El Banco de Espa?a calcula que la econom¨ªa caer¨¢ este a?o hasta un 13% y aleja la recuperaci¨®n en V
En los escenarios m¨¢s veros¨ªmiles el organismo supervisor estima a fecha de hoy un desplome del entorno del 9%


El Banco de Espa?a pone cifras a la crisis econ¨®mica que ocasionar¨¢ la pandemia. En un documento publicado este lunes calcula que la actividad en Espa?a se hundi¨® un 4,7% trimestral solo entre enero y marzo. En el conjunto del a?o prev¨¦ que se desplomar¨¢ entre un 6,6% y un 13,6%. Y la mala noticia es que la recuperaci¨®n que vislumbra para el ejercicio siguiente no ser¨¢ lo suficientemente fuerte como para compensar la ca¨ªda de este.
Es decir, ser¨¢ incompleta y distar¨¢ de dibujar un rebote perfecto hasta el mismo nivel en el que nos encontr¨¢bamos, lo que en la jerga se llama una recuperaci¨®n en V. En el mejor de los casos, al cierre de 2021 todav¨ªa quedar¨¢ m¨¢s de un punto de PIB por recobrar. En el peor, a¨²n faltar¨ªan cuatro puntos. Y en el intermedio, unos tres.
Por dar una idea de las magnitudes que se manejan, durante los seis a?os de Gran Recesi¨®n, entre 2008 y 2013, se perdieron unos nueve puntos y medio de PIB. En la crisis de 1993, un punto.
Parece que el rebote en V que hasta hace poco pregonaba el Gobierno no ser¨¢ tal. Y las cicatrices que dejar¨¢ el coronavirus en forma de paro y deuda ser¨¢n muy profundas. El desempleo se disparar¨¢ este a?o hasta una horquilla entre el 18,3% y el 21,7%, sin contar los trabajadores afectados por ERTE. Estos no se contabilizan en la Encuesta de Poblaci¨®n Activa como parados porque siguen cotizando y una parte de ellos podr¨ªa tambi¨¦n acabar m¨¢s adelante engrosando las listas del desempleo.
El d¨¦ficit p¨²blico podr¨ªa colocarse entre el 7% y el 11% del PIB. Y la deuda se situar¨¢ entre el 110% y el 122% del PIB. Las cifras solo incluyen las medidas aprobadas por el Gobierno y, en consecuencia, no contemplan el aumento del gasto p¨²blico que supondr¨ªa por ejemplo la renta m¨ªnima.
El Banco de Francia hab¨ªa pronosticado un desplome de su econom¨ªa del 6% entre enero y marzo. Y el Banco de Italia, con dos semanas m¨¢s de penitencia por el virus, hab¨ªa avanzado que el PIB transalpino cay¨® un 5% en el primer trimestre, una estimaci¨®n menos severa que la francesa. Ahora el Banco de Espa?a considera que retrocedi¨® un 4,7% intertrimestral en el mismo periodo ¡ªla mayor ca¨ªda de la historia reciente era hasta ahora el 2,6% del primer trimestre de 2019¡ª. En cualquier caso, los bancos centrales constatan con los indicadores que ya tienen que el derrumbe de la econom¨ªa est¨¢ siendo de unas dimensiones no conocidas desde la guerra y que la contracci¨®n en 2020 ¡°superar¨¢ con creces cualquiera de los a?os de la pasada crisis financiera global¡±, dice el supervisor espa?ol.
El organismo que dirige Pablo Hern¨¢ndez de Cos reconoce que hay una gran incertidumbre, por ejemplo con los periodos de restricciones o con las medidas que har¨¢n falta para prevenir nuevos focos de contagio, y admite que esas circunstancias le obligar¨¢n a ir revisando sobre la marcha estos n¨²meros. De hecho, es el primer banco central de un pa¨ªs grande que publica unas previsiones completas a medio plazo.

