Bruselas prev¨¦ que Europa se adentre en una ¨¦poca de bajo crecimiento econ¨®mico en los pr¨®ximos a?os
La Comisi¨®n Europea pronostica un aumento de la actividad en la zona euro del 1,2% el a?o que viene y del 1,6% el siguiente; para Espa?a apunta que ser¨¢ del 1,7% y del 2%


La econom¨ªa europea no va a salir con fuerza de la crisis energ¨¦tica. Lleva tiempo flirteando con caer en una recesi¨®n leve, aunque por ahora se ha quedado en el estancamiento. Y para los pr¨®ximos a?os, no parece que el escenario vaya a cambiar radicalmente. Si se cumplen las previsiones de la Comisi¨®n Europea, mejorar¨¢ algo, pero tampoco una barbaridad. El crecimiento que espera para este a?o en la zona euro y la UE es del 0,6%; del 1,2% para el que viene y del 1,6% al siguiente en el ¨¢rea monetaria.
Esa anemia econ¨®mica est¨¢ muy relacionada con Alemania y Francia, los dos grandes motores de la UE. En ambos pa¨ªses no se esperan grandes saltos adelante, m¨¢s bien podr¨ªa hablarse de pasitos. De Espa?a, en cambio, los economistas del Ejecutivo comunitario, que ha divulgado este mi¨¦rcoles sus pron¨®sticos, esperan un comportamiento mejor: un crecimiento del 2,4% este a?o y del 1,7% el que viene, ya en 2025 llegar¨¢ al 2%.
¡°La econom¨ªa europea ha perdido su momentum. El PIB real apenas ha crecido en los tres primeros trimestres de este a?o. En los siguientes, se espera un ligero rebote¡±, ha destacado el comisario de Econom¨ªa, Paolo Gentiloni, en la presentaci¨®n del informe de perspectivas econ¨®micas. Ese documento y el comunicado informativo que le acompa?a remacha varias veces esa idea del ¡°momentum¡± perdido, o lo que es lo mismo, el frenazo en seco provoc¨® la invasi¨®n de Ucrania por Rusia, la escala de los precios energ¨¦tico, el descontrol de la inflaci¨®n y la subida de tipos de inter¨¦s de los bancos centrales para controlarla.
Vaticinan los economistas de la Comisi¨®n que el crecimiento en el futuro inmediato va a ser ¡°d¨¦bil¡±. ¡°Muy d¨¦bil¡±, ha subrayado Gentiloni, yendo m¨¢s all¨¢ de lo que hay escrito en los documentos e, incluso, en las palabras que llevaba escritas para la presentaci¨®n. De hecho, en los dos informes previos de previsiones (primavera y verano) los n¨²meros publicados eran m¨¢s optimistas. Y como ya es costumbre desde desde hace a?os en este tipo de publicaciones, los c¨¢lculos sobre el futuro de la actividad econ¨®mica tiene una gran advertencia: hay mucha incertidumbre y algo podr¨ªa dar al traste con lo previsto. En esta ocasi¨®n ese algo llega por la invasi¨®n de Ucrania por Rusia, el conflicto abierto en Oriente Pr¨®ximo y las posibles consecuencias de ambos sobre los precios de la energ¨ªa.
En la b¨²squeda de causas a la p¨¦rdida del momentum, el director general del departamento de Econom¨ªa y Finanzas, Maarten Verwey, se?ala varios culpables en el pr¨®logo que escribe al documento. El primero es ¡°el alto coste de la vida¡±, es decir, la inflaci¨®n. La subida de precios, empujados por las cotizaciones del gas, han sido grandes responsables directos de que se quebrara la vigorosa salida de la crisis que trajo la pandemia. Y todav¨ªa est¨¢n encaramados a un nivel considerable, el 5,6% de media espera Bruselas para 2023, y el 3,2% en 2024. Habr¨¢ que esperar hasta 2025 para llegar al 2,2%, una cifra que se acerca al objetivo de inflaci¨®n del BCE a medio plazo.
Previsiones para Espa?a
Este ¨²ltimo vaticinio se vincula a otra de las causas que explican la p¨¦rdida de vigor econ¨®mico: la subida de tipos de inter¨¦s. Esta dura respuesta al descontrol de los precios ha endurecido mucho las condiciones del cr¨¦dito y, por tanto, ha enfriado la econom¨ªa. El objetivo se est¨¢ cumpliendo, controlar la inflaci¨®n, pero a cambio hay que pagar un precio.
Sobre este escenario, empezar¨¢ a construirse un crecimiento modesto que, seg¨²n los t¨¦cnicos comunitarios, se asentar¨¢ en una mejora del consumo dom¨¦stico -a falta de tir¨®n de las exportaciones-. En ¨²ltima instancia, esto implica que el mismo elemento que ha sostenido la econom¨ªa europea en los ¨²ltimos tiempos, la robustez del mercado laboral, ser¨¢ ahora el soporte de la recuperaci¨®n. Cuando se destruye empleo, es dif¨ªcil que el consumo repunte y, de hecho, las previsiones apuntan un aumento del 0,5% de puestos de trabajo en los dos pr¨®ximos a?os y una rebaja de la tasa de paro a cerca del 6%.
Tambi¨¦n apunta a otro vector de crecimiento en la inversi¨®n, que crecer¨¢ a pesar de que los tipos de inter¨¦s se mantengan altos. Seg¨²n la Comisi¨®n Europea, una parte importante de este comportamiento se explica por el Fondo de Recuperaci¨®n, la medida estrella puesta en marcha por el Ejecutivo comunitario para salir de la crisis que provoc¨® la pandemia e impulsar los cambios en el tejido productivo (transici¨®n digital y medioambiental).
Precisamente el plan de recuperaci¨®n, la pronosticada aceleraci¨®n de su ejecuci¨®n y de los desembolsos es uno de los argumentos que Bruselas esgrime para explicar que Espa?a crezca en 2024 un 1,7%. Las consecuencias de la inversi¨®n financiada con fondos europeos se dejar¨¢ notar tanto el a?o pr¨®ximo como el siguiente, 2025, ¡°cuando el impacto de los cr¨¦ditos del Fondo de Recuperaci¨®n provea m¨¢s est¨ªmulo todav¨ªa¡±.
Sobre este a?o, los pron¨®sticos de Bruselas para el PIB son iguales a los del Gobierno espa?ol: un crecimiento del 2,4%. Tambi¨¦n el vaticinio de inflaci¨®n mejora sensiblemente el de toda la zona euro para 2023: un 3,6% de media frente al 5,6%. La situaci¨®n se invierte en 2024: en 3,2% en el ¨¢rea monetaria frente al 3,4% en Espa?a, que fue uno de los primeros pa¨ªses en contener el aumento de los precios desde los altos niveles alcanzados hace ahora un a?o, pero que ahora est¨¢ encontrando resistencia para acercarse al 2% de objetivo que marca el BCE. Eso empezar¨¢ a ver, cree la Comisi¨®n, ya en 2025.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
