El FMI cree que Espa?a ser¨¢ el pa¨ªs desarrollado m¨¢s golpeado por el virus
La econom¨ªa espa?ola ser¨¢, junto a la italiana, la que m¨¢s sufrir¨¢ el golpe de la pandemia entre los pa¨ªses desarrollados
Este 2020 quedar¨¢ marcado a fuego en las estad¨ªsticas. Espa?a ser¨¢, junto con Italia, el pa¨ªs desarrollado m¨¢s castigado por la pandemia: el PIB caer¨¢ un 12,8%, el mayor retroceso desde la Guerra Civil, seg¨²n el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo actualiz¨® este mi¨¦rcoles sus previsiones y recort¨® en casi cinco puntos sus anteriores pron¨®sticos sobre la econom¨ªa espa?ola. Se trata de la mayor revisi¨®n a la ba...
Este 2020 quedar¨¢ marcado a fuego en las estad¨ªsticas. Espa?a ser¨¢, junto con Italia, el pa¨ªs desarrollado m¨¢s castigado por la pandemia: el PIB caer¨¢ un 12,8%, el mayor retroceso desde la Guerra Civil, seg¨²n el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo actualiz¨® este mi¨¦rcoles sus previsiones y recort¨® en casi cinco puntos sus anteriores pron¨®sticos sobre la econom¨ªa espa?ola. Se trata de la mayor revisi¨®n a la baja, solo superada por Francia, entre el club de las naciones m¨¢s ricas. La nota positiva es que el Fondo tambi¨¦n augura un rebote m¨¢s generoso en 2021, del 6,3%, dos puntos m¨¢s que lo estimado en abril.
Hace tan solo unos meses las actualizaciones sobre la marcha de la econom¨ªa giraban en torno a d¨¦cimas. Ahora, tras la irrupci¨®n de la pandemia, los pron¨®sticos se han convertido en una monta?a rusa. El FMI revis¨® este mi¨¦rcoles a la baja sus estimaciones globales para 2020: el PIB del conjunto de los pa¨ªses avanzados retroceder¨¢ un 8%, casi dos puntos m¨¢s de lo que el Fondo hab¨ªa previsto en su anterior informe de abril. Pero la intensidad del batacazo no ser¨¢ homog¨¦nea.
Espa?a e Italia destacan por la magnitud del golpe: sus econom¨ªas retroceder¨¢n un 12,8% en 2020 y ser¨¢n las dos m¨¢s castigadas del Viejo Continente. Para Espa?a, se trata de la mayor ca¨ªda en casi un siglo, desde la Guerra Civil ¡ªentonces fue del 26,8%¡ª, incluso superior al desplome acumulado en un lustro de Gran Recesi¨®n. Para ponerlo en contexto, la merma llegar¨ªa a rozar los 160.000 millones, calculada en funci¨®n del PIB del cierre de 2019. Esta cifra es mayor a la factura que el Estado pag¨® en 2019 para todas las pensiones p¨²blicas.
El PIB de Alemania, por su parte, se contraer¨¢ un 7,8%, y el del Reino Unido un 10,2%. En todos los casos, el Fondo ha revisado a la baja sus estimaciones, aunque para Espa?a el recorte ha sido m¨¢s duro, con una diferencia de 4,8 puntos con respecto a las previsiones de abril. Solo Francia ha sufrido una actualizaci¨®n m¨¢s severa: del 7,2% de hace dos meses al 12,5% estimado ahora.
Pero hay otra cara de la moneda: tras el fuerte desplome de este a?o, tambi¨¦n la recuperaci¨®n para 2021 ser¨¢ mayor a la prevista inicialmente. La econom¨ªa espa?ola repuntar¨¢ un 6,3%, frente al 4,3% avanzado en abril. Tambi¨¦n en este caso se trata del mayor rebote entre los pa¨ªses desarrollados ¡ªel Reino Unido e Italia avanzar¨¢n con la misma intensidad¡ª, solo superado por Francia, cuyo PIB dar¨¢ un salto del 7,3% el a?o que viene. El Gobierno espa?ol estimaba, por su parte, una ca¨ªda m¨¢s moderada para este a?o, del 9,2%, y un avance m¨¢s generoso, del 6,8%, para el que viene.
Las razones de la actualizaci¨®n tan profunda del FMI sobre el desempe?o de la econom¨ªa espa?ola en los pr¨®ximos dos a?os hay que buscarlas en distintos factores, algunos vinculados a las caracter¨ªsticas del confinamiento y otros a la misma estructura de la econom¨ªa espa?ola. El Gobierno decidi¨® imponer unas medidas m¨¢s estrictas que sus vecinos para evitar la expansi¨®n del virus, seg¨²n explica un estudio de la Universidad de Oxford, y tard¨® m¨¢s tiempo en reabrir la actividad. Por el otro lado, el tejido productivo conformado en m¨¢s de un 95% por pymes ¡ªque tienen menos m¨²sculo para sortear las crisis¡ª y fuertemente dependiente del turismo ¡ªrepresenta cerca del 12% del PIB y fue uno de los sectores m¨¢s castigados por la hibernaci¨®n de la econom¨ªa¡ª hace que sea m¨¢s dif¨ªcil encajar el golpe y magnifica cualquier sacudida.
