La hosteler¨ªa y la log¨ªstica concentran casi la mitad de nuevo empleo creado en 2024
La agricultura sufri¨® una sangr¨ªa de 57.000 personas, que se llev¨® por delante el 7% de las plantillas del sector primario. El sector m¨¢s pujante fue el de la programaci¨®n televisiva, donde el empleo subi¨® un 54% en el a?o
El mercado laboral aguant¨® el tipo el pasado a?o. La econom¨ªa espa?ola cre¨® 468.200 nuevos empleos, lo que supuso mantener un ritmo de crecimiento por encima del 2% anual. Dicho esto, ?d¨®nde se crearon estos nuevos puestos de trabajo? El panorama del mercado de trabajo es muy distinto seg¨²n d¨®nde se mire, ya que hay sectores que mantienen claramente el tir¨®n, con fuertes aumentos de la creaci¨®n de empleo ¡ªla mayor¨ªa de ell...
El mercado laboral aguant¨® el tipo el pasado a?o. La econom¨ªa espa?ola cre¨® 468.200 nuevos empleos, lo que supuso mantener un ritmo de crecimiento por encima del 2% anual. Dicho esto, ?d¨®nde se crearon estos nuevos puestos de trabajo? El panorama del mercado de trabajo es muy distinto seg¨²n d¨®nde se mire, ya que hay sectores que mantienen claramente el tir¨®n, con fuertes aumentos de la creaci¨®n de empleo ¡ªla mayor¨ªa de ellos en el sector servicios, donde se generaron nueve de cada diez nuevos puestos de trabajo en 2024¡ª, mientras que otros experimentaron un fuerte deterioro de su ocupaci¨®n. Estos ¨²ltimos est¨¢n relacionados en su mayor¨ªa con el sector agrario, ganadero y pesquero, donde se perdieron 56.600 puestos de trabajo (un recorte del 7% de su fuerza laboral), pero tambi¨¦n con algunas ramas de los servicios como la sanidad; o de la industria, como la textil.
Atendiendo al volumen absoluto de empleo creado el pasado ejercicio, se observa que casi la mitad se concentr¨® solo en dos sectores: la hosteler¨ªa (con 144.100 nuevos ocupados, un 8,5% m¨¢s que un a?o antes) y la log¨ªstica, formada por las actividades de transporte y almacenamiento (con 64.000 trabajadores m¨¢s, tras crecer un 5,5%). Este ¨²ltimo dato se consigui¨® a pesar de que la crisis del Mar Rojo, con la que arranc¨® al a?o, sumi¨® al transporte mar¨ªtimo en una crisis que le ha hecho perder 3.000 empleos, un recorte de m¨¢s del 12%.
Si a lo anterior se le suma la ocupaci¨®n generada en otras actividades que tambi¨¦n han tenido importantes avances laborales, como la educaci¨®n (con 63.500 nuevos trabajadores, un 4,1% m¨¢s) o el comercio (33.400 ocupados m¨¢s), el peso de todos estos sectores generadores de empleo se eleva por encima del 65% del total de los nuevos puestos de trabajo del pasado ejercicio.
El empleo industrial, que por lo general es m¨¢s productivo que el resto y suele estar mejor pagado, no brill¨® especialmente en 2024. El sector contabiliz¨® casi 47.000 trabajadores m¨¢s que el a?o previo, lo que supuso un avance del 1,8%, tres d¨¦cimas menos que el empleo en general. Si bien las distintas manufacturas tuvieron comportamientos muy dispares. La principal industria empleadora en Espa?a es la alimentaria, con casi medio mill¨®n de trabajadores, y se mantuvo estancada el pasado a?o. Por el contrario, la industria del tabaco, aunque solo ocupa a algo m¨¢s de 5.000 personas, gener¨® 1.100 nuevos empleos, con lo que aument¨® su fuerza laboral un 27%. Un fuerte incremento muy similar (en torno al 25%) fue el que experimentaron otras dos industrias: la del papel, con 12.300 trabajadores nuevos; y la del cuero y el calzado, que gan¨® 11.000 ocupados.
