La subida de los salarios, incapaz de seguir el ritmo de la inflaci¨®n
El encarecimiento de los precios se distancia de la evoluci¨®n de los sueldos en m¨¢s de cuatro puntos, y compromete el futuro aumento del salario m¨ªnimo y la revalorizaci¨®n de las pensiones
La ¨²ltima pesadilla de los bancos centrales se llama espiral inflacionista, y tiene en el c¨ªrculo vicioso precios-salarios su manifestaci¨®n m¨¢s dif¨ªcil de corregir. La sangre no ha llegado todav¨ªa al r¨ªo, pero los supervisores se muestran vigilantes ante un fen¨®meno en el que convergen factores como la fortaleza de los sindicatos o el color de los partidos en el poder. En Espa?a, la distancia entre los aumentos de precios y los de la n¨®mina sigue siendo alta, pero con la inflaci¨®n ascendiendo en octubre hasta el 5,5% debido a los precios de la energ¨ªa, una cota in¨¦dita desde hace 29 a?os, el debate sobre la p¨¦rdida de poder adquisitivo gana terreno, y ah¨ª el juego de equilibrios entre mantener la paz social y evitar una retroalimentaci¨®n de precios y salarios de consecuencias nefastas no siempre es sencilla.
El encarecimiento del coste de la vida en Espa?a afecta doblemente al bolsillo de los ciudadanos, puesto que la escalada de los salarios de la poblaci¨®n ocupada (que en el segundo trimestre de 2021 super¨® los 20 millones) pedalea unos cuantos metros por detr¨¢s. Si los precios suben y el sueldo se mantiene, los ingresos pierden comba. Basta con observar los ¨²ltimos datos de Trabajo para medir la distancia del descuelgue: los salarios por convenio han crecido de media un 1,4% este a?o, m¨¢s de cuatro puntos por debajo de la inflaci¨®n actual; y tambi¨¦n por debajo de la media inflacionaria que prev¨¦ el Gobierno para final de a?o, y que es del 2,3%.
¡°Se tienen que subir los salarios¡±, defiende Mariano Hoya, vicesecretario general de Pol¨ªtica Sindical de UGT. ¡°El a?o 2021 ha sido un a?o de moderaci¨®n en las subidas salariales, porque se ha hecho un ejercicio de responsabilidad. La media del 1,4% queda muy alejada del 5,5% que hemos conocido este jueves¡±, a?ade. En opini¨®n de los sindicatos, la primac¨ªa de los convenios de empresa sobre los sectoriales que estableci¨® la reforma laboral de 2012 del PP ha permitido que los salarios se hayan negociado de acuerdo a valores referenciales diferentes de los establecidos por el ?ndice de Precios al Consumo (IPC).
El mes pasado, sin embargo, el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, advert¨ªa durante una conferencia organizada por el Financial Times contra la tentaci¨®n de aumentar los salarios tanto como suban los precios. ¡°Si tienes una indexaci¨®n clara de la econom¨ªa a un shock de evoluci¨®n temporal, entonces est¨¢s convirtiendo esa evoluci¨®n al alza de la inflaci¨®n en algo mucho m¨¢s permanente. Y eso deber¨ªa evitarse¡±, afirm¨®.
El riesgo es que los empleadores, al tener mayores costes salariales, suban los precios de sus productos para mantener los m¨¢rgenes de beneficio, y que los trabajadores, al percibir ese encarecimiento de la cesta de la compra, demanden a su vez nuevos aumentos de sueldo, en un bucle dif¨ªcil de frenar. El mensaje de que algo as¨ª podr¨ªa suceder tiene entre sus mayores divulgadores a los llamados halcones, partidarios de que los bancos centrales se lancen a contener la inflaci¨®n cuanto antes pese a los riesgos de que una retirada prematura de est¨ªmulos haga descarrilar la recuperaci¨®n.