El Banco de Espa?a lo dej¨® claro en un documento que public¨® la semana pasada, en el cual estimaba que la ca¨ªda de la actividad en las primeras dos semanas de confinamiento fue del 34%, frente a la media del 21% de la eurozona. El sector servicios ¡ªque tiene un peso superior al de la media de los pa¨ªses de la moneda com¨²n¡ª retrocedi¨® un 50%, y la categor¨ªa que agrupa a comercio, transporte y hosteler¨ªa se hundi¨® un 71%.
El presidente del Gobierno, Pedro S¨¢nchez, reconoci¨® este mi¨¦rcoles que ¡°las previsiones econ¨®micas vaticinan un horizonte sombr¨ªo¡±, en referencia a la actualizaci¨®n del FMI. El Fondo no es sin embargo el ¨²nico organismo que ha dado un giro de 180 grados en sus previsiones. Todas las instituciones y casas de an¨¢lisis han tenido que revisar sus c¨¢lculos ante la enorme incertidumbre que genera esta crisis, que poco comparte con la de 2008. Es distinta su naturaleza, sanitaria y no financiera, la intensidad de su impacto, que se espera repentino tanto en el golpe como en el rebote, y tambi¨¦n la rapidez y la magnitud de la respuesta que los Estados est¨¢n dando para contener los da?os. Espa?a, al igual que las dem¨¢s econom¨ªas del entorno, sac¨® la artiller¨ªa pesada para intentar contener los da?os, con un aumento ingente del gasto ¡ªpara sostener el empleo, las empresas y las familias y atender las crecientes necesidades sanitarias¡ª que fue aparejado a una ca¨ªda repentina de los ingresos por la hibernaci¨®n de la actividad.
El mismo Banco de Espa?a revis¨® hace menos de un mes sus previsiones. Tras estimar inicialmente un hundimiento de entre el 6,6% y el 13,6% para 2020, decidi¨® reducir la horquilla entre un 9% y un 11,6% e introducir un escenario m¨¢s severo, en el cual el PIB retroceder¨ªa hasta el 15,1%. El pasado martes, el supervisor a?adi¨® m¨¢s detalle a sus c¨¢lculos: augur¨® un desplome de entre el 16% y el 21,8% para el segundo trimestre, frente a un nada desde?able 5,2% que el INE ha estimado para los primeros tres meses del a?o ¡ªy que solo recoge el impacto de la las primeras dos semanas de confinamiento¡ª.
La deuda subir¨¢ al 124%
Este hundimiento de la actividad dejar¨¢ una factura mastod¨®ntica para las futuras generaciones. El FMI estima que la ratio de deuda sobre el PIB, que en 2019 cerr¨® en un 95,5%, escale casi 30 puntos a lo largo del a?o, hasta el 123,8% ¡ªfrente al 115,5% estimado por el Gobierno¡ª, para elevarse al 124,1% en 2021. Se trata de cotas nunca vistas desde finales de 1800, que alejan a¨²n m¨¢s la posibilidad de volver a los guarismos anteriores a la crisis de 2008, cuando el volumen de pasivo se encontraba en un holgado 35%. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), organismo encargado de velar por la sostenibilidad de las cuentas p¨²blicas, estima que har¨¢n falta d¨¦cadas para devolver la deuda a niveles anteriores a la covid-19 y habr¨¢ que esperar hasta 2050 para rebajarla hasta el 60% del PIB, el objetivo que marca Bruselas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
Asimismo, el d¨¦ficit ¡ªla diferencia entre los ingresos y los gastos de las Administraciones P¨²blicas¡ª se disparar¨¢ hasta un hist¨®rico 13,9% en 2020, de acuerdo con el FMI, para reducirse al 8,3% al a?o siguiente como efecto del avance de la econom¨ªa. El desfase presupuestario, que en 2019 fue del 2,8%, ha sido una de las teclas m¨¢s dolorosas para Espa?a los ¨²ltimos a?os. Los elevados n¨²meros rojos que empez¨® a acumular tras estallar la crisis financiera la llevaron a estar durante una d¨¦cada en el brazo correctivo de la UE, del cual solo sali¨® el a?o pasado, y redujeron su margen de actuaci¨®n ante la crisis.
Por ello, organismos como el Banco de Espa?a y la Airef, y hasta cierto punto la misma Comisi¨®n Europea, reclaman que el Gobierno ya empiece a dise?ar ¡ªy a aplicar cuando la econom¨ªa empiece a recuperarse, para no castigar el crecimiento¡ª una pol¨ªtica de ajustes que permita sanear las cuentas. Y estar m¨¢s preparadas si llega un nuevo tsunami.