El Banco de Espa?a mejora la previsi¨®n de crecimiento de la econom¨ªa espa?ola hasta el 6,2%
El organismo supervisor calcula que la actividad recuperar¨¢ los niveles prepandemia a finales del a?o que viene
La mejora en la evoluci¨®n de la pandemia se est¨¢ traduciendo en unas perspectivas econ¨®micas algo m¨¢s positivas. El Banco de Espa?a ha elevado ligeramente sus previsiones de crecimiento para la econom¨ªa espa?ola, desde el 6% hasta el 6,2% este a?o. Y para el a?o que viene las sube del 5,3% al 5,8%. Gracias al buen ritmo de vacunaci¨®n, la respu...
La mejora en la evoluci¨®n de la pandemia se est¨¢ traduciendo en unas perspectivas econ¨®micas algo m¨¢s positivas. El Banco de Espa?a ha elevado ligeramente sus previsiones de crecimiento para la econom¨ªa espa?ola, desde el 6% hasta el 6,2% este a?o. Y para el a?o que viene las sube del 5,3% al 5,8%. Gracias al buen ritmo de vacunaci¨®n, la respuesta sanitaria al coronavirus avanza firme, impulsando con fuerza la actividad, la confianza y el consumo. En Espa?a y en todos los pa¨ªses avanzados.
Tras la interrupci¨®n del crecimiento que se vivi¨® en Espa?a por el endurecimiento de las restricciones entre finales del a?o pasado y principios de este, la econom¨ªa vuelve a crecer empujada por la normalizaci¨®n de la actividad y la recuperaci¨®n del entorno exterior. Desde marzo, los datos han ido a mejor, ha subrayado ?scar Arce, director de Econom¨ªa del Banco de Espa?a. Sobre todo se aprecia en la afiliaci¨®n a la Seguridad Social, la reducci¨®n de los afectados por ERTE, los indicadores de movilidad, la mejora de las exportaciones o las encuestas de confianza. En estas se ve una robusta expansi¨®n en la industria y una mejora de los servicios, aunque estos ¨²ltimos todav¨ªa no est¨¦n en terreno positivo. Las cifras m¨¢s recientes de consumo de combustibles siguen un 10% por debajo que antes de la covid.
As¨ª las cosas, el Banco de Espa?a espera que entre abril y junio el producto interior bruto aumente un 2,2%, y que en la segunda mitad del a?o haya un vigoroso repunte conforme se vayan aliviando m¨¢s las restricciones, vuelva el consumo, se gasten los fondos europeos y se empiece a recuperar el sector tur¨ªstico. El banco prev¨¦ que en el tercer trimestre de este a?o haya un 50% del turismo anterior a la covid, y que al a?o siguiente se alcance el 80% en el mismo trimestre.
Con esta mejora de las proyecciones, el organismo supervisor adelanta un trimestre el momento en el que se recuperar¨¢ la actividad prepandemia: se pasa del primer trimestre de 2023 al ¨²ltimo de 2022. A finales del a?o que viene, casi tres a?os despu¨¦s del inicio de la pandemia, se recobrar¨ªan las cotas de PIB previas a la crisis sanitaria. El paro se situar¨ªa en una media anual del 15,6% en 2021 y del 14,7% en 2022.
Una pata de la recuperaci¨®n se basa en que con la vacunaci¨®n hay una menor incidencia del virus entre los grupos de riesgo, se est¨¢ reabriendo la actividad y, por tanto, se est¨¢ expandiendo la base sobre la que se est¨¢ recuperando la econom¨ªa al ir incorporando a los servicios. La otra pata que explica este horizonte m¨¢s optimista es la continuaci¨®n de las pol¨ªticas expansivas. Tanto las del BCE como las de los Estados. Las primeras evitar¨¢n que el deterioro de la solvencia de las empresas se traslade a las condiciones financieras, amplificando la crisis. Y en cuanto a los fondos europeos, el supervisor considera que este a?o solo se gastar¨¢ la mitad de lo que preve¨ªa el Gobierno, lo que har¨¢ que se desplace parte del est¨ªmulo al a?o que viene y explica, junto al mayor impulso que viene del 2021, que haya una mayor revisi¨®n del crecimiento del PIB en 2022, del 5,3% al 5,8%. Mientras que el Gobierno sostiene que al cierre de 2023 se habr¨¢ desembolsado el 100% de las ayudas europeas no reembolsables, el Banco de Espa?a cree que solo se habr¨¢ gastado un 80%. A finales de 2023, el PIB habr¨ªa mejorado en unos 1,8 puntos por los fondos europeos, seg¨²n las estimaciones de la instituci¨®n.
Riesgos a la baja
El supervisor tambi¨¦n considera que los riesgos se est¨¢n reduciendo. Aunque persisten muchas incertidumbres, como por ejemplo el comportamiento que puedan tener las nuevas cepas del virus. Y el banco alberga muchas dudas sobre qu¨¦ puede suceder con la enorme bolsa de ahorro acumulada durante la pandemia. En su escenario central espera que esta vaya bajando muy lentamente, en parte porque se ha concentrado en rentas altas que tienen menos propensi¨®n a gastarlo, en parte porque mucho gasto que se dej¨® de hacer fue en servicios y no es f¨¢cilmente recuperable ¡ªdif¨ªcilmente se pueden recuperar las cervezas y comidas que no se consumieron¡ª, y en parte porque el aumento de la deuda p¨²blica haga prever subidas de impuestos. Pero cabe la posibilidad de que esta previsi¨®n no sea as¨ª y el consumo se comporte mejor de lo que vaticina el banco, propulsado por ese ahorro embalsado.
Otro riesgo identificado es que el sobreendeudamiento acabe generando un incremento de las quiebras empresariales. Respecto a este problema, ser¨¢ esencial que el plan de ayudas que ha aprobado el Gobierno se implemente con rapidez y eficacia, subraya la entidad. Dependiendo de la evoluci¨®n de estos riesgos, el crecimiento podr¨ªa oscilar. El Banco de Espa?a mantiene una horquilla con un escenario favorable en el que la econom¨ªa al final crece este a?o un 6,8%, y otro adverso con un crecimiento m¨¢s exiguo de solo el 4,6%.
Pese a la mejora de la econom¨ªa, el d¨¦ficit p¨²blico seguir¨¢ enquistado en 2022 y 2023 en torno a un elevado 4% del PIB si no se toman medidas. Y la deuda se estabilizar¨ªa en esos ejercicios en un 118% del PIB. Aunque la inflaci¨®n est¨¢ teniendo subidas importantes, Arce ha se?alado que estas alzas se deben a factores de naturaleza temporal, como el hecho de comparar con fechas de alta incidencia de la pandemia o los cuellos de botella que se est¨¢n dando en las cadenas de producci¨®n. As¨ª que por el momento el banco defiende que este fen¨®meno ser¨¢ transitorio. El IPC estar¨¢ este a?o en el 1,9% y se moderar¨¢ en los siguientes hasta ligeramente por encima del 1%.