El ¡®invierno¡¯ llega a las tecnol¨®gicas: despidos, recortes de gastos y ca¨ªdas en Bolsa
Meta, Twitter o Amazon anuncian reducciones masivas de plantilla o la congelaci¨®n de contrataciones en un curso en el que sus cuentas y sus acciones se resienten tras a?os de un auge imparable

¡°Me equivoqu¨¦, las cosas no han salido como esperaba¡±. As¨ª entonaba Mark Zuckerberg el mea culpa hace unos d¨ªas al anunciar el primer plan de despidos masivos (11.000 trabajadores, un 13% de la plantilla) en los 18 a?os de historia de Facebook, rebautizada como Meta hace un a?o. El error que reconoc¨ªa el gran pope de las redes sociales fue dar por hecho que el boom de las tecnol¨®gicas, que alcanz¨® su cl¨ªmax durante la pandemia tras a?os de extraordinaria bonanza, hab¨ªa llegado para quedarse y aumentar significativamente sus inversiones. Pecar de optimismo ha sido la t¨®nica en el sector: Meta no es la ¨²nica que ha sacado la tijera. El nuevo consejero delegado de Twitter, Elon Musk, acaba de despedir al 50% de su plantilla, mientras Amazon, Google y Apple han congelado las contrataciones y han echado el freno a algunos proyectos. La ca¨ªda de los ingresos publicitarios, la desaceleraci¨®n econ¨®mica, la vuelta de las compras en las tiendas f¨ªsicas y el desplome burs¨¢til de los valores tecnol¨®gicos en los ¨²ltimos meses han sacudido a un imperio cuya fortaleza parec¨ªa irresistible.
Cada una de estas empresas tiene sus propios problemas y retos espec¨ªficos, pero muchas causas son comunes. Los golpes vienen desde varios puntos. En primer lugar, la elevada inflaci¨®n y el freno econ¨®mico ha reducido el poder adquisitivo de los consumidores (y su gasto) y ha disparado los costes energ¨¦ticos, lo que perjudica a firmas de comercio electr¨®nico como Amazon. Tambi¨¦n ha erosionado los ingresos publicitarios, la base del negocio de gigantes como Google o Meta.
Adem¨¢s, el Gran Confinamiento benefici¨® al mundo online, con empresas como Zoom sacando partido de la expansi¨®n del teletrabajo y otras como Netflix ganando suscriptores como nunca antes. La vuelta a la normalidad ha eliminado esta ventaja; muchos han vuelto a salir a la calle para realizar sus compras y Netflix y otras plataformas de streaming apuestan por poner anuncios para ofrecer suscripciones m¨¢s baratas.
El pinchazo en Bolsa es el tercer elemento clave. Goldman Sachs afirma que estamos en un momento de ¡°venganza de la vieja econom¨ªa¡±, parecido a lo sucedido tras la crisis de las puntocom en la d¨¦cada de los 2000. Y es que, tras a?os de liquidez extrema que ha encumbrado a los sectores de r¨¢pido crecimiento como el tecnol¨®gico, la subida de los tipos de inter¨¦s desde mayo pasado ha vuelto a hacer atractivos los valores burs¨¢tiles de toda la vida, como el de las empresas de energ¨ªa y la banca (la tradicional, porque las criptomonedas tambi¨¦n est¨¢n de capa ca¨ªda). El director de estrategia de Nextep, V¨ªctor Alvargonz¨¢lez, afirma: ¡°Si las tecnol¨®gicas fueron las grandes beneficiarias del dinero abundante y barato ¡ªy de que se declarara un confinamiento que beneficia a todo lo que sea online¡ª, el cambio hacia un escenario totalmente opuesto las convierte en las mayores perjudicadas¡±.

Las ca¨ªdas en Bolsa fueron la primera se?al. Despu¨¦s han llegado los despidos y la presentaci¨®n de resultados por debajo de las expectativas. Tras a?os de fiebre de contrataciones en Silicon Valley, la norma ahora es apretarse el cintur¨®n. Desde principios de a?o, m¨¢s de 50.000 trabajadores de empresas tecnol¨®gicas han sido despedidos. Adem¨¢s de Twitter y Meta, han prescindido de parte de su plantilla la red social Snap (20% de los empleados en n¨®mina despedidos en agosto, tras p¨¦rdidas multimillonarias), la empresa de bicicletas est¨¢ticas Peloton (4.000 empleados en octubre) y Netflix (unos 500). Otro ejemplo es la empresa de comercio electr¨®nico Shopify, cuyos ingresos llegaron a dispararse un 57% en 2020, y ahora se resiente de la ca¨ªda de las ventas online con la vuelta a la normalidad. El verano pasado despidi¨® al 10% de su plantilla, unos 10.000 empleados. El propio consejero delegado de la empresa reconoci¨®, como Zuckerberg, que apost¨® por un crecimiento constante y se equivoc¨®.
