?Burbuja del capital riesgo?
Tras un largo periodo de sequ¨ªa en la captaci¨®n de fondos, los inversores volvieron a confiar en el sector del capital riesgo a partir de 2014, registr¨¢ndose cifras en la atracci¨®n de capitales no vistas desde los m¨¢ximos de 2007. La escasa rentabilidad de los activos l¨ªquidos en un contexto de baj¨ªsimos tipos de inter¨¦s, la recuperaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola, la vuelta de los inversores extranjeros y el apoyo p¨²blico al sector, son algunos de los factores explicativos del crecimiento registrado en la captaci¨®n de recursos por parte de las entidades de capital riesgo, que ha continuado aumentando en la primera parte de 2017.
Esta situaci¨®n ha provocado que las inversiones de las entidades en empresas participadas haya crecido tambi¨¦n de manera ostensible desde 2014 y, si se cumplen las previsiones del sector, en 2017 podr¨ªa alcanzarse el volumen m¨¢ximo de inversi¨®n en su historia. A estos altos vol¨²menes de inversi¨®n ha contribuido, sin duda, el cierre de operaciones de gran tama?o, pero tambi¨¦n el buen comportamiento de las operaciones en el segmento de empresas de tama?o medio, que ha sido tradicionalmente el motor de la industria en Espa?a, habida cuenta del limitado tama?o de nuestro tejido empresarial en relaci¨®n con otros pa¨ªses europeos.
La existencia de unas condiciones de financiaci¨®n muy favorables por parte de las entidades bancarias (en importe, plazo, coste y garant¨ªas) y la aparici¨®n en el mercado de financiadores alternativos tambi¨¦n han incentivado el cierre de operaciones, produci¨¦ndose un crecimiento de las compras apalancadas, lleg¨¢ndose a niveles de endeudamiento m¨¢s elevados que en a?os anteriores.
La gran liquidez con la que cuentan las entidades de capital riesgo abre un riesgo de encarecimiento de los precios de las transacciones, en un contexto de fuerte competencia entre los distintos fondos que est¨¢n operando en Espa?a. Esta presi¨®n competitiva se ha observado en numerosas transacciones acaecidas en el mercado en los ¨²ltimos meses, que han terminado derivando en el pago de unos m¨²ltiplos de valoraci¨®n por encima de los registrados en pasados ejercicios. Algunos analistas comienzan a hablar de cierto riesgo de burbuja en el sector.
En nuestra opini¨®n, y aunque es cierto que el pago de altos m¨²ltiplos y el exceso de apalancamiento pueden llegar a afectar a la rentabilidad de algunos fondos, consideramos que la capacidad y experiencia de los gestores es un atributo que debe permitir limitar estos riesgos. En este entorno, la involucraci¨®n de los fondos en la mejora de la gesti¨®n de las compa?¨ªas y en el crecimiento de sus resultados se configura como un elemento clave dado que su desinversi¨®n seguramente se producir¨¢ en un entorno de crecimiento m¨¢s normalizado en el medio plazo. Esto es, la rentabilidad que generen los fondos a sus inversores va a depender m¨¢s de su capacidad para incrementar los beneficios de las empresas participadas que del aumento de los m¨²ltiplos que puedan lograr en sus desinversiones.
Pablo Ma?ueco e Irene Pe?a son profesores de Afi Escuela de Finanzas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.