P¨¦rdidas en la industria
Sin embargo, 2024 fue un mal a?o para la industria textil y de la confecci¨®n de prendas de vestir, que recortaron sus plantillas un 17% y 10%, respectivamente, con la p¨¦rdida de m¨¢s de 15.000 trabajadores entre ambas actividades. Tambi¨¦n registraron fuertes ca¨ªdas dos industrias que emplean a m¨¢s de 240.000 personas: la de productos farmac¨¦uticos, que perdi¨® el 11,6% de sus puestos de trabajo el pasado a?o (12.600 ocupados menos); y la qu¨ªmica, donde se recortaron m¨¢s de 9.000 empleos (una ca¨ªda del 6,6% en el a?o).
La ca¨ªda de la producci¨®n en el sector automovil¨ªstico, un 3% en 2024, ha tenido su reflejo en alguno de los sucesivos ERTE vividos en varias factor¨ªas y, en general, en el balance anual de la ocupaci¨®n en estas actividades. As¨ª, el sector de fabricaci¨®n de veh¨ªculos de motor perdi¨® 7.300 trabajadores, y el de otro material de transporte vio desaparecer m¨¢s de 14.000 puestos, lo que represent¨® una fuerte disminuci¨®n del 15% en sus plantillas. En consonancia, tambi¨¦n los ocupados en venta y reparaci¨®n de veh¨ªculos mermaron en 13.500, casi un 4% menos. Si bien el resto del sector del comercio, tanto al por menor como al por mayor, salv¨® la cara, con casi 47.000 trabajadores nuevos. Una ganancia similar fue la registrada por las actividades administrativas y de oficina.
Pero donde el comportamiento del empleo result¨® m¨¢s dispar fue en el sector de los servicios profesionales. Aqu¨ª se situ¨® la actividad m¨¢s pujante de todas el pasado a?o: la programaci¨®n de las empresas y productoras de radio y televisi¨®n, donde se crearon 18.000 empleos, incrementando en un solo a?o un 54% el n¨²mero de ocupados en este sector (aunque las actividades propiamente de interpretaci¨®n cinematogr¨¢fica y televisiva perdieron 7.200 ocupados). En l¨ªnea con el dinamismo de la programaci¨®n audiovisual, el sector de la publicidad y los estudios de mercado tambi¨¦n vivi¨® un buen momento, con un aumento de la ocupaci¨®n del 13% y 15.2000 trabajadores m¨¢s. Asimismo, las ocupaciones relacionadas con la intermediaci¨®n en el mercado laboral y las agencias de viajes aumentaron sus plantillas un 29% y un 20%, respectivamente, el pasado a?o.
Muy al contrario y a diferencia del registro de la Seguridad Social, la EPA muestra una clara p¨¦rdida de empleos en las actividades profesionales cient¨ªficas y t¨¦cnicas. En concreto, el mundo jur¨ªdico y de la contabilidad perdi¨® 7.500 trabajadores; los arquitectos e ingenieros experimentaron una ca¨ªda id¨¦ntica de empleo. Aunque fue el sector veterinario, con 5.800 profesionales menos, el que se anot¨® un mayor descenso, del 16% en el a?o. La I+D perdi¨® 1.800 investigadores y otras profesiones cient¨ªfico-t¨¦cnicas, otros 7.500 ocupados.
Como viene siendo habitual en los ¨²ltimos a?os, el sector financiero tambi¨¦n se anot¨® n¨²meros rojos en materia de empleo. Si bien en 2024 los recortes se concentraron el sector asegurador y de fondos de pensiones, que experiment¨® una fuerte ca¨ªda con 33.200 ocupados menos, lo que supuso una aminoraci¨®n del 20% de sus empleados, frente a una peque?a ganancia de empleo en el sector estrictamente financiero (banca) de 5.600 personas.
Finalmente, el sector de la construcci¨®n mantuvo el tir¨®n, gracias sobre todo a los trabajadores aut¨®nomos (sin ellos registr¨® p¨¦rdidas en algunos ¨¢mbitos). En general, gan¨® 45.000 trabajadores, la mitad en la construcci¨®n de edificios, donde la ocupaci¨®n creci¨® un 4%, el doble que la media de la econom¨ªa. Sin embargo, la ingenier¨ªa civil se estanc¨®, con apenas 1.000 ocupados m¨¢s. En consecuencia, el empleo en las actividades inmobiliarias tambi¨¦n creci¨® un importante 6,3% (10.500 trabajadores m¨¢s).