Apple, Alphabet (Google) y Amazon tambi¨¦n est¨¢n tratando de contener sus costes de personal con medidas que implican, como m¨ªnimo, rebajar o congelar el ritmo de contrataciones. ¡°Nos enfrentamos a un entorno macroecon¨®mico inusual, y queremos mantener el equilibro entre las contrataciones y las inversiones y la situaci¨®n econ¨®mica¡±, dijo Beth Galetti, vicepresidenta responsable de recursos humanos de Amazon, en un mensaje a empleados hace unos d¨ªas tras anunciar que se paralizaban las contrataciones en el ¨¢rea corporativa. Microsoft e Intel tambi¨¦n est¨¢n llevando a cabo recortes de plantilla de cientos de trabajadores. Amazon, que empez¨® la pandemia en marzo de 2020 con 840.000 trabajadores en todo el mundo, y lleg¨® a tener 1,6 millones a principios de 2022, ahora tiene 1,5 millones. Meta, cuya plantilla ascend¨ªa en septiembre pasado a 87.000 empleados, ten¨ªa hace tres a?os 44.000.
Los despidos en las grandes tecnol¨®gicas pueden tener, adem¨¢s, un efecto contagio en el resto del sector. ¡°Si los grandes estornudan, los dem¨¢s nos ponemos en guardia. Avivan la incertidumbre y el miedo, y eso nos hace parar al resto¡±, resume Jes¨²s Tapia, director general de ISDI Accelerator, la aceleradora de empresas emergentes (startups) de la escuela de negocios enfocada en el mercado digital. ¡°El momento de hacer cambios profundos en las empresas es cuando las cosas van muy bien; es cuando hay que cuestionarse si lo que te ha llevado hasta aqu¨ª te va a seguir funcionando luego. Pero cuando hay incertidumbre y volatilidad, hay que entender cu¨¢l es tu negocio central, concentrarse en innovar solo en eso, no hacer pruebas¡±, opina. Ahora no es momento de lanzarse a la aventura.
La cascada de resultados de los ¨²ltimos d¨ªas coinciden en una previsi¨®n: casi todas las empresas esperan que el negocio decaiga en la ¨²ltima parte del a?o. El presente ya est¨¢ complicado: el beneficio neto de Amazon retrocedi¨® un 9% en el tercer trimestre y tendencias similares han sufrido las cuentas de otros gigantes tecnol¨®gicos como Microsoft, Google y, sobre todo, Meta, cuyo beneficio se ha reducido a la mitad, lastrado por su apuesta por el metaverso, que hasta ahora ha resultado ruinosa.
La semana negra de presentaci¨®n de resultados, la primera de noviembre, se tradujo en la evaporaci¨®n de 500.000 millones de d¨®lares de la capitalizaci¨®n conjunta de las llamadas FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google). Desde enero, las acciones de Amazon han ca¨ªdo casi 50%, las de Meta alrededor del 70%, las de Apple un 20%, las de Google un 45% y casi un 30% las de Microsoft. Netflix cae un 54% en el a?o. Twitter ha salido de Bolsa tras ser adquirida por Elon Musk.
Las subidas de tipos de inter¨¦s perjudican especialmente a este sector, que en los ¨²ltimos a?os se ha visto beneficiado por una liquidez extraordinaria y ha estado dominado por la especulaci¨®n. El encarecimiento del precio del dinero produce en estas acciones una revisi¨®n a la baja de las valoraciones, ya que el nuevo escenario obliga a aplicar una mayor tasa de descuento a los beneficios futuros de las tecnol¨®gicas. ¡°Si descontamos esos valores a un tipo de inter¨¦s m¨¢s elevado, la valoraci¨®n actual resultante es m¨¢s baja y, por el contrario, si tenemos un tipo de inter¨¦s m¨¢s bajo, la valoraci¨®n actual es m¨¢s elevada¡±, explica Celso Otero, gestor de fondos de Renta 4 experto en tecnolog¨ªa. Antes, los inversores aceptaban dejar el dinero aparcado en esas empresas, pero ahora hay alternativas de inversi¨®n razonables, como las empresas de energ¨ªa o la banca tradicional.