Escenarios de crecimiento del PIB
de Espa?a
Seg¨²n diferentes metodolog¨ªas y supuestos
ENFOQUE SECTORIAL
Duraci¨®n
confinamiento
2020
Otros supuestos clave
Esc. 1
Esc. 2
Esc. 3
–6,6
–8,7
–13,6
Normalizaci¨®n casi
completa tras
el confinamiento
Normalizaci¨®n casi
completa
en el cuarto trimestre
Normalizaci¨®n
incompleta a fin de a?o
(particularmente
en las ramas ligadas
la hosteler¨ªa y el ocio)
8 semanas
8 semanas
12 semanas
SIMULACIONES SEG?N EL MODELO
DE PREDICCIONES TRIMESTRALES
Duraci¨®n
confinamiento
Otros
supuestos clave
2020
2021
Las medidas
evitan la p¨¦rdida
duradera de
puestos de trabajo
y el cierre de
las empresas
Esc. 1
–6,8
5,5
8 semanas
Una cierta
proporci¨®n de
empresas no logra
evitar que las
ca¨ªdas de liquidez
se transformen
en problemas
de solvencia
Esc. 2
–9,5
6,1
8 semanas
Una cierta
proporci¨®n de
empresas (mayor
que en el esc. 2)
no logra evitar que
las dificultades
de liquidez
se transformen
en problemas
de solvencia
Esc. 3
–12,4
8,5
12 semanas
Tasa de desempleo
En %, media anual
2020
2021
21,7
20,6
19,9
19,1
18,3
17,5
15
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
Deuda
En % del PIB anual
2020
2021
122,3
120,3
115,3
114,5
109,9
109,4
100
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
Fuente: Banco de Espa?a
EL PA?S

Escenarios de crecimiento del PIB de Espa?a
Seg¨²n diferentes metodolog¨ªas y supuestos
ENFOQUE SECTORIAL
Duraci¨®n
confinamiento
2020
Otros supuestos clave
–6,6
–8,7
–13,6
Esc. 1
Esc. 2
Esc. 3
8 semanas
8 semanas
12 semanas
Normalizaci¨®n casi completa
tras el confinamiento
Normalizaci¨®n casi completa
en el cuarto trimestre
Normalizaci¨®n incompleta
a fin de a?o (particularmente
en las ramas ligadas
la hosteler¨ªa y el ocio)
SIMULACIONES SEG?N EL MODELO
DE PREDICCIONES TRIMESTRALES
Duraci¨®n
confinamiento
2020
2021
Otros supuestos clave
Las medidas evitan la
p¨¦rdida duradera de
puestos de trabajo y el
cierre de las empresas
–6,8
5,5
Esc. 1
8 semanas
Una cierta proporci¨®n
de empresas no logra
evitar que las ca¨ªdas de
liquidez se transformen
en problemas
de solvencia
–9,5
6,1
Esc. 2
8 semanas
Una cierta proporci¨®n
de empresas (mayor
que en el escenario 2)
no logra evitar que las
dificultades de liquidez
se transformen
en problemas
de solvencia
–12,4
8,5
Esc. 3
12 semanas
Tasa de desempleo
En %, media anual
2020
2021
21,7
20,6
19,9
19,1
18,3
17,5
15
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
Deuda
En % del PIB anual
2020
2021
122,3
120,3
115,3
114,5
109,9
109,4
100
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
Fuente: Banco de Espa?a
EL PA?S

Escenarios de crecimiento del PIB de Espa?a
Seg¨²n diferentes metodolog¨ªas y supuestos
ENFOQUE SECTORIAL
Duraci¨®n
del confinamiento
2020
Otros supuestos clave
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
–6,6
–8,7
–13,6
8 semanas
8 semanas
12 semanas
Normalizaci¨®n casi completa tras el confinamiento
Normalizaci¨®n casi completa en el cuarto trimestre
Normalizaci¨®n incompleta a fin de a?o (particularmente
en las ramas ligadas a la hosteler¨ªa y el ocio)
SIMULACIONES SEG?N EL MODELO DE PREDICCIONES TRIMESTRALES
Duraci¨®n
del confinamiento
2020
2021
Otros supuestos clave
Escenario 1
–6,8
5,5
8 semanas
Las medidas evitan la p¨¦rdida duradera de puestos
de trabajo y el cierre de las empresas
Una cierta proporci¨®n de empresas no logra evitar
que las ca¨ªdas de liquidez se transformen
en problemas de solvencia
Escenario 2
–9,5
6,1
8 semanas
Escenario 3
–12,4
8,5
12 semanas
Una cierta proporci¨®n de empresas (mayor que en
el escenario 2) no logra evitar que las dificultades
de liquidez se transformen en problemas de solvencia
Tasa de desempleo
Deuda
En %, media anual
En % del PIB anual
2020
2021
2020
2021
122,3
21,7
120,3
20,6
115,3
19,9
114,5
19,1
109,9
18,3
109,4
17,5
15
100
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
Fuente: Banco de Espa?a
EL PA?S
El servicio de estudios que encabeza ?scar Arce recurre a dos enfoques para elaborar sus c¨¢lculos. Por un lado, realiza una estimaci¨®n sectorial en la que va rama por rama aplicando un recorte a la actividad seg¨²n lo que est¨¢ observando. Y lo hace en funci¨®n de tres escenarios. En el primero hay un confinamiento de solo ocho semanas y luego se produce una salida r¨¢pida de la actividad o ¡°normalizaci¨®n casi completa¡±. Bajo este supuesto, la econom¨ªa caer¨ªa un 6,6% en 2020. A fecha de hoy, este escenario representa lo mejor que le podr¨ªa pasar a la econom¨ªa espa?ola.
