Esade prev¨¦ que Espa?a crezca entre el 1,9% y el 2,1% este a?o
La inversi¨®n y las exportaciones tirar¨¢n del PIB y compensar¨¢n el deterioro del consumo privado, pero estima un enfriamiento en el segundo semestre
Las previsiones de crecimiento econ¨®mico para el a?o se acumulan y apuntan a datos positivos frente a un entorno europeo menos brillante. Esade vaticina que el PIB de Espa?a avanzar¨¢ entre un 1,9% y un 2,1% en 2023, una estimaci¨®n cercana a la del Gobierno y del Banco de Espa?a. Los principales motores ser¨¢n la inversi¨®n, que aunque perder¨¢ algo de fuelle en el sector residencial ¡ªpor el fuerte encarecimiento de la financiaci¨®n¡ª esta...
Las previsiones de crecimiento econ¨®mico para el a?o se acumulan y apuntan a datos positivos frente a un entorno europeo menos brillante. Esade vaticina que el PIB de Espa?a avanzar¨¢ entre un 1,9% y un 2,1% en 2023, una estimaci¨®n cercana a la del Gobierno y del Banco de Espa?a. Los principales motores ser¨¢n la inversi¨®n, que aunque perder¨¢ algo de fuelle en el sector residencial ¡ªpor el fuerte encarecimiento de la financiaci¨®n¡ª estar¨¢ respaldada por los fondos europeos y, sobre todo, por las exportaciones, que ya han sido el tractor del crecimiento en el ¨²ltimo trimestre del a?o pasado y el primero de este. Aun as¨ª, el comportamiento de las principales magnitudes es heterog¨¦neo. En las pasadas semanas ha habido se?ales de ralentizaci¨®n y se vaticina un enfriamiento de cara a lo que queda de a?o, seg¨²n se lee en el Informe Econ¨®mico y Financiero para el segundo semestre, presentado este jueves por la escuela de negocios.
¡°El entorno es positivo¡±, ha resumido Toni Rold¨¢n, director de EsadeEcPol, despu¨¦s de unos a?os de ¡°monta?as rusas¡±. La econom¨ªa crece, la inflaci¨®n se modera, marcando el dato m¨¢s bajo de la zona euro (1,9% en junio) ¡ªel organismo estima que la tendencia siga y cierre el a?o cerca del 3%¡ª y el empleo aguanta. La cat¨¢strofe que se tem¨ªa para el cierre de 2022 no se ha materializado: el INE revis¨® al alza, del 0,4% al 0,6%, el PIB de los ¨²ltimos tres meses del a?o pasado, y una d¨¦cima los del primer trimestre de 2023, hasta el 0,6% ¡ªlo que ha permitido volver a los niveles prepandemia, aunque m¨¢s tarde que las grandes econom¨ªas europeas¡ª. Y eso, a pesar de que el consumo privado est¨¢ en terreno negativo, con una contracci¨®n de m¨¢s del 1% en el tramo inicial del a?o en curso.
A trav¨¦s de su nueva herramienta de medici¨®n en tiempo real ¡ªreal time tracker¡ª, Esade calcula que tambi¨¦n en el segundo trimestre del a?o el PIB ha crecido un 0,6%. ¡°En t¨¦rminos generales, hay que decir que nuestra econom¨ªa va bien¡±, ha reiterado Manuel Hidalgo, senior fellow de EsadeEcPol. Los precios de la energ¨ªa han bajado con m¨¢s intensidad que en resto de la eurozona, tambi¨¦n gracias a la excepci¨®n ib¨¦rica, lo que moderado la inflaci¨®n, el turismo repunta por el fin de las restricciones y repercute positivamente en las exportaciones, que se benefician a su vez de la reducci¨®n de costes, mientras que las importaciones disminuyen y favorecen el saldo.
Pero mirando m¨¢s de lejos se ven fragilidades. ¡°Estos buenos resultados palidecen al tomar una perspectiva temporalmente m¨¢s amplia. Adem¨¢s, nuestra econom¨ªa no es ajena al contexto global y adolece de sus propias vulnerabilidades, por lo que la situaci¨®n podr¨ªa deteriorarse en los pr¨®ximos meses¡±, ha dicho Rold¨¢n. Espa?a ha tardado m¨¢s en recuperar el PIB previo a la pandemia, el endeudamiento es muy elevado, las condiciones financieras se han endurecido y sigue habiendo un gran reto de productividad: ¡°Tenemos m¨¢s o menos el mismo PIB per c¨¢pita de 2005¡±.
Se?ales negativas
En los ¨²ltimos d¨ªas de junio, adem¨¢s, han llegado se?ales de enfriamiento, procedentes del sector servicios y tambi¨¦n del mercado laboral, con una ralentizaci¨®n en la creaci¨®n de puestos de trabajo. ¡°El crecimiento no es todo lo positivo que nos gustar¨ªa, porque es muy asim¨¦trico. Es como si nos estuvi¨¦ramos preparando para un segundo semestre con un crecimiento que va a ser m¨¢s d¨¦bil¡±, ha subrayado Hidalgo.
El consumo privado representa una de las principales incertidumbres. La menor presi¨®n inflacionaria est¨¢ aliviando a los hogares, pero el precio de los alimentos sigue disparado y deben aguantar otra losa: la subida de tipos del BCE para frenar la inflaci¨®n est¨¢ endureciendo la financiaci¨®n y encareciendo las hipotecas, castigando en mayor medida a las familias m¨¢s vulnerables. Como reflejo, el cr¨¦dito empieza a debilitarse, sobre todo en t¨¦rminos de adquisici¨®n y rehabilitaci¨®n de vivienda, pero tambi¨¦n en el segmento del consumo. ¡°La evidencia emp¨ªrica dice que cuando esto ocurre nos vamos a enfrentar a una desaceleraci¨®n¡±, ha alertado el economista.
¡°Si el consumo privado se recuperar¨¢ en 2024 depende de muchas cuestiones. Si en los pr¨®ximos meses bajan los precios de los alimentos, puede que s¨ª, pero la econom¨ªa internacional y global no acompa?an¡±, ha analizado el economista. El crecimiento de las econom¨ªas desarrolladas previsto para el a?o no es boyante. Se est¨¢ moderando y en el bloque del euro hasta puede haber retrocesos de algunos pa¨ªses(un 1% para la UE). Tambi¨¦n en este caso, una nota positiva viene de la inflaci¨®n, que se ha moderado gracias a la bajada de los precios energ¨¦ticos y la desaparici¨®n de los cuellos de botella que se generaron tras la pandemia. ¡°Pero la tasa subyacente [que no incluye alimentos frescos y productos energ¨¦ticos, por su gran volatilidad] sigue elevada, por encima de los niveles objetivo. Est¨¢ afectando a poder adquisitivo de las familias y al consumo, que es la variable que en mundo occidental est¨¢ evolucionando peor¡±, ha concluido Josep M. Comajuncosa, profesor de Econom¨ªa, Finanzas y Contabilidad de Esade.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal