De Siria a Espa?a: preservar la protecci¨®n social ante el cambio clim¨¢tico
Es necesario trabajar por tener sociedades m¨¢s cohesionadas y solidarias ante los desaf¨ªos sociales y econ¨®micos que el calentamiento global conlleva, y la funci¨®n del Estado es clave en este contexto

En un cable extra¨ªdo del sitio Wikileaks, el representante de la FAO en Siria en 2008, Abdullah bin Yehia, se hac¨ªa eco de unas palabras del ministro sirio de Agricultura en ese momento, Adel Safar, durante una reuni¨®n en julio de ese a?o, donde el gobernante declaraba que las consecuencias econ¨®micas y sociales de la sequ¨ªa estaban ¡°m¨¢s all¨¢ de nuestra capacidad como pa¨ªs para hacerlas frente¡±.
La sequ¨ªa que mencionaba Safar afect¨® a la Rep¨²blica ?rabe Siria entre los a?os 2006 y 2010, consider¨¢ndose la peor sequ¨ªa que ha afectado al pa¨ªs en 900 a?os. Vinculada con el cambio clim¨¢tico de origen antropog¨¦nico, su impacto sobre el campo sirio supuso el empobrecimiento y la ruina de decenas de miles de familias rurales, que ante la ausencia de ayuda y protecci¨®n estatal se vieron forzadas a abandonar sus tierras y buscar abrigo en los extrarradios de las ya de por si sobrepobladas ¨¢reas urbanas del pa¨ªs.
En ese mismo cable, el representante de la FAO propon¨ªa utilizar el dinero del llamamiento internacional de ayuda ante la sequ¨ªa ¡°para proporcionar semillas y asistencia t¨¦cnica a 15.000 peque?os agricultores en el noreste de Siria, en un esfuerzo por preservar el tejido social y econ¨®mico de esa comunidad rural y agr¨ªcola¡±. Yehia preve¨ªa que, si esos esfuerzos llegaran a fracasar, el pa¨ªs enfrentar¨ªa un ¡°proceso de migraci¨®n masiva desde el noreste, lo que podr¨ªa actuar como un multiplicador en las presiones sociales y econ¨®micas que ya de por s¨ª estaban en juego y llegar¨ªan a socavar la estabilidad de Siria¡±.
Esto es, se estaba avisando del posible potencial de ¡°destrucci¨®n social¡± que acompa?ar¨ªa a la erosi¨®n de la industria agr¨ªcola en la Siria rural, pudiendo llevar a la inestabilidad pol¨ªtica, tal y como finalmente ocurri¨®.
No es cuesti¨®n de vincular de forma directa la sequ¨ªa que afect¨® a Siria en ese momento con el desencadenamiento del conflicto que todav¨ªa asola el pa¨ªs. Pero s¨ª que es necesario, en especial a la hora de proponer escenarios futuros vinculados al impacto del cambio clim¨¢tico sobre las sociedades, resaltar la capacidad de esos impactos para socavar las estructuras sociales, econ¨®micas o pol¨ªticas de las sociedades.
De la experiencia siria podemos observar c¨®mo la pobreza, la migraci¨®n y el descontento provocados por la sequ¨ªa fueron erosionando la cohesi¨®n social. Esta situaci¨®n, unida a otros factores, demogr¨¢ficos, pol¨ªticos, econ¨®micos, religiosos o ¨¦tnicos, derivaron en crecientes protestas que acabaron en una guerra devastadora para el pa¨ªs.
Aunque no se puede volver atr¨¢s, la dram¨¢tica experiencia en Siria nos permite vislumbrar la importancia de elaborar determinadas respuestas que, de forma proactiva, sean capaces de enfrentar la creciente posibilidad del aumento de la pobreza y los desplazamientos humanos vinculados al cambio clim¨¢tico en otras regiones y pa¨ªses, incluidos pa¨ªses desarrollados como Espa?a.
La primera lectura surge con bastante claridad:
No se puede dejar a nadie atr¨¢s ante el impacto del cambio clim¨¢tico. Es necesario trabajar por tener sociedades m¨¢s cohesionadas y solidarias ante los desaf¨ªos sociales y econ¨®micos que el cambio clim¨¢tico trae consigo.
La funci¨®n del Estado como garante de derechos y de protecci¨®n de las personas es fundamental en este contexto, y son las propias estructuras del Estado las que deben ser conscientes de entender y reconocer que el cambio clim¨¢tico afecta tambi¨¦n a las pol¨ªticas y estructuras econ¨®micas y sociales, pudiendo influir igualmente en conflictos activos o latentes.
La demanda por los recursos h¨ªdricos y los alimentos puede llegar a amenazar el contrato social entre gobiernos y ciudadanos
En Espa?a la cuesti¨®n del agua es, sin duda, uno de esos posibles conflictos latentes. El aumento de las temperaturas, el descenso de las precipitaciones y el mayor estr¨¦s h¨ªdrico con el consiguiente riesgo de sequ¨ªa, que ya experimentan algunas zonas del pa¨ªs, implica la necesidad de proponer respuestas por parte de las administraciones p¨²blicas no s¨®lo ante los impactos f¨ªsicos, sino tambi¨¦n ante las diversas din¨¢micas sociales negativas que pudieran surgir de estas situaciones.
S¨®lo a partir de sociedades cohesionadas se podr¨¢ hacer frente con garant¨ªas a los desaf¨ªos futuros que nos impone el cambio clim¨¢tico. La demanda y lucha por los recursos h¨ªdricos y los alimentos, la ausencia de pol¨ªticas de empleo o de protecci¨®n social, y el consecuente aumento de la desafecci¨®n de la ciudadan¨ªa, tal y como ocurri¨® en Siria, pueden llegar a amenazar el contrato social entre gobiernos y ciudadanos, y la propia convivencia dentro de las comunidades.
El Estado sirio fue incapaz de aumentar la resiliencia de su poblaci¨®n ante los impactos del cambio clim¨¢tico. No fue capaz de fortalecer su capacidad de respuesta a trav¨¦s de, por ejemplo, medidas de protecci¨®n social que apoyaran y mejoraran los medios de subsistencia de la poblaci¨®n o la creaci¨®n de oportunidades alternativas de empleo, mediante la diversificaci¨®n de los medios de vida, que pudieran promover la resiliencia a largo plazo.
En Espa?a, al igual que en otros pa¨ªses, es necesario que aprendamos de experiencias como la siria, y reconozcamos la importancia de mejorar y dirigir nuestros mecanismos de protecci¨®n social hacia situaciones de mayor estr¨¦s clim¨¢tico.
Es importante en este sentido que nuestro Estado de Bienestar sea a ¡°prueba de clima¡±, capaz de construir resiliencia, fortalecimiento social y reducir la vulnerabilidad, pero tambi¨¦n capaz de evitar su sobrecarga ante el aumento de necesidades por parte de las comunidades y personas afectadas, garantizando igualmente los derechos ante los crecientes impactos del cambio clim¨¢tico.
M¨¢s informaci¨®n sobre la migraci¨®n por la sequ¨ªa en Siria y su relaci¨®n con el conflicto en el blog ¡°Migraciones Clim¨¢ticas¡± y en el n¨²mero dedicado al cambio clim¨¢tico de la revista ¡°Tiempo de Paz¡±.?
* Jes¨²s Gamero es investigador de la Fundaci¨®n Alternativas y miembro del Grupo de Investigaci¨®n en Sociolog¨ªa del Cambio Clim¨¢tico y Desarrollo Sostenible de la Universidad Carlos III de Madrid
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.