p¨²blico y la rebaja de impuestos de 2015 y 2016.
El paro juvenil y el de larga duraci¨®n
Juan Francisco Jimeno, jefe de la divisi¨®n de modelizaci¨®n y an¨¢lisis macroecon¨®mico del Banco de Espa?a, tambi¨¦n ha advertido del problema de la baja productividad de la econom¨ªa espa?ola. Otro de los mantras en las preocupaciones del Banco de Espa?a cuando analiza los riesgos a largo plazo de la econom¨ªa. Jimeno ha detallado las ineficiencias institucionales del sistema laboral, con su inseguridad jur¨ªdica, su bipolaridad ¨Cla temporalidad es la segunda mayor de la UE-- y otros males conocidos como el alarmante ratio de paro juvenil y el preocupante desempleo de larga duraci¨®n. "Un 60% de los parados llevan m¨¢s de un a?o en paro y un 40% lleva m¨¢s de dos a?os desempleados", ha proclamado durante su intervenci¨®n.
Jimeno ha defendido que la reforma laboral de 2012 no ha tenido ni tantos efectos positivos como le atribuyen algunos ni tantos efectos perniciosos como le achacan otros. Lo que s¨ª ha sido bueno para la econom¨ªa, ha defendido, es que "los salarios en Espa?a se han ajustado en t¨¦rminos macroecon¨®micos". Es decir, los sueldos subieron de forma excesiva entre 2007 y 2009, por encima de lo que requer¨ªa el crecimiento econ¨®mico de la ¨¦poca con casi nulas ganancias de productividad. "Ahora ya no hay problemas de ajustes salariales", ha continuado. Al tiempo que ha preguntado si tambi¨¦n se hubieran ajustado sin la reforma laboral. Cree que s¨ª. "Hemos tenido una tasa de desempleo superior al 20% durante m¨¢s de tres a?os....".
Jimeno ha advertido del problema del paro juvenil. Es excesivo. Mucho mayor que en otros pa¨ªses y provoca mayores problemas en el futuro. "La gente que entra en el mercado laboral durante las expansiones suele tener una carrera profesional m¨¢s s¨®lida que aquellos que entran en el mercado laboral durante las crisis", ha indicado. Y explica, que entre otras desventajas durante las recesiones, un trabajado encadena trabajos precarios y tiene m¨¢s dif¨ªcil para fortalecer su formaci¨®n en la empresa...
Baja productividad
Respecto a la productividad, este prestigioso economista ha recordado que "la recuperaci¨®n est¨¢ siendo muy intensiva en empleo. El PIB crece un 3% y el empleo avanza a un nivel similar del 3%. Eso significa que la productividad no crece". Jimeno ha defendido sistemas similares a la mochila austriaca y una simplificaci¨®n de la contrataci¨®n labora, por eso ha abogado por el contrato ¨²nico.
Vicente Salas, catedr¨¢tico de organizaci¨®n de empresas de la Universidad de Zaragoza, por su parte ha abordado el problema del tama?o de las empresas espa?olas y las deficiencias de gesti¨®n. "El tejido empresarial espa?ol muestra notables debilidades en cuanto a estructura de tama?o y escasas externalidades sociales ligadas a la innovaci¨®n".
Salas ha explicado que en Espa?a hay muchas empresas en comparaci¨®n a otros pa¨ªses de Europa, pero casi todas son de un solo trabajador o con menos de nueve trabajadores. Solo un 1,55% de las sociedades que hay en nuestro pa¨ªs tienen m¨¢s de 50 trabajadores. Ha analizado, el nivel de formaci¨®n de trabajadores, contratadores, managers y empresas familiares. Y ha concluido que el nivel de gesti¨®n de las empresas presenta problemas. "Hay carencias de calidad en la gesti¨®n". Ha achacado algunos de estos problemas a d¨¦ficit de confianza, problemas educativos y dificultades de empresas familiares para tener una gesti¨®n profesional, entre otros miotivos.
Los expertos han debatido intensamente sobre los problemas del sistema educativo que lastra las oportunidades en el mercado laboral, han advertido insistentemente sobre la reducida productividad de la econom¨ªa espa?ola y de la calidad de las instituciones, entre las que tambi¨¦n se incluyen la seguridad jur¨ªdica y la calidad de las normas laborales. Han puesto de ejemplo el libro Por qu¨¦ fracasan los pa¨ªses (Acemoglu y Robinson), que concluye que la calidad y la transparencia de las instituciones es un hecho diferencial del progreso econ¨®mico de un territorio. Y pone de ejemplo Nogales en EE UU y Nogales en M¨¦xico, dos pueblos separados por unos cientos de metro y una alambrada. Uno es pr¨®spero y el otro es humilde.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Macroeconom¨ªa
- Paro juvenil
- Paro registrado
- Productividad empresarial
- Productividad laboral
- Banco de Espa?a
- Funcas
- Tasa paro
- UIMP
- Desempleo
- Gesti¨®n empresarial
- Empleo
- Bancos
- Condiciones trabajo
- Empresas
- Econom¨ªa
- Trabajo
- Banca
- Finanzas
- Pablo Hern¨¢ndez de Cos
- Universidades p¨²blicas
- Universidad
- Educaci¨®n superior
- Sistema educativo
- Educaci¨®n