El olivo en seto revoluciona el mapa ole¨ªcola mundial
El cultivo, que requiere poca mano de obra, se expande con rapidez por el valle del Guadalquivir y por el sur de Portugal

?cija ya no es solo la sart¨¦n de Andaluc¨ªa. La eclosi¨®n del cultivo del olivar en seto en los ¨²ltimos a?os ha convertido a este municipio sevillano en l¨ªder mundial en aceite de oliva, llegando a molturar m¨¢s de 180 millones de kilos de aceituna en una campa?a. Con producciones medias de 1.400 litros de aceite por hect¨¢rea, este tipo de cultivo est¨¢ revolucionando el mapa ole¨ªcola con crecimientos espectaculares, tanto en el valle del Guadalquivir como en el Alentejo portugu¨¦s. Esta regi¨®n lusa ha multiplicado por seis su superficie de olivar en seto en la ¨²ltima d¨¦cada, y se la conoce ya como el Silicon Valley de la olivicultura.
Mientras que la superficie de olivar tradicional crece a un ritmo del 1% anual (actualmente hay 11,5 millones de hect¨¢reas plantadas en 64 pa¨ªses de todo el mundo), el cultivo en seto lo hace mucho m¨¢s r¨¢pido. Existen alrededor de 400.000 hect¨¢reas, de las cuales m¨¢s del 50% se encuentran en Espa?a. No obstante, el analista y consultor estrat¨¦gico Juan Vilar vaticina que en 2030 m¨¢s del 20% de las plantaciones de olivar se har¨¢ en cultivos de producci¨®n en seto.
M¨¢s productividad y menos mano de obra
Con una molturaci¨®n media anual de 110 millones de kilos de aceituna, la almazara Molina del Genil, en ?cija (Sevilla), es ya la que m¨¢s aceite de oliva produce en todo el mundo: unos 25 millones de kilos la ¨²ltima campa?a. Casi el 40% de la cosecha proviene del olivar en seto, que hoy ya es el ¨²nico cultivo empleado. ¡°Ya nadie se plantea no producir en seto, por la mayor productividad y, sobre todo, por la menor mano de obra que se necesita¡±, explica Eduardo Rosa, responsable de operaciones de esta aceitera propiedad de la familia Mart¨ªnez Sagrera (tiene el 75% del capital) junto a los empresarios Miguel G¨®mez y Ram¨®n Mart¨ªnez. Todos ellos son due?os tambi¨¦n de la almazara Lagar do Sobrado, que moltura 70 millones de kilos de aceituna en Ferreira, en el Alentejo portugu¨¦s.
Aunque Sevilla se ha consolidado como el territorio con mayor porcentaje de olivar moderno, en copa y seto, ocupando el 55% de la superficie provincial, fue en Huesca donde surgi¨® este cultivo a mediados de los a?os noventa, cuando los productores de vi?a en espaldera quisieron cultivar los olivos aprovechando sus m¨¢quinas vendimiadoras cabalgantes. Los buenos resultados de esas primeras cosechas animaron despu¨¦s a otros agricultores en Murcia, Ciudad Real o Tarragona y m¨¢s tarde se extendi¨® a Francia, donde tuvo que sortear no pocas reticencias de los productores locales por el uso de variedades extranjeras. Casi a la par que en Francia, el olivar en seto se expandi¨® a California y, posteriormente, a pa¨ªses como T¨²nez, Chile, Marruecos, Italia y, m¨¢s recientemente, a Australia, Argentina, Arabia Saudita, Turqu¨ªa, Ir¨¢n, Libia o Argelia.
El inter¨¦s de los agricultores por el olivar en seto tiene que ver con su elevada precocidad, pues su entrada en producci¨®n llega apenas a los dos a?os de la plantaci¨®n, y, especialmente, por la importante reducci¨®n de costes de recolecci¨®n y la menor dependencia de mano de obra, que se sustituye por la mecanizaci¨®n. Explica Eduardo Rosa, de Molino del Genil, que en una finca de 1.000 hect¨¢reas se recolecta con apenas cuatro o cinco trabajadores, frente a los 400 que ser¨ªan necesarios en una finca de olivar intensivo. Las producciones medias son de 12.000 kilos de aceituna por hect¨¢rea, con unos rendimientos grasos netos en torno al 16% y unos 1.900 kilos de aceite por hect¨¢rea.
Aunque a veces el cultivo en seto y el superintensivo se usan como sin¨®nimos, no son lo mismo. Las diferencias m¨¢s notables est¨¢n, sobre todo, en el reparto de plantas por parcela: mientras el segundo tiene una densidad mayor (oscila entre las 1.200 y las 3.000 plantas por hect¨¢rea), el primero puede ir desde los 400 ¨¢rboles por hect¨¢rea en secano hasta unos 1.160 en regad¨ªo.
