La pandemia elev¨® la pobreza en 2020 al mayor nivel desde la Gran Recesi¨®n
El 7% de los espa?oles sufr¨ªa a finales del a?o pasado una situaci¨®n de carencia material grave, seg¨²n la encuesta de condiciones de vida del INE


La pobreza y la desigualdad iban poco a poco corrigi¨¦ndose en Espa?a tras la Gran Recesi¨®n que estall¨® en 2008. Sin embargo, la pandemia y sus secuelas econ¨®micas por las fuertes restricciones que se han impuesto para combatirla han significado un fuerte rev¨¦s. La pobreza grave o carencia material grave aument¨® en 2020 hasta el 7% de la poblaci¨®n, unos 3,3 millones de personas seg¨²n la Encuesta de Condiciones de Vida publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica. La cifra es muy superior al 4,7% registrado en 2019 y se sit¨²a muy ligeramente por debajo del m¨¢ximo del 7,1% que se alcanz¨® en 2014, en el peor momento de la crisis financiera. Mecanismos p¨²blicos como los ERTE y las ayudas familiares han supuesto un importante colch¨®n que han evitado que estos n¨²meros sean peores dada la brutal paralizaci¨®n que hubo de la actividad.
A diferencia de los otros datos que aparecen en la Encuesta de Condiciones de Vida, que se elaboran con las rentas de 2019, el indicador de carencia material grave se confecciona a partir una encuesta. Seg¨²n este sondeo del INE, que se realiz¨® en el cuarto trimestre de 2020 y por tanto refleja la situaci¨®n de ese momento marcado por la covid, unos 3,3 millones de personas en Espa?a se enfrentaban entonces a una situaci¨®n que el INE califica de ¡°carencia material severa¡±.
Esta se entiende como la privaci¨®n de hasta cuatro necesidades declaradas de una lista de nueve: experimentan serias dificultades para llegar a fin de mes (el 10%, unos tres puntos porcentuales m¨¢s que el a?o precedente); no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos (el 35,4%, casi dos puntos m¨¢s que el a?o anterior); han sufrido retrasos en el pago de gastos de la vivienda principal o en compras a plazos (el 13,5%, el doble que en 2019); no pueden permitirse ir de vacaciones una semana al a?o (el 34,4%, un punto m¨¢s); no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada (10,9%, frente al 7,6% de 2019); no pueden permitirse una comida de carne o pescado cada dos d¨ªas (5,4%, frente al 3,8%); no pueden disponer de un autom¨®vil, un tel¨¦fono, un televisor o una lavadora.
Las comunidades aut¨®nomas donde un mayor porcentaje de personas contest¨® que en 2020 llegaba a fin de mes con ¡°mucha dificultad¡± fueron Canarias (15,6%), Andaluc¨ªa (14,8%) y Extremadura (12,7%). Las autonom¨ªas que presentaron los menores porcentajes fueron Arag¨®n (5,5%), Pa¨ªs Vasco (5,6%) y Navarra (5,9%).
Los datos de la encuesta muestran lo que se ha visto en las llamadas colas del hambre durante la pandemia, una situaci¨®n que se extendi¨® por el golpe que se llevaron los trabajadores de la econom¨ªa sumergida o que estaban como temporales. Estas cifras hablan de una situaci¨®n precaria en los hogares, pero no dan la suficiente informaci¨®n como para indicar los niveles de indigencia, que suponen la pobreza extrema m¨¢s radical.
Respecto a la desigualdad, las cifras publicadas este jueves por el INE se refieren a 2019, y por tanto no recogen el impacto que ha tenido la pandemia. A fecha de hoy solo existen unas estimaciones preliminares que elabor¨® el Banco de Espa?a y que confirman un fuerte aumento. Seg¨²n estas, el 10% con mayores rentas pas¨®, con la primera ola, de ganar cinco veces lo que obtiene el 10% m¨¢s pobre a ganar unas 18 veces. Y con la recuperaci¨®n que se vivi¨® en el tercer trimestre del a?o pasado descendi¨® hasta las ocho veces, todav¨ªa unas diferencias muy elevadas.
Estos n¨²meros se dan a pesar de que el a?o pasado el Gobierno aprob¨® el ingreso m¨ªnimo vital, que ha experimentado bastantes problemas para implantarse, sobre todo al principio. Este instrumento deber¨ªa contribuir a que se extiendan las ayudas que ya daban las comunidades aut¨®nomas y que en algunos casos se consideraban insuficientes o con escasa cobertura.
La desigualdad puede adivinarse en otros datos que proporciona el INE sobre 2020. El contraste es enorme: al mismo tiempo que uno de cada diez hogares espa?oles declar¨® tener muchas dificultades para llegar a fin de mes, un 19,6% de las familias afirm¨® que podr¨ªa mantener su mismo nivel de vida durante m¨¢s de 12 meses solo con sus ahorros.
Otro indicador distinto es la tasa de riesgo de pobreza o exclusi¨®n social, la llamada tasa Arope que dise?a la Comisi¨®n Europea y que arroja que, con datos de 2019, un 26,4% de las personas en Espa?a estaba en riesgo de pobreza, una cifra superior al 25,3% de la encuesta precedente. ?Significa eso que uno de cada cuatro es pobre? No exactamente. Esta estad¨ªstica se construye a partir de los individuos cuyos ingresos se sit¨²an por debajo del 60% de la mediana ajustada seg¨²n la composici¨®n del hogar (en 2019 ese umbral era de 9.626 euros para hogares de una persona y de 20.215 euros para familias de dos adultos y dos ni?os). En 2018, el 20,7% se encontraba por debajo de ese 60%. Y en 2019 fue un 21% a pesar de la fuerte subida del salario m¨ªnimo que se aprob¨® ese a?o. Adem¨¢s, se suman las familias que padecen pobreza grave, en el 7% con datos de 2020, y aquellas en las que sus miembros trabajan pocas horas, un 9,9% en 2019 frente al 10,8% del a?o anterior. Fruto del cruce de estos tres grupos, la poblaci¨®n en riesgo de pobreza asciende al 26,4%. En realidad se trata por tanto m¨¢s bien de un indicador de desigualdad. En la UE esta tasa se coloc¨® en el 21,9% en 2019. De ah¨ª que Espa?a tenga como un reto pendiente corregir la desigualdad de ingresos.
Como se?ala el INE, el riesgo de pobreza es mayor en la poblaci¨®n con menos estudios y en las familias formadas por un adulto con hijos dependientes. El 49,1% de las personas que viv¨ªan en hogares de un adulto con ni?os a cargo se hallaba en riesgo de pobreza o exclusi¨®n social. Al haber menos adultos aportando ingresos, la renta per c¨¢pita de la familia disminuye significativamente.
El desempleo es la mayor causa de riesgo de exclusi¨®n. Los ocupados presentan l¨®gicamente una tasa de riesgo de pobreza mucho menor que la de los parados: un 15% en comparaci¨®n con el 54,7%, respectivamente. Y los jubilados tienen un porcentaje de riesgo de exclusi¨®n muy similar al de los trabajadores: un 16,7%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