En el segundo se da una reclusi¨®n de ocho semanas pero con una salida m¨¢s gradual, en la que la normalizaci¨®n casi completa no ocurrir¨ªa hasta el cuarto trimestre. En este caso se caer¨ªa un 8,7%. Dado que cada vez parece m¨¢s factible que algunas empresas no lograr¨¢n reabrir tras la pandemia, este supuesto cobra en principio m¨¢s relevancia que el primero.
Y en la tercera hip¨®tesis habr¨ªa un confinamiento de doce semanas con una salida lenta y una normalizaci¨®n incompleta de la actividad a final de a?o, particularmente en la hosteler¨ªa y el ocio. En este escenario el PIB se hundir¨ªa un 13,6% e implica que se extiende la crisis sanitaria y se complica la salida de las restricciones. Sea como fuere, la p¨¦rdida de renta y producci¨®n ser¨¢ ¡°sin precedentes en la historia reciente¡±, subraya el Banco de Espa?a.
Y estos n¨²meros no recogen qu¨¦ pasar¨ªa si como consecuencia de este varapalo se reeditase una crisis soberana de deuda, en la que los mercados ponen en duda la solvencia del Estado como ocurri¨® en 2010. Aunque esta vez el BCE ya ha afirmado que pondr¨¢ toda la artiller¨ªa para que esto no suceda.
Por otro lado, el Banco de Espa?a hace unas estimaciones seg¨²n su modelo de predicciones trimestral. Y con los mismos tres escenarios llega a contracciones del 6,8%, del 9,5% y del 12,4%. Seg¨²n explica el documento, en el primer caso se contempla que las medidas aprobadas evitan la p¨¦rdida duradera de trabajos y el cierre de empresas. En el segundo, una cierta proporci¨®n de empresas no consigue evitar que las dificultades de liquidez se conviertan en problemas de solvencia. Y en el tercero estos problemas alcanzan a una proporci¨®n mayor de compa?¨ªas. Con este modelo se confeccionan tambi¨¦n las previsiones para 2021, que dan unas recuperaciones del 5,5%, del 6,1% y del 8,5%, seg¨²n sea el escenario. En todos los casos los rebotes del a?o que viene son sensiblemente inferiores a las ca¨ªdas precedentes, sobre todo en el segundo y el tercer supuesto. Y el paro en 2021 permanecer¨¢ en una media anual entre el 17,5% y el 19,9%.
El organismo supervisor observa una ca¨ªda dr¨¢stica de la demanda externa de bienes y servicios espa?oles, en particular el turismo. Y advierte de que la p¨¦rdida de rentas de hogares y empresas ¡°lleva a una reducci¨®n de su gasto corriente, paliada por las moratorias y avales que, no obstante, dan lugar a compromisos de pagos futuros y, por tanto, a una menor capacidad de acometer decisiones de consumo en inversi¨®n en el medio plazo¡±. Adem¨¢s, la incertidumbre puede provocar que se pospongan gastos, apunta.
Las empresas est¨¢n encajando un golpe muy severo, constata el informe. El banco publica una encuesta que ha llevado a cabo entre ellas. El 80% afirma que se ha reducido su actividad. Para un 10% sigue igual. Y solo un 10% ha aumentado el negocio. La mitad de las compa?¨ªas declara que est¨¢ sufriendo ca¨ªdas de su producci¨®n superiores al 30%. ¡°El peso comparativamente mayor de las pymes, que cabe esperar que experimenten mayores dificultades de acceso a la financiaci¨®n, eleva el riesgo de desaparici¨®n de empresas¡±, concluye. Y a?ade que los datos de Seguridad Social ya ofrecen una ca¨ªda muy acusada del n¨²mero de empresas con trabajadores en alta, del 8,4%.
En cuanto a los hogares, estos tendr¨¢n m¨¢s dificultad para beneficiarse de las ayudas p¨²blicas aprobadas debido a la elevada temporalidad, ya que muchos trabajadores con esos contratos no podr¨¢n acceder a esas prestaciones, se?ala el supervisor. Y numerosas personas que iban a conseguir en estas fechas a un puesto de trabajo, ahora no lo har¨¢n.
Tambi¨¦n se dan cifras en el informe de cu¨¢l es el coste de las ayudas desplegadas y a cu¨¢ntos ciudadanos se beneficia: ¡°En las simulaciones se ha considerado que las cifras de personas a las que afectar¨¢n los ERTE, las prestaciones por cese de actividad de los trabajadores aut¨®nomos y las prestaciones por desempleo de trabajadores temporales ser¨¢n, respectivamente, de 3,1 millones, 0,9 millones y 0,6 millones, con un coste total de 6.000 millones de euros (el 70% por mayor subsidio de desempleo y el 30% en menores cotizaciones a la Seguridad Social) para una duraci¨®n del estado de alarma de ocho semanas¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
