Ha-Joon Chang: ¡°Si no recuperamos el control sobre el sector financiero, nada va a cambiar¡±

En 2008, la econom¨ªa mundial sufri¨® un ataque al coraz¨®n pero en vez de cambiar la dieta o hacer ejercicio, le administramos medicamentos para mantenerla artificialmente estable¡±. A Ha-Joon Chang le encanta explicar con par¨¢bolas los fallos del sistema econ¨®mico. A fuerza de met¨¢foras, el autor del libro superventas 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo se ha labrado una reputaci¨®n como uno de los referentes m¨¢s entretenidos de la resistencia al pensamiento ¨²nico neoliberal.
Desde su despacho en la Universidad de Cambridge, el profesor (Se¨²l, 1963) insiste en que la crisis de 2008 no ha sido resuelta a¨²n porque ¡°ning¨²n banquero fue a la c¨¢rcel¡± y ¡°la poca regulaci¨®n que hubo fue deshecha por Trump¡±. Seg¨²n Ha-Joon, la expansi¨®n cuantitativa empeor¨® las perspectivas al inflar las Bolsas y el precio de las propiedades ¡°mientras mucha gente se ve¨ªa obligada a endeudarse de nuevo porque sus ingresos no mejoraban¡±: ¡°Revivimos la econom¨ªa, s¨ª, pero con medidas que pueden hacer la pr¨®xima crisis a¨²n peor¡±.
Pregunta. ?Estamos cerca de la pr¨®xima crisis?
Respuesta. La situaci¨®n es fr¨¢gil pero no puedo decir que vaya ocurrir este a?o o dentro de dos. Es dif¨ªcil predecir los mercados pero tenemos muchas incertidumbres: el Brexit, la guerra arancelaria, la ralentizaci¨®n de China... Y cuando la crisis estalle, ser¨¢ m¨¢s dif¨ªcil combatirla porque ya gastamos todas las municiones.
P. ?Por qu¨¦ no repetir las medidas?
R. No creo que la gente est¨¦ dispuesta a otro rescate. La ¨²ltima vez todo el dinero p¨²blico se fue a los bancos y los contribuyentes sufrieron los recortes del Estado del bienestar porque ese dinero se hab¨ªa esfumado. Los tipos siguen en niveles hist¨®ricamente bajos y la expansi¨®n cuantitativa puede usarse un poco m¨¢s, pero no mucho. Es una situaci¨®n peligrosa.
¡°Estamos en el peor de los mundos. ?De qu¨¦ teor¨ªa econ¨®mica sale el d¨¦ficit del 3% de tope?¡±
P. Ya casi no se habla de pol¨ªtica fiscal...
R. Ser¨ªa mucho mejor si los gobiernos hubieran pedido prestado a los bancos centrales para hacer gasto p¨²blico, pero estamos en esta especie de ideolog¨ªa en la que si el gobierno pide prestado para gastar, lo critican por todos lados. Ahora bien, nadie dice nada cuando el sector privado se endeuda para comprar acciones o inmuebles. Con el dinero creado en la expansi¨®n cuantitativa se pod¨ªa haber mejorado la vida de la gente corriente, pero por desgracia no tuvieron voz en una recuperaci¨®n que benefici¨® a las clases con dinero para invertir.
P. ?Qu¨¦ propone?
R. En el corto plazo es dif¨ªcil porque a la gente le han lavado la cabeza con esa idea de que los gobiernos son malos y no se puede tocar a los mercados. Los que provocaron la crisis le pasaron todo el coste a la gente com¨²n y cuando alguien se atreve a decirlo le acusan de no tener ni idea de econom¨ªa. Yo llevo diez a?os dando charlas en las que digo que hay m¨¢s teor¨ªas econ¨®micas de las que los ricos quieren que sepamos. La gente tiene que darse cuenta de que le est¨¢n tomando el pelo porque, en el largo plazo, tienen el poder de cambiar las cosas.