¡°Nuestros or¨ªgenes fueron en el olivar en copa y en el superintenviso, pero en 1999 empezamos con el cultivo en seto al comprobar que abarataba enormemente los costes de recolecci¨®n, y a la vez permit¨ªa que todo el aceite obtenido en una explotaci¨®n fuese virgen extra [el de la m¨¢xima categor¨ªa] gracias a la gran velocidad de recogida de las m¨¢quinas, que permit¨ªa que todo el fruto fuese recolectado del ¨¢rbol, en el mejor momento de maduraci¨®n posible y sin que este tocara el suelo¡±, se?ala Felipe Oliva, director t¨¦cnico de Todolivo.
Esta empresa cordobesa es l¨ªder en ejecuci¨®n y manejo de plantaciones de este tipo de olivar, con m¨¢s de 37.000 hect¨¢reas plantadas en Espa?a y en el extranjero. Todolivo defiende que la sostenibilidad del seto es mayor porque usa menos recursos naturales e insumos, consume menos agua y electricidad en las fincas de riego y requiere de menos productos fitosanitarios. La firma cordobesa lleva a cabo un programa de mejora gen¨¦tica, a trav¨¦s del cual se trabaja con una veintena de nuevas plantaciones multivarietales con las que se logra un mayor aprovechamiento agron¨®mico de las fincas.
Portugal multiplica por 10 su producci¨®n en 20 a?os
El crecimiento de producci¨®n ole¨ªcola en Portugal ha sido asombroso en las ¨²ltimas d¨¦cadas. A principios de este siglo, el pa¨ªs luso apenas representaba el 1% de la producci¨®n mundial, pero en 20 a?os se ha pasado de 24.000 toneladas a m¨¢s de 230.000 el ¨²ltimo a?o. Portugal tiene una superficie de 361.483 hect¨¢reas de olivar, de las que dos terceras partes corresponden a olivar en seto (80.000 hect¨¢reas), intensivo y superintensivo.
La regi¨®n del Alentejo produce ya el 75% del aceite de oliva portugu¨¦s. Y ello gracias en buena medida al espectacular crecimiento del cultivo en seto. Se ha pasado de contar con 10.000 hect¨¢reas en 2015 a las m¨¢s de 60.000 de la actualidad. En todo el pa¨ªs hay algo menos de 500 almazaras, pero una decena de ellas llegan algunas campa?as a molturar m¨¢s de 100 millones de kilos de aceituna, una cifra que en Espa?a tan solo superan dos f¨¢bricas, Molino del Genil, en ?cija (Sevilla) y El Pilar, en Villacarrillo (Ja¨¦n). ¡°En el a?o 2000 la productividad media del olivar en Portugal era de una tonelada por hect¨¢rea, pero hoy gracias al olivar moderno podemos llegar a una media de 20 toneladas por hect¨¢rea¡±, destaca Gon?alo Almeida, director de la Asociaci¨®n de Olivicultores del sur de Portugal, Olivum.
Una de las empresas l¨ªderes en olivar en seto es Nutrifarms, la divisi¨®n agr¨ªcola del grupo Sovena, que tiene en Portugal unas 7.000 hect¨¢reas plantadas junto al pantano de Alqueva (el de mayor capacidad de Europa), llegando a producir m¨¢s de 12.000 toneladas de aceite en sus fincas. ¡°Todo es plantado y gestionado bajo una agricultura de precisi¨®n, con riego inteligente, lo que permite una agricultura m¨¢s eficiente ante los recursos disponibles y una toma de decisi¨®n t¨¦cnicamente mejor apoyada¡±, explica Vasco Cort¨¦s Mart¨ªn, director general de la compa?¨ªa.
En torno a la mitad de las f¨¢bricas de aceite que han nacido en Portugal lo han hecho gracias a capital for¨¢neo, espa?ol mayoritariamente. Esta deslocalizaci¨®n del centro neur¨¢lgico ole¨ªcola la explica as¨ª el profesor Vilar, que es director del m¨¢ster de Administraci¨®n y Direcci¨®n de Empresas Ole¨ªcolas de la Universidad de Ja¨¦n: ¡°Se trata de una apuesta que trata de remunerar en mayor medida la tenencia de explotaciones, con un modo de trabajo m¨¢s eficiente, m¨¢s sostenible, m¨¢s innovador, y desenvuelto en un entorno m¨¢s pr¨®spero para ello¡±.
Vilar, sin embargo, no cree que esta nueva configuraci¨®n del mapa ole¨ªcola tenga que plantearse como una disputa entre el olivar en seto y superintensivo, y el tradicional. ¡°Todos los tipos de oliviculturas son complementarias, cada uno de ellos ostenta una ventaja: la del olivar moderno radica en la competitividad y la del resto lo hace en la diferenciaci¨®n, la singularizaci¨®n y los matices de los aceites de oliva producidos por dicha tipolog¨ªa. No dejan de ser modos distintos para llevar los mejores aceites de oliva al mercado, al lineal¡±, expone.
?lvaro Labella, de la almazara Olibest, en el concelho de Serpa, pronostica una expansi¨®n a¨²n mayor del olivar en seto. ¡°No existe en el mundo un ejemplo de reconversi¨®n tan grande del olivar en seto como en el Alentejo portugu¨¦s, en parte por la disponibilidad de agua y la necesidad de sustituir cultivos menos rentables¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
