El mercado laboral destruye 242.000 empleos y eleva el paro en 39.000 personas tras el fin de la campa?a de Navidad
Es la mayor ca¨ªda del empleo en enero desde 2020. El a?o pasado empez¨® casi igual, pero el balance general fue positivo. El desempleo crece menos que de costumbre y castiga a las mujeres
Enero es una trituradora de empleos en Espa?a. Un vistazo a la serie hist¨®rica de la Seguridad Social, que se remonta a principios de siglo, muestra que todos los a?os baja la ocupaci¨®n en el primer mes del a?o, incluso durante la burbuja del ladrillo. Enero de 2025 no ha sido una excepci¨®n, con la destrucci¨®n de 242.148 puestos de trabajo, con especial virulencia en el comercio y para las mujeres. Es un baj¨®n ligeramente superior al del a?o anterior y que tambi¨¦n desborda a los ¨²ltimos ejercicios precedentes. Hay que remontarse a 2020 para encontrar una ca¨ªda mayor en el n¨²mero de afiliados. Las cifras son m¨¢s positivas en desempleo: crece en 38.725 personas, un aceler¨®n mucho menor al de 60.404 parados del a?o pasado y de 70.744 del ejercicio anterior.
M¨¢s all¨¢ de las tendencias mes a mes, las que permiten el an¨¢lisis tendencial, las grandes cifras sonr¨ªen: Espa?a nunca hab¨ªa registrado tantos trabajadores en enero (21.095.814) y hay que remontarse a 2008 para encontrar una cifra de parados menor a la actual (2.599.443, hace 17 a?os era de 2.261.925).
El recorte de 242.000 empleos respecto a diciembre de 2024 supone una ca¨ªda del 1,13%, muy parecida a la bajada de enero del a?o pasado, de un 1,11% y 231.250 afiliados, seg¨²n los datos distribuidos por el Ministerio de Seguridad Social. La anterior mayor bajada en t¨¦rminos relativos se dio en 2021, con un retroceso del 1,15%, y en absolutos un a?o antes, en 2020. Entonces, dos meses antes de la declaraci¨®n de la emergencia sanitaria, Espa?a perdi¨® 244.044 puestos. Para tener una visi¨®n m¨¢s general es apropiado acudir a los promedios de varios a?os anteriores: en la ¨²ltima d¨¦cada la afiliaci¨®n cay¨® en promedio un 1,1% en el primer mes del a?o, casi igual que el 1,13% de enero de 2025. El retroceso medio en el mismo periodo fue de 207.000 empleos, frente a los 242.000 de este a?o.
El an¨¢lisis de la afiliaci¨®n en t¨¦rminos anuales arroja un balance de 491.053 empleos creados, a medio camino entre los 523.537 de los 12 meses anteriores y los 454.063 precedentes. Estas cifras se alcanzaron con eneros parecidos, en los que, como esta vez, tambi¨¦n se destruy¨® empleo. La estacionalidad de la econom¨ªa espa?ola suele congelar el mercado laboral en los primeros meses del a?o, hasta que repunta en Semana Santa, cuando empieza una etapa virtuosa que se modera en septiembre y vuelve a acelerar con la campa?a navide?a. El Ministerio de Econom¨ªa espera que la creaci¨®n de puestos de trabajo se mantenga en t¨¦rminos parecidos en 2025 y 2026.
El detalle por sectores muestra que la destrucci¨®n de empleo se concentra en dos actividades muy estacionales, como el comercio (48.363 afiliados menos en el r¨¦gimen general, hasta quedar en 2,61 millones) y la hosteler¨ªa (47.630 menos, 1,37 millones en total). El baj¨®n tambi¨¦n es considerable en actividades administrativas (-45139), sanidad y servicios sociales (-14.764) y en Administraci¨®n p¨²blica (-14.473). La ¨²nica ¨¢rea que logra crear empleo en enero de forma considerable es transporte y almacenamiento, con 3.618 afiliados al r¨¦gimen general m¨¢s.
Tambi¨¦n cae el n¨²mero de aut¨®nomos, con un baj¨®n de 17.815 respecto a diciembre de 2024, una ca¨ªda ligeramente superior al del a?o pasado (-16.949). Por territorios, de vuelta al total de la afiliaci¨®n, los peores datos se notifican en Ja¨¦n (-2,61%), Tarragona (-2,09%), Badajoz (-2,03%), Castell¨®n (-1,93%) y ?vila (-1,83%). La afiliaci¨®n a la Seguridad Social solo creci¨® en enero en Ceuta (+0,06%), Huesca (+0,17%) y Huelva (2,36%).
El ministerio de Elma Saiz pone el foco en las cifras desestacionalizadas, con las que aprecia un aumento de 35.000 afiliados de diciembre a enero y de 501.000 en el ¨²ltimo a?o. ¡°El mercado laboral espa?ol refleja un dinamismo superior al de las grandes econom¨ªas europeas desde antes de la reforma laboral y crece un 8,5%, frente al 5,4% de Italia o el 1,6% de Alemania¡±, valora el Ministerio de Seguridad Social.
El liderazgo del comercio en la bajada del empleo anticipa la desagregaci¨®n por sexos: las mujeres, mayor¨ªa en las tiendas, pierden 133.334 empleos, frente a los 108.815 que se dejan los hombres respecto a diciembre de 2024. Esto hace que la cifra de mujeres afiliadas a la Seguridad Social quede ligeramente por debajo del hito de los 10 millones, frontera que hab¨ªa cruzado en septiembre del a?o pasado.
Sube el paro, pero menos que habitualmente
El peor desempe?o para las mujeres en enero tambi¨¦n se aprecia en las cifras de paro registrado, distribuidas por el Ministerio de Trabajo. El 82% del aumento del desempleo se atribuye a ellas, con 31.869 paradas del total de 38.725. En la misma l¨ªnea, el sector servicios agrega casi todos los nuevos parados, 44.595 respecto a diciembre, a los que se suman 1.099 m¨¢s del campo. Estos datos negativos se compensan algo con la bajada del paro en industria (-241), las personas sin empleo anterior (-2.201) y construcci¨®n (4.527).
El Ministerio de Trabajo subraya en la nota de prensa en la que analiza los datos que ¡°en t¨¦rminos interanuales, el paro femenino cae en 95.446 mujeres y el paro masculino baja en 72.971 hombres¡± y que ¡°el total de mujeres en paro se sit¨²a en 1.563.431, su nivel m¨¢s bajo en los ¨²ltimos 17 a?os en un mes de enero¡±. El departamento de Yolanda D¨ªaz tambi¨¦n destaca las cifras de paro juvenil: ¡°El desempleo de los j¨®venes menores de 25 a?os asciende en el mes de enero en 2.563 personas (1,38%) respecto al mes anterior y se sit¨²a en 188.364, la cifra m¨¢s baja de la serie hist¨®rica en un mes de enero¡±.
De vuelta al an¨¢lisis global del paro, es un salto menor al habitual en el primer mes del a?o: el a?o pasado se agregaron 60.404 parados y el anterior, 70.744. Son aumentos del 2,23% y el 2,49%, respectivamente, frente al 1,51% del ¨²ltimo a?o. El avance promedio del desempleo en la ¨²ltima d¨¦cada es de 65.000 personas, muy superior al aumento de este a?o, algo que tambi¨¦n se aprecia en t¨¦rminos relativos: aument¨® una media del 1,93% de 2015 a 2024, cuatro d¨¦cimas m¨¢s que en 2025.