P. En EE UU acusan a la dem¨®crata Alexandra Ocasio Cortez de populismo econ¨®mico por querer subir los impuestos.
R. Ella propone un 70% para los que m¨¢s ganan. Los que se escandalizan deber¨ªan considerar comunistas a Eisenhower y Truman. En su ¨¦poca, los m¨¢s ricos pagaban 92% y la econom¨ªa no se hizo pedazos por eso. De hecho, fue el comienzo de lo que hoy llamamos la edad dorada del capitalismo, con crecimientos de casi un 3% anual en el PIB per c¨¢pita y una desigualdad por ingresos muy inferior a la actual.
P. ?Cu¨¢nto margen hay en la Eurozona para salirse del gui¨®n neoliberal?
¡°La gente de izquierdas desmoralizada acept¨® demasiadas cosas tras la ca¨ªda del comunismo¡±
R. Todav¨ªa hay autonom¨ªa en ciertos aspectos, como regular los bonus que cobran los empleados del sector financiero o el tipo m¨¢ximo de gravamen impositivo. Y las cosas que Europa limita siempre pueden cambiarse. Los que dicen que es imposible es porque no quieren cambiarlas. Basta con que un n¨²mero suficiente de pa¨ªses lo proponga. No estamos hablando del Himalaya.
P. ?C¨®mo ve al euro?
R. Ahora estamos en el peor de los mundos: te impiden pasarte del 3% de d¨¦ficit, una cifra que no s¨¦ de qu¨¦ teor¨ªa econ¨®mica ha salido, y tampoco permiten la uni¨®n fiscal. Para que no se rompa la moneda, algo tiene que ceder. Una opci¨®n es avanzar hacia la uni¨®n fiscal con alg¨²n tipo de garant¨ªas como eurobonos financiando a las econom¨ªas m¨¢s d¨¦biles.
P. ?El ¡®Green New Deal¡¯ de los dem¨®cratas puede cambiar las cosas?
R. Lo comparan con el de Roosevelt pero aquello fue algo m¨¢s que un programa de inversiones. Tambi¨¦n se produjo un cambio en el equilibrio de poder. Roosevelt introdujo la ley Glass-Steagall que dividi¨® a los bancos en comerciales y de inversi¨®n hasta 1999, cuando Bill Clinton cedi¨® ante Wall Street y la derog¨®, generando todo tipo de problemas. El segundo New Deal de Roosevelt reforz¨® a los sindicatos y trajo la ley de la Seguridad Social. Inyectar dinero fue una parte, pero lo m¨¢s importante fueron los cambios institucionales.
¡°Con el dinero creado por los bancos centrales se pudo haber mejorado la vida de las personas¡±
P. ?No hay salida sin cambio institucional?
R. Exacto. Si no recuperamos el control sobre el sector financiero, nada va a cambiar. Ese sector es el que est¨¢ manteniendo el sistema actual mediante el lobby y la amenaza de fugas de capitales.
P. ?Un ¡®New Deal a lo Roosevelt¡¯ es m¨¢s probable ahora?
R. Cualquier gobierno que intente algo as¨ª va a encontrar resistencia de los ricos, pero si la gente se organiza y elige a los l¨ªderes adecuados, podr¨¢n argumentar que lo de rescatar bancos sin castigar a los culpables ya se intent¨® y no funcion¨®. Un nuevo enfoque no es algo inconcebible. El New Deal de Roosevelt lleg¨® despu¨¦s de una desigualdad a¨²n mayor.
P. Pero la amenaza comunista asustaba a los poderosos...
R. La ca¨ªda del comunismo termin¨® con la competici¨®n entre los dos sistemas y desmoraliz¨® a mucha gente de izquierda que empez¨® a aceptar demasiadas cosas. Pero las fuerzas de la historia son dif¨ªciles de predecir. Antes de 1970, ning¨²n ciudadano de los pa¨ªses comunistas habr¨ªa imaginado el derrumbe sovi¨¦tico. ?Qui¨¦n sabe qu¨¦ forma tendr¨¢ nuestro sistema? Tal vez las cosas no pinten bien pero a¨²n hay muchas formas de organizar el capitalismo. No hay que perder la esperanza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.