Mercado de trabajo, futuro de la actividad financiera y la anomal¨ªa monetaria en Europa: pr¨®ximos debates
El observatorio Foro Futuro plantear¨¢ en sus pr¨®ximos encuentros algunas de las principales tendencia econ¨®micas actuales

Los pr¨®ximos encuentros de Foro Futuro, el observatorio de investigaci¨®n econ¨®mica organizado por Cinco D¨ªas con el respaldo de Grupo Santander, plantear¨¢n las reformas necesarias para el mercado de trabajo; el futuro de la actividad financiera, con unos m¨¢rgenes de intermediaci¨®n escasos, as¨ª como la situaci¨®n monetaria en Europa y el fen¨®meno de la inflaci¨®n cero y tipos de inter¨¦s cero.?
Mercado de trabajo: empleo, costes y empleabilidad. Jueves 14 de noviembre
La tasa de desempleo media hist¨®rica en Espa?a es el 17% de los activos, un nivel que duplica la media de la zona euro y que es reflejo expl¨ªcito de las anomal¨ªas del mercado de trabajo espa?ol. Las sucesivas reformas laborales que desde los a?os ochenta han tratado de desmontar la normativa proteccionista franquista y europeizar y liberalizar el mercado laboral no han logrado normalizar los niveles de ocupaci¨®n, lo que revela que hay resistencias culturales m¨¢s all¨¢ de las normativas que impiden lograr el pleno empleo; de hecho, cuando se supone que la plena ocupaci¨®n est¨¢ al alcance de la mano, como ocurri¨® en los a?os 2006/2007, la tasa de desempleo no descendi¨® el 8% y casi dos millones de personas rotaban entre seguro de paro y empleo remunerado.?
?Sigue siendo necesaria una reforma integral de todos los costes del empleo para disponer de un mercado de trabajo a pleno rendimiento? ?Es preciso reajustar las normas para que salarios, cotizaciones, despido, cobertura de desempleo y formaci¨®n y educaci¨®n se comporten para que haya plena ocupaci¨®n en etapas de elevado crecimiento?.?
Espa?a est¨¢ transformando muy lentamente su modelo productivo, con un simple giro de la actividad hacia las manufacturas exportables; pero necesita seguramente m¨¢s intensidad industrial para consolidarlo y esquivar las crisis ulteriores. Y sobre todo debe acometer una intensa transformaci¨®n del uso tecnol¨®gico en los procesos productivos, debe digitalizar su econom¨ªa, si no quiere quedar desplazada de la nueva era industrial digital. En tal empe?o debe formar parte una formaci¨®n tecnol¨®gica muy intensa de las nuevas generaciones, pues la inmensa mayor¨ªa de los nuevos empleos estar¨¢n directamente relacionados con la digitalizaci¨®n, y sin una empleabilidad m¨¢s polivalente dif¨ªcilmente lograremos llevar la tasa de paro a las ratios europeas. Adem¨¢s, tal logro debe ir acompa?ado de la conservaci¨®n de unos est¨¢ndares remunerativos y garant¨ªas laborales que la uberizaci¨®n de la econom¨ªa est¨¢ desplazando.?
A estas preguntas y estos retos trataremos de responder en este observatorio de tendencia econ¨®micas que es Foro Futuro.?
El futuro de la actividad financiera. Jueves 28 de noviembre
La ola deflacionista (o desinflacionista, t¨¦cnicamente hablando) impulsada por los gigantes emergentes ha hecho normal en las grandes econom¨ªas desarrolladas lo que parec¨ªa hace unos a?os anormal: pol¨ªticas monetarias expansivas sin l¨ªmite, con inyecciones de liquidez permanentes y tipos de inter¨¦s nominales planos sine die. Con este escenario para un plazo largo la industria financiera est¨¢ atrapada en unas tasas de rentabilidad que exigen ajustes continuos para sobrevivir.?
Pero a unos m¨¢rgenes de intermediaci¨®n tan escasos, las entidades financieras tienen que hacer frente a una regulaci¨®n mucho m¨¢s estricta desde la gran crisis de 2008 que endurece las exigencias de capital y liquidez, a la vez que competir en un descomunal giro de la relaci¨®n con la clientela, que a medida que pasan los a?os est¨¢ m¨¢s digitalizada, mira con recelo a la banca y no conoce el concepto de fidelidad comercial. Los ejercicios te¨®ricos sobre c¨®mo sobrevivir en este contexto tan complicado est¨¢n a la orden del d¨ªa (fusiones, cobro por servicios, cobro por dep¨®sitos elevados, etc.) pero no se han dado pasos efectivos para consolidar un nuevo modelo.
En este debate queremos precisamente arrojar modestamente algo de luz sobre c¨®mo deben reaccionar los bancos de hoy si quieren seguir siendo bancos ma?ana. ?Deben intensificar la relaci¨®n online con el cliente, y abandonar la f¨ªsica?. ?Deben fusionarse para ahorrar costes y ganar balance y negocio?. ?Deben especializarse en franjas de mercado concretas o deben ampliar el abanico de productos m¨¢s all¨¢ de las finanzas y los seguros?. ?Veremos bancos paneuropeos tras un proceso de concentraci¨®n que parece inevitable? ?Deben cobrar comisiones m¨¢s elevadas por sus servicios?.?
Riesgos de japonizaci¨®n en Europa: la anomal¨ªa monetaria. Jueves, 19 de diciembre
Una de las criaturas que ha generado la globalizaci¨®n de la econom¨ªa, con movimientos libres de capitales, productos y hasta de personas, es el secuestro de la inflaci¨®n, un fen¨®meno que activaba crisis por forzar subidas de tipos de inter¨¦s en las econom¨ªa ricas, o que echaba una generosa mano para reducir las deudas de empresas, familias y Estados. En las ¨²ltimas d¨¦cadas, la incorporaci¨®n de los gigantes emergentes al mercado global ha supuesto la exportaci¨®n a los pa¨ªses ricos y maduros de una intensa oleada de deflaci¨®n, que ha forzado a los bancos centrales a hacerles frente con una expansi¨®n monetaria sin precedentes, que se ha convertido en estructural tanto en Estados Unidos como en Europa.?
Pero el fen¨®meno ya era pr¨¢ctica com¨²n en Jap¨®n desde los noventa, cuando el pa¨ªs entr¨® en una fase de crecimiento cero, con inflaci¨®n cero y tipos de inter¨¦s cero. Un fen¨®meno que se puede reproducir en Europa y Estados Unidos y que hemos dado en llamar japonizaci¨®n de la econom¨ªa. Jap¨®n tiene otros condicionantes, fundamentalmente geogr¨¢ficos y demogr¨¢ficos, que contribuyen al estancamiento perpetuo; pero la preocupaci¨®n en Europa est¨¢ perfectamente justificada, dado que sus econom¨ªas est¨¢n muy maduras, tienen que hacer frente a la invasi¨®n a precios bajos de las manufacturas asi¨¢ticas, y su poblaci¨®n experimentar¨¢ un envejecimiento muy intenso en las pr¨®ximas d¨¦cadas.?
La cuesti¨®n es saber si este temor ser¨¢ realidad; si estamos condenados a un perpetuo estancamiento; y c¨®mo superarlo, y sobre todo, como superarlo en una zona econ¨®mica que sigue teniendo algo de experimental, como es la construcci¨®n de una uni¨®n monetaria, y la disciplina que se le supone, sobre los cimientos de una treintena de pa¨ªses con sensibilidades muy distintas. ?Resistir¨¢ Europa esta prueba?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.