Antes de dejar su puesto en septiembre, el economista jefe del Banco de Inglaterra, Andy Haldane, defendi¨® que percibe ecos ¡ªa menor escala, eso s¨ª¡ª de las espirales salario-precio que se vieron en los a?os setenta y ochenta, aunque esas opiniones son todav¨ªa minoritarias. Las carencias de trabajadores en determinados sectores, que otorgan a los candidatos a ocupar el puesto un poder de negociaci¨®n mayor, tambi¨¦n puede contribuir a esos incrementos salariales, aunque el fen¨®meno es m¨¢s acentuado en pa¨ªses que est¨¢n viviendo un bum de la demanda con bajos niveles de desempleo, como EE UU y el Reino Unido, este ¨²ltimo con el a?adido de la escasez de mano de obra generada por el Brexit.
Volviendo al mercado laboral espa?ol, seg¨²n los datos del archivo estad¨ªstico del Ministerio de Trabajo, en 2012 se acordaron 1.582 convenios, de los cuales 1.241 fueron de empresa y 341 en un ¨¢mbito superior. Un a?o m¨¢s tarde la cifra se elev¨® hasta los 2.502 (1.897 de empresa), aupado por esta modificaci¨®n reglamentaria, aunque desde entonces la cifra no ha hecho m¨¢s que menguar. Al punto de que hasta el mes de septiembre de 2021 tan solo se han firmado 385 de empresa, aunque aglutinan a 155.178 trabajadores.
En sinton¨ªa con lo que ocurre con los sueldos de los trabajadores del sector privado, en el p¨²blico la p¨¦rdida de poder adquisitivo tambi¨¦n es otra realidad que denuncian los funcionarios. El ¨²ltimo aumento aprobado por el Gobierno contempl¨® una subida del 0,9% este a?o para los trabajadores p¨²blicos que, a todas luces, va a quedarse muy lejos de la inflaci¨®n media con la que concluir¨¢ el a?o. Este aumento, que gener¨® malestar en la esfera privada por entender que no se ajustaba a la realidad econ¨®mica que viv¨ªa el pa¨ªs en ese momento, con la incertidumbre por el desarrollo de la pandemia en todo lo alto, ha terminado por quedarse corta, y son ahora los representantes de este colectivo ¨Del ¨²ltimo bolet¨ªn de Funci¨®n P¨²blica cuantific¨® en enero un total de 2,7 millones de trabajadores p¨²blicos¨D los que demandan que la pr¨®xima subida sea superior al 2%.
Ese porcentaje del 0,9% fue el que utiliz¨® tambi¨¦n el Gobierno para mejorar la cuant¨ªa de las pensiones en 2021, aunque en este caso dispone de herramientas para corregir el desv¨ªo. Como el acuerdo de la primera pata de la reforma de las pensiones se erigi¨® sobre la equiparaci¨®n con el IPC, como ¨²ltima correcci¨®n previa a la entrada en vigor de esta nueva norma (que ser¨¢ efectiva a partir del 1 de enero de 2022) se ingresar¨¢ una paguilla extra que contemplar¨¢ la diferencia entre ese 0,9% y el dato final de inflaci¨®n. Esa cuant¨ªa podr¨ªa alcanzar los 2.600 millones de euros, seg¨²n las estimaciones que realizan las principales casas de an¨¢lisis.
Otra derivada de la subida de los precios afecta al salario m¨ªnimo interprofesional (SMI) y a la senda de crecimiento que negociar¨¢n a partir de diciembre Gobierno, sindicatos y patronal. Si bien el compromiso adquirido por PSOE y Unidas Podemos en su pacto de coalici¨®n contempla la extensi¨®n del SMI hasta el 60% del salario medio al final de la legislatura (en 2023), las bases sobre las que se sostienen los c¨¢lculos son vulnerables ante la inflaci¨®n. ¡°Consecuentemente con la subida de los precios exigimos al Gobierno que suba el salario m¨ªnimo a partir del 1 de enero en los 1.000 euros comprometidos¡±, reclama Hoya.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.