Hacia una respuesta europea ante las migraciones clim¨¢ticas y medioambientales
La Uni¨®n debe apostar por una soluci¨®n internacional com¨²n, actuando con decisi¨®n en la protecci¨®n de los desplazados, con pol¨ªticas de adaptaci¨®n, cooperaci¨®n al desarrollo y ayuda humanitaria
La declaraci¨®n por parte del Parlamento Europeo de la situaci¨®n de emergencia clim¨¢tica y medioambiental, a finales de noviembre de 2019, y la celebraci¨®n de la Conferencia del Clima de Madrid parecen recuerdos lejanos, tras la irrupci¨®n de la pandemia por el virus COVID-19 y la crisis global que ha provocado. Sin embargo, y recordando las vi?etas que muestran que a la gran ola de la pandemia le sigue una mayor que es la recesi¨®n, aun detr¨¢s hay una ola mucho mayor, inabarcable, que es la que realmente amenaza nuestra civilizaci¨®n y el planeta: el cambio clim¨¢tico.
Sus efectos los vamos observando y sufriendo de forma progresiva. Las sequ¨ªas son cada vez m¨¢s prolongadas, avanza la desertificaci¨®n, aumenta el nivel del mar, crece el riesgo de desastres, pero tambi¨¦n se amplifican las desigualdades sociales previas. Aumentan las necesidades de alimentos, agua potable, saneamiento, vivienda y salud, afectando en especial a los grupos de poblaci¨®n m¨¢s vulnerables como pueden ser mujeres y ni?as, menores en general, mayores o pueblos y comunidades ind¨ªgenas. Las mayores dificultades para adaptarse de estos colectivos, se trasladan tambi¨¦n a su capacidad para desplazarse, al intentar evitar o huir del impacto de los desastres y el cambio clim¨¢tico.
Estos desplazamientos se pueden determinar de diferente forma, entre otras: pueden inicialmente ocurrir dentro de las fronteras de los pa¨ªses para pasar a ser transfronterizos; la apatridia es un problema creciente, dada la posible desaparici¨®n de los Estados debido al aumento del nivel del mar; existen poblaciones que enfrentan la imposibilidad de abandonar sus hogares por falta de medios a pesar de los impactos del clima; o tambi¨¦n existe la importancia de plantear escenarios de reubicaci¨®n planificada. Las cifras a futuro sobre estos desplazamientos, variando de decenas a cientos de millones de desplazados seg¨²n diferentes estudios y caracterizaciones, nos advierten de un problema del que ya se han hecho eco tanto el IPCC como la CMNUCC.
Por su parte, la aproximaci¨®n y respuesta de la Uni¨®n Europea frente a las migraciones medioambientales y clim¨¢ticas ha pasado de un enfoque inicial derivado de la propia securitizaci¨®n del discurso migratorio, a uno que progresivamente reconoce la importancia de las pol¨ªticas de adaptaci¨®n, de cooperaci¨®n al desarrollo o de ayuda humanitaria. Este es un paso positivo, pero todav¨ªa insuficiente. Los pa¨ªses en desarrollo son los m¨¢s vulnerables al cambio clim¨¢tico y los m¨¢s expuestos a sus efectos adversos a pesar de contribuir en menor medida a las emisiones de gases de efecto invernadero. La responsabilidad por parte de la Uni¨®n, como tercer mayor emisor despu¨¦s de China y Estados Unidos, debe pasar por tanto por reconocer esa deuda hist¨®rica y garantizar una distribuci¨®n justa y equitativa de las cargas del cambio clim¨¢tico y sus efectos. Incluir el reconocimiento y la protecci¨®n de las personas desplazadas en el contexto de los desastres y el cambio clim¨¢tico, debe formar parte de ese compromiso.
El Parlamento Europeo, desde su Comisi¨®n de Desarrollo, tiene un papel fundamental en este sentido. Est¨¢ en proceso de redacci¨®n de un informe de propia iniciativa, que bajo el t¨ªtulo ¡®Los impactos del cambio clim¨¢tico en las poblaciones vulnerables de los pa¨ªses en desarrollo¡¯, va permitir dirigir la atenci¨®n de forma espec¨ªfica hacia esas poblaciones que sufren con mayor intensidad los efectos del cambio clim¨¢tico y, en ¨²ltima instancia, pueden verse obligadas a desplazarse. Entre algunos de los objetivos principales que pretende esta iniciativa est¨¢ el incluir el componente clim¨¢tico como factor en todos los programas existentes de protecci¨®n internacional, lograr financiaci¨®n mediante el nuevo instrumento financiero de desarrollo y vecindad, o ampliar los instrumentos de ayuda humanitaria en este ¨¢mbito.
