El estigma no est¨¢ en cuarentena: ?cu¨¢l es el impacto de la covid-19 en la comunidad LGBTI?
La pandemia est¨¢ teniendo efectos devastadores en la prestaci¨®n de servicios y en la capacidad de las personas LGBTI para acceder a los servicios que necesitan

El 17 de mayo de 2020 no ser¨¢ un D¨ªa Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOTB) m¨¢s. Ser¨¢ el primero en celebrarse bajo distintas formas de cuarentena en todo Am¨¦rica Latina y el Caribe. Pensado como un d¨ªa para visibilizar la discriminaci¨®n hist¨®rica contra la comunidad LGBTI, esta fecha es hoy m¨¢s importante que nunca.
La covid-19 est¨¢ causando estragos en el mundo, a la vez que est¨¢ desatando viejos y nuevos prejuicios contra las minor¨ªas hist¨®ricamente excluidas, quienes tambi¨¦n se llevan la peor parte de las consecuencias sanitarias y socioecon¨®micas generadas por la pandemia.
Esto no es nuevo. Las personas LGBTI han sido muchas veces responsabilizadas por los desastres, tanto los causados por el hombre como los naturales, y la pandemia de covid-19 no es la excepci¨®n. Las primeras evidencias e informes muestran un aumento dr¨¢stico en la ret¨®rica y los ataques homof¨®bicos y transf¨®bicos.
A medida que los gobiernos buscan formas de enfrentar las consecuencias econ¨®micas y pol¨ªticas de la pandemia, ignorar a las personas LGBTI podr¨ªa tener altos costos, tanto para quienes se ven directamente afectados como para el pa¨ªs en su conjunto. Ninguna econom¨ªa puede alcanzar su pleno potencial sin la participaci¨®n plena e igualitaria de todos.
Barreras hist¨®ricas
No hay evidencia de que las personas LGBTI tengan m¨¢s posibilidades de contraer o transmitir la covid-19, pero s¨ª existe una serie de factores que sugieren que el colectivo LGTBI podr¨ªa correr un mayor riesgo frente a las consecuencias biom¨¦dicas y socioecon¨®micas generadas por la pandemia.
Hay barreras hist¨®ricas en el acceso de estos grupos a servicios de salud de calidad, desigualdad que debe tenerse en cuenta a la hora de dise?ar pol¨ªticas p¨²blicas en torno a la covid-19.
Las dificultades son a¨²n mayores para algunos grupos espec¨ªficos, como la comunidad trans. Esta poblaci¨®n est¨¢ fuertemente estigmatizada y excluida del mercado formal de trabajo. Por ejemplo, m¨¢s del 90 % de las mujeres transexuales en Argentina trabajan o han trabajado como trabajadoras sexuales y las estrictas medidas de encierro limitan a¨²n m¨¢s su capacidad de adquirir incluso los bienes m¨¢s b¨¢sicos.
¡°Desde que est¨¢n vigentes las medidas de aislamiento social obligatorio, gestionamos aproximadamente 3.000 paquetes alimentarios para poblaci¨®n LGBT de todo el pa¨ªs y estamos recibiendo consultas por amenazas de desalojo en hoteles familiares donde habitan muchas personas trans. Recibimos informaci¨®n sobre situaciones de abuso policial, es decir que son situaciones que evidencian una desigualdad estructural en la poblaci¨®n trans¡±, revela Alba Rueda, subsecretaria nacional de pol¨ªticas de diversidad en Argentina.
Mientras la comunidad m¨¦dica pone el foco en la lucha contra el coronavirus, resta prioridad a otros servicios hospitalarios claves para la comunidad LGBTI, como la salud mental y el asesoramiento en materia sexual. En muchos pa¨ªses tambi¨¦n se han suspendido los tratamientos hormonales y las pruebas de detecci¨®n del VIH, por lo que las mujeres transexuales, que hist¨®ricamente han tenido una mayor prevalencia del virus, no pueden acceder a la atenci¨®n m¨¦dica vital.
"A nivel regional, las personas transexuales tienen problemas como la obtenci¨®n de la documentaci¨®n adecuada, que les impide acceder a los subsidios o subvenciones del gobierno. Esta situaci¨®n se agrava hoy con el cierre de las oficinas p¨²blicas. Adem¨¢s, la poblaci¨®n trans tambi¨¦n es m¨¢s propensa a sufrir acoso policial y discriminaci¨®n institucionalizada¡±, dice Germ¨¢n Freire, especialista del Banco Mundial.
Romper el silencio en Am¨¦rica Latina
IDAHOTB es m¨¢s que una campa?a. Es un momento en el que miles de ideas e iniciativas coinciden en una sola visi¨®n: libertad e igualdad para todas las minor¨ªas sexuales y de g¨¦nero. Con escuelas, universidades y centros comunitarios cerrados en toda la regi¨®n, dar voz a las personas LGBTI es hoy una prioridad.
La falta de datos se interpone para hacer realidad esta visi¨®n. Los datos cuantitativos sobre las experiencias de desarrollo y resultados diferenciales de las personas LGBTI en la regi¨®n son escasos y, en muchos casos, directamente no existen. Esta ausencia pone en peligro el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y el compromiso de los pa¨ªses de ¡°no dejar a nadie atr¨¢s¡± en el esfuerzo por poner fin a la pobreza y la desigualdad.
La buena noticia es que algunos pa¨ªses de Am¨¦rica Latina han progresado significativamente en promover la inclusi¨®n durante los ¨²ltimos a?os, y la pandemia de covid-19 llega en un momento de mayor conciencia. En la Argentina, el reci¨¦n creado Ministerio de las Mujeres, G¨¦neros y Diversidad se est¨¢ centrando en la recolecci¨®n de datos de calidad sobre las mujeres y la poblaci¨®n LGBTI. Junto con el Banco Mundial, el gobierno argentino est¨¢ buscando estrategias para abordar la creciente violencia de g¨¦nero y los impactos socioecon¨®micos de covid-19.
Disponer de datos actualizados y fiables puede ayudar a los pa¨ªses a comprender mejor y a elaborar pol¨ªticas m¨¢s inclusivas que pueden ser especialmente ¨²tiles durante una crisis. ¡°En Argentina, la ley de identidad de g¨¦nero permiti¨® realizar el cambio de DNI, salud integral y el planteo sobre trato digno. Pero los registros de personas contin¨²an siendo binarios; integrar el derecho a la identidad en los registros administrativos es un desaf¨ªo m¨¢s amplio que implica abrir modelos de ciudadan¨ªas diversas¡±, indica Alba Rueda.
La covid-19 es una amenaza pero tambi¨¦n presenta una oportunidad. Al mismo tiempo que la pandemia ha expuesto las debilidades de la regi¨®n, tanto en t¨¦rminos m¨¦dicos como socioecon¨®micos, tambi¨¦n ha puesto de manifiesto de forma dram¨¢tica que es necesario construir sociedades m¨¢s fuertes y sostenibles. Y ello solo es posible transitando el camino hacia la igualdad, erradicando todas las formas de homofobia, transfobia y bifobia de nuestras sociedades.
Leandro Hern¨¢ndez es productor online del Banco Mundial.
Carolina Crerar es comunicador del Banco Mundial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.