Capital productivo
La inversi¨®n en la econom¨ªa real aument¨® un 20% en el ¨²ltimo trienio y crecer¨¢ un 10% m¨¢s hasta 2019
El esfuerzo de equipamiento de las empresas se ha convertido en un poderoso factor de crecimiento de la econom¨ªa espa?ola. Durante el pasado trienio, la inversi¨®n productiva ¡ªque incluye bienes de equipo, material de transporte y activos intangibles, como las nuevas tecnolog¨ªas y productos de la propiedad intelectual¡ª se increment¨® un 20%, lo que tambi¨¦n explica cerca de la quinta parte del crecimiento total de la econom¨ªa registrado durante el periodo. Los datos excluyen la inversi¨®n en construcci¨®n, cuyo impacto sobre el capital productivo del pa¨ªs es debatible.
La inversi¨®n productiva tambi¨¦n se muestra m¨¢s din¨¢mica que en otros pa¨ªses de nuestro entorno. En los ¨²ltimos tres a?os, la inversi¨®n ha crecido 10 puntos por encima de la media de la zona euro, y m¨¢s del doble que en Alemania.
Sin embargo, conviene recordar que el dinamismo inversor se produce tras el desplome generado por la crisis. Si bien es cierto que hoy se invierte m¨¢s que en 2007, todav¨ªa queda camino por recorrer para compensar el d¨¦ficit de equipamiento y el deterioro de los activos productivos provocados por la recesi¨®n.
En el cuarto trimestre del 2017 los costes laborales por hora trabajada aumentaron un 1,2% con respecto a un a?o antes, seg¨²n los datos difundidos por la oficina estad¨ªstica europea. El aumento es inferior tanto a la media de la Uni¨®n Europea (2,3%), como a los valores observados en todos los pa¨ªses europeos salvo Finlandia, Italia y Chipre. Los costes laborales incluyen los salarios directos, que subieron un 0,9% y los costes no salariales, que lo hicieron un 1,8%. El incremento de los costes laborales por hora trabajada es inferior a la inflaci¨®n, que fue del 1,4% en el cuarto trimestre.
Las perspectivas son favorables, seg¨²n todas las encuestas de coyuntura y las expectativas empresariales para los pr¨®ximos meses. Por otra parte, la OCDE acaba de revisar al alza sus previsiones para la econom¨ªa mundial. El crecimiento global rozar¨ªa el 4% durante los dos pr¨®ximos a?os, y los mercados de exportaci¨®n crecer¨ªan a tasas todav¨ªa superiores. Esto es positivo para las exportaciones espa?olas y por ende la inversi¨®n productiva, teniendo en cuenta la estrecha relaci¨®n que existe entre ambas variables.
Los excedentes empresariales han alcanzado el m¨¢ximo de la serie hist¨®rica y dejan un importante margen para invertir, en vez de pagar dividendos. En 2017, las empresas dispon¨ªan de m¨¢s de 33,000 millones de Euros en liquidez disponible para futuras inversiones. A eso se a?ade que, en el actual entorno de bajos tipos de inter¨¦s, las condiciones son excepcionalmente favorables para aquellas empresas que recurren al cr¨¦dito bancario o a los mercados.
Con todo, Funcas prev¨¦ un incremento adicional de la inversi¨®n productiva de cerca del 10%, en total, durante los dos pr¨®ximos a?os. A finales de 2019, el esfuerzo en inversi¨®n productiva alcanzar¨ªa el 10,6% del PIB, es decir el m¨¢ximo de la serie hist¨®rica.
Este importante incremento de la inversi¨®n ayudar¨ªa a suavizar el impacto de la desaceleraci¨®n que se avecina en el consumo de los hogares. As¨ª pues, para 2018 la econom¨ªa mantendr¨¢ un crecimiento elevado del 2,8% y se prev¨¦ un 2,4% para 2019, lo que permitir¨¢ la creaci¨®n de cerca de 850.000 puestos de trabajo en total durante los dos a?os. Adem¨¢s, la expansi¨®n no provocar¨¢ un desequilibrio de las cuentas externas, principal factor desencadenante de anteriores recesiones, ni una presi¨®n significativa sobre la inflaci¨®n subyacente.
El panorama alentador para la inversi¨®n no est¨¢ exento de riesgos. El principal viene del exterior. El alza de aranceles para el acero y el aluminio anunciado por el ejecutivo de los EE.UU. podr¨ªan desencadenar una guerra comercial. De materializarse, el impacto sobre la econom¨ªa espa?ola ser¨ªa importante, teniendo en cuenta el papel crucial del sector exportador en la recuperaci¨®n.
Tambi¨¦n queda por ver la reacci¨®n de la Reserva Federal al recalentamiento de la econom¨ªa americana inducido por las restricciones comerciales y el recorte anunciado de impuestos para las sociedades y las rentas m¨¢s altas, de una magnitud sin precedentes. Algunos analistas pronostican un rebrote de inflaci¨®n y un aumento de tipos de inter¨¦s m¨¢s importante de lo anticipado, que se contagiar¨ªa a los pa¨ªses europeos.
Finalmente, el d¨¦bil avance de la productividad representa uno de los principales retos para el crecimiento futuro, la creaci¨®n de empleo de calidad y la sostenibilidad del estado de bienestar. No ser¨¢ f¨¢cil modificar esa tendencia, pero un esfuerzo inversor prolongado, tanto en capital productivo como humano, es una de las claves para conseguirlo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.