?A d¨®nde vais, mercados?
Las tres semanas transcurridas desde la ca¨ªda de las Bolsas brindan la oportunidad de hacer un an¨¢lisis m¨¢s reposado.
Para empezar, la correcci¨®n burs¨¢til se produce en un contexto en el que el crecimiento global es robusto, y engloba a un n¨²mero creciente de pa¨ªses. Adem¨¢s, no hay indicios de que esta din¨¢mica se vaya a ver alterada. Por tanto, los motivos del ajuste hay que buscarlos en otros ¨¢mbitos. Como ha se?alado el premio Nobel Robert Shiller, estamos ante una correcci¨®n ¡°esperada¡±, ya que entre los inversores hab¨ªa una creciente percepci¨®n de que los mercados estaban sobrevalorados. Pero la cuesti¨®n ahora, como bien dice el premio Nobel, es qu¨¦ pasar¨¢ en adelante, ?ser¨¢ suficiente la correcci¨®n que se ha producido? Y esto lo dec¨ªa antes de que se conociera el acuerdo fiscal en Estados Unidos, equivalente a casi un punto y medio de PIB en los dos pr¨®ximos a?os, que no s¨®lo ha frenado las ca¨ªdas, sino que ha permitido revertir parcialmente las p¨¦rdidas.
Segundo, no podemos hablar del t¨ªpico episodio de aversi¨®n al riesgo en el que el p¨¢nico vendedor se expande r¨¢pida e indiscriminadamente a todo tipo de activos y geograf¨ªas. M¨¢s bien, por ahora, el ajuste se ha concentrado en los mercados burs¨¢tiles. Y, si bien se aprecia m¨¢s volatilidad (incertidumbre) en otros activos, no es comparable con lo visto en las bolsas. Por ahora, la ampliaci¨®n de las primas de riesgo de la deuda corporativa, de la deuda soberana perif¨¦rica europea o de los pa¨ªses emergentes, ha sido moderada. Pero ¨¦ste es tambi¨¦n un elemento a vigilar porque, en general, las primas de riesgo est¨¢n demasiado contenidas y, en no pocos casos, alejadas de fundamentales por la combinaci¨®n de la abundante liquidez y el apetito por el riesgo.
Y, tercero, y no menos importante, las recientes turbulencias financieras no han hecho pesta?ear a los bancos centrales. En el pasado m¨¢s reciente, la volatilidad ha estado artificialmente contenida y los escasos episodios que se han producido han tenido car¨¢cter transitorio, porque el mercado contaba con el respaldo ¡°impl¨ªcito¡± de las pol¨ªticas monetarias ¡°ultra-acomodaticias¡±. A partir de ahora la situaci¨®n ser¨¢ bien distinta. Dado el favorable entorno de crecimiento e inflaci¨®n, los bancos centrales seguir¨¢n adelante con la retirada de los est¨ªmulos ¡ªseg¨²n lo previsto¡ª o podr¨ªan pisar el acelerador, como en el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos, en respuesta al impulso fiscal en un momento c¨ªclico muy avanzado.
En definitiva, el entorno para los mercados se torna m¨¢s complejo, con el optimismo sobre el crecimiento llega tambi¨¦n la retirada de los bancos centrales. Tiempo para testar si los ¡°animal spirit¡± descansan m¨¢s en lo primero que en lo segundo.
Sonsoles Castillo es economista jefe de Escenarios Financieros en BBVA Research.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.