Otero a?ade que la menor liquidez actual se traduce en menos compras y centradas en activos de menor riesgo. ¡°Hay tambi¨¦n que recordar que ven¨ªamos de una ¨¦poca de Covid, que provoc¨® un incremento de la tasa de ahorro en los hogares y eso se canalizaba en parte a productos financieros, siendo la tecnolog¨ªa uno de los mejores activos. Actualmente hemos pasado a una ¨¦poca de elevada inflaci¨®n, que ha provocado una merma en esa tasa y que provoca una reducci¨®n de las posiciones de algunos inversores¡±, explica. De cara al futuro, el experto considera que ¡°pocos sectores tienen una expectativa de crecimiento similar al sector tecnol¨®gico¡± y que seguir¨¢n siendo valores importantes.

Para Xavier Ferr¨¤s, profesor del Departamento de Operaciones, Innovaci¨®n y Data Sciences en Esade, ser¨ªa un error centrarse en el corto plazo cuando se analizan las turbulencias financieras que atraviesan las tecnol¨®gicas. Lo que est¨¢ pasando ahora lo hemos visto m¨¢s veces. ¡°Estamos en una fase de hype, de sobreexpectativas, que se inici¨® con la pandemia, un momento en el que nos volcamos en la digitalizaci¨®n de todos los negocios, y que se est¨¢ ajustando ahora¡±, explica.
Nos encontramos en lo que Ferr¨¤s denomina ¡°la pendiente de la desilusi¨®n¡±, un fen¨®meno com¨²n en los sectores innovadores. ¡°Cuando alguna de las empresas o tecnolog¨ªas que participaron en el hype (que se puede traducir por sobreexitaci¨®n) empiezan a dar muestras de agotamiento, o de que no eran lo que parec¨ªan, y alguna de ellas presenta alguna mala noticia, entonces parece que todo se hunde¡±. No es una situaci¨®n definitiva: ¡°Si miramos modelos hist¨®ricos, al final estas pendientes se corrigen¡±, indica el profesor.
?C¨®mo han llegado las tecnol¨®gicas a este punto? Seg¨²n Ferr¨¤s, la globalizaci¨®n en la que se desenvuelve el sector ha sufrido en los ¨²ltimos a?os una mutaci¨®n general. ¡°Ha habido tres grandes detonantes. El primero fue la crisis de Huawei: EE UU se da cuenta de que, por primera vez, China domina una tecnolog¨ªa estrat¨¦gica, el 5G, y puede penetrar en las sociedades occidentales por ser muy buena y barata¡±. Lo que sucede a partir de 2018, opina, se viste como una crisis arancelaria o comercial, pero fue una crisis tecnol¨®gica. ¡°El segundo hito fue cuando, en la pandemia de 2020, el mundo occidental recupera la sensibilidad por la industria y por la digitalizaci¨®n. De repente nos damos cuenta de que solo generamos servicios y de que necesitamos reconcentrar la producci¨®n tecnol¨®gica. Y el tercero vino este a?o con la guerra de Ucrania: el mundo se divide definitivamente en bloques, entramos en una nueva Guerra Fr¨ªa tecnol¨®gica¡±, explica.
El resultado de estas din¨¢micas, proyecta Ferr¨¤s, es que la tecnolog¨ªa va a ser cada vez m¨¢s importante. ¡°Las grandes corporaciones y los Estados est¨¢n volcando recursos en I+D como nunca antes. Corea del Sur, por ejemplo, acaba de anunciar inversiones por valor de 450.000 millones de d¨®lares para crear los mejores chips del mundo. Se avecina una era dorada de la innovaci¨®n¡±.
La competici¨®n entre EE UU y China no tiene por qu¨¦ ser mala, al menos desde el punto de vista del consumo. A fin de cuentas, las grandes tecnolog¨ªas que usamos hoy en d¨ªa (internet, GPS, superconductores) son hijas de la Guerra Fr¨ªa. ¡°Veremos un conjunto de disrupciones que vendr¨¢n en los pr¨®ximos a?os y que marcar¨¢n una ¨¦poca¡±, sostiene. Est¨¢ por ver si el metaverso, una de las grandes apuestas del sector, logra colarse entre ellas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.