La magnitud del desaf¨ªo es tal que debemos seguir insistiendo en situar el cambio clim¨¢tico, y todas sus derivadas, en el centro de la agenda pol¨ªtica a todos los niveles
Al observar la situaci¨®n dram¨¢tica en las aguas del Mediterr¨¢neo, en los campos de refugiados o los abusos contra los derechos humanos perpetrados contra migrantes y solicitantes de asilo, debemos entender que esta situaci¨®n no puede sino empeorar si consideramos un aumento de los desplazados a nivel global debido a causas clim¨¢ticas. La Uni¨®n debe apostar por implementar una respuesta internacional com¨²n, actuando con decisi¨®n en el reconocimiento y protecci¨®n de estas personas.Esta respuesta a nivel interno pasa tambi¨¦n por integrar la cuesti¨®n clim¨¢tica dentro del actual proceso de reforma de la Pol¨ªtica de Migraci¨®n y Asilo de la Uni¨®n. Existen diversos instrumentos e iniciativas a nivel global, como el Pacto Mundial para la Migraci¨®n Segura, Ordenada y Regular (GCM) o la Agenda de Protecci¨®n de la Iniciativa Nansen, sobre los que apoyarse para mejorar la aproximaci¨®n europea a esta cuesti¨®n, permitiendo un proceso de aprendizaje y retroalimentaci¨®n positiva.
Del mismo modo, la iniciativa del Parlamento Europeo tambi¨¦n debe contemplar el fortalecimiento de los marcos de cooperaci¨®n internacional, ya fuera dentro del sistema de Naciones Unidas, reconociendo el papel de organizaciones como el ACNUR o la OIM en cuanto a las migraciones clim¨¢ticas y medioambientales, o apoyando y potenciando los mecanismos y reglamentos de migraci¨®n laboral basados en derechos, los programas de migraci¨®n circular, la cooperaci¨®n Sur-Sur, y el valor a?adido de las organizaciones regionales que trabajan en el ¨¢mbito de los desastres y el cambio clim¨¢tico.
Por otro lado, con la propagaci¨®n del Covid-19 y a partir del reconocimiento de que ante la pandemia la protecci¨®n y asistencia sanitaria debe abarcar a la totalidad de la poblaci¨®n, han surgido diversas iniciativas positivas en materia de migraci¨®n por parte de muchos Estados, que pasan por otorgar residencias temporales, extensiones autom¨¢ticas de visa o facilitar el acceso a los servicios de salud. Es importante que estas iniciativas se tengan en cuenta y se adapten a otros contextos de crisis, como los relacionados con el impacto de los desastres o el cambio clim¨¢tico.
La magnitud del desaf¨ªo es tal que debemos seguir insistiendo en situar el cambio clim¨¢tico, y todas sus derivadas, en el centro de la agenda pol¨ªtica a todos los niveles. El Pacto Verde Europeo es fundamental en este sentido, y debe tenerse en cuenta tanto al articular un plan de recuperaci¨®n ante la crisis actual, como en el desarrollo de su dimensi¨®n exterior, lo que requiere decisi¨®n pol¨ªtica y coordinaci¨®n de actuaciones.
Por ¨²ltimo, y considerando la creciente incidencia de la movilidad humana en el contexto de los desastres y el cambio clim¨¢tico, tanto el Pacto Verde Europeo como el resto de pol¨ªticas y mecanismos existentes por parte de la Uni¨®n, deben permitir hacer realidad y cumplir un objetivo pol¨ªtico, que es la inclusi¨®n de los migrantes clim¨¢ticos en la agenda europea, un objetivo econ¨®mico que pasa por incluir una l¨ªnea de financiaci¨®n de proyectos y un objetivo jur¨ªdico que permita incluir el clima como causa para obtener protecci¨®n dentro del sistema jur¨ªdico internacional.
* M¨®nica Silvana Gonz¨¢lez es diputada en el Parlamento Europeo por la Alianza Progresista de Socialistas y Dem¨®cratas, y Jes¨²s Marcos Gamero es investigador de la Fundaci¨®n Alternativas
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- IPCC
- Coronavirus Covid-19
- Cmnucc
- Calentamiento global
- Pandemia
- Coronavirus
- Cambio clim¨¢tico
- ONU
- Acuerdos ambientales
- Enfermedades infecciosas
- Virolog¨ªa
- Epidemia
- Protecci¨®n ambiental
- Enfermedades
- Microbiolog¨ªa
- Problemas ambientales
- Organizaciones internacionales
- Medicina
- Relaciones exteriores
- Medio ambiente
- Biolog¨ªa
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
- Alternativas
- Blogs