Nueva jornada laboral m¨¢xima de 37,5 horas: cu¨¢ndo y c¨®mo se aplicar¨¢ y qu¨¦ cosas pueden cambiar
El Gobierno remitir¨¢ al Congreso el anteproyecto de ley para reducir el tiempo de trabajo, hacer m¨¢s estricto el registro horario y garantizar el derecho a la desconexi¨®n, pero a¨²n no tiene apoyos suficientes.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral m¨¢xima legal de 40 a 37,5 horas semanales en c¨®mputo anual sin recortes salariales. El texto que ha recibido el visto bueno gubernamental incluye otros dos cambios normativos que afectar¨¢n a los trabajadores: una reformulaci¨®n del actual sistema de registro horario, que pasar¨¢ a ser m¨¢s estricto para las empresas y accesible de forma remota por parte de la Inspecci¨®n de Trabajo; y la determinaci¨®n de ...
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral m¨¢xima legal de 40 a 37,5 horas semanales en c¨®mputo anual sin recortes salariales. El texto que ha recibido el visto bueno gubernamental incluye otros dos cambios normativos que afectar¨¢n a los trabajadores: una reformulaci¨®n del actual sistema de registro horario, que pasar¨¢ a ser m¨¢s estricto para las empresas y accesible de forma remota por parte de la Inspecci¨®n de Trabajo; y la determinaci¨®n de un nuevo derecho m¨¢s ampliado a la desconexi¨®n del empleado.
No obstante, todos estos cambios deben pasar ahora por un proceso de tramitaci¨®n legal que dilatar¨¢ su entrada en vigor. El Ejecutivo de coalici¨®n no tiene garantizados los apoyos parlamentarios suficientes, por lo que en el proceso de negociaci¨®n que se producir¨¢ en los pr¨®ximos meses en el Congreso de los Diputados podr¨ªan cambiar algunas cosas respecto al texto pactado entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos el pasado 20 de diciembre. Estas son las principales novedades normativas, su calendario de aplicaci¨®n y los posibles cambios que podr¨ªa experimentar el futuro texto cuando se convierta en ley.
Menos horas sin recorte salarial
El cambio legal m¨¢s importante es la nueva redacci¨®n del art¨ªculo 34 del Estatuto de los Trabajadores, que regula la jornada laboral. Si no cambia lo aprobado por el Ejecutivo, pasar¨¢ a decir lo siguiente: ¡°La duraci¨®n de la jornada de trabajo ser¨¢ la pactada en los convenios colectivos o contratos de trabajo. La duraci¨®n m¨¢xima de la jornada ordinaria de trabajo ser¨¢ de treinta y siete horas y media semanales de trabajo efectivo de promedio en c¨®mputo anual¡±.
Esta reducci¨®n de forma lineal equivaldr¨ªa a media hora menos de trabajo de lunes a viernes para quienes hoy en d¨ªa hacen 40 horas semanales. Si ya se trabajan menos horas de 40, la reducci¨®n ser¨¢ proporcional y si la jornada pactada ya es de 37,5 horas o menos, el cambio no afectar¨¢. El Ministerio de Trabajo ha calculado que el recorte tendr¨¢ efectos en mayor o menor medida sobre 12,5 millones de empleados. Estos son el 86,5% de las personas protegidas por alg¨²n convenio colectivo (ya sea sectorial o de empresa), mientras que el 13,5% restante ya tienen una jornada inferior a las 37,5 horas semanales.
Las horas por encima de las 37,5 que hagan los trabajadores a partir de que entre en vigor la nueva jornada m¨¢xima ser¨¢n consideradas extraordinarias. Como tal, se tendr¨¢ que pagar y cotizar m¨¢s por ellas o compensarlas con tiempo de descanso. El l¨ªmite m¨¢ximo de horas extra que puede realizar un trabajador, fijado en 80 horas anuales, no se modifica en el anteproyecto.
Tampoco se permite a las empresas reducir el salario proporcionalmente a las 37,5 horas. En concreto, la ley especifica que el empresario no podr¨¢ eliminar, compensar o absorber los complementos salariales u otras condiciones beneficiosas que reciba el trabajador a cambio del recorte obligatorio del tiempo de trabajo. Por ejemplo, si un un empleado que trabaje 38,3 horas a la semana ¡ªque es la jornada media pactada en los convenios en Espa?a actualmente¡ª tiene un complemento de productividad o una bolsa de d¨ªas libres para asuntos propios, estos beneficios no pueden desaparecer a cuenta del las horas que trabajar¨¢ de menos para cumplir las 37,5 horas de las horas semanales.
Empleo parcial y reducciones de jornada
En el caso de los trabajadores con jornadas parciales, la suma de las horas ordinarias y las complementarias, incluidas las previamente pactadas y las voluntarias, no podr¨¢n exceder las 37,5 horas. Adem¨¢s, siempre seg¨²n lo aprobado por el Gobierno, aquellos cuya jornada parcial fuera de 37,5 horas o superior, cuando la ley entre en vigor, se convertir¨¢n autom¨¢ticamente en contratos a tiempo completo. Estos empleados tendr¨¢n derecho a seguir realizando las mismas horas que tuvieran antes del nuevo m¨¢ximo de jornada legal y tendr¨¢n derecho al incremento proporcional de su salario.
Las personas con reducci¨®n de jornada por cuidados familiares podr¨¢n mantener las horas de trabajo que realizan as¨ª como sus retribuciones, sin adecuarlas a la nueva jornada m¨¢xima legal, hasta que terminen su reducci¨®n o como m¨¢ximo hasta el 31 de diciembre de 2026. Pero tambi¨¦n podr¨¢n adaptarla al nuevo m¨¢ximo legal en cuanto entre en vigor si as¨ª lo desean.
Nuevo registro horario
El l¨¢piz y el papel permitidos hoy en d¨ªa para apuntar la hora de llegada y salida de los trabajadores dejar¨¢n de ser legales. Las empresas deber¨¢n cumplir con nuevos requisitos m¨¢s estrictos para registrar la jornada diaria de sus empleados. Tendr¨¢ que ser realizado ¡°por medios digitales¡± y todos los registros deber¨¢n garantizar la ¡°interoperabilidad¡± que permita su acceso y gesti¨®n, tambi¨¦n para la Inspecci¨®n de Trabajo. Adem¨¢s, tanto las jornadas a tiempo parcial como las horas extra, que pasar¨¢n a tener que registrarse diariamente, tendr¨¢n que adjuntarse en una copia junto a la n¨®mina mensual de los trabajadores.
Las sanciones a los empresarios tambi¨¦n ser¨¢n mayores. Si la Inspecci¨®n prueba que una empresa ha incumplido las normas en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extraordinarias, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada y, en general, el tiempo de trabajo, ser¨¢ considerado como una infracci¨®n de car¨¢cter grave, con multas de hasta 10.000 euros.
Pero el principal encarecimiento de las sanciones llega con su individualizaci¨®n: actualmente la empresa paga una multa por infracci¨®n, independientemente de a cu¨¢ntos trabajadores afecte. El nuevo texto prev¨¦ que las sanciones pasen a ser por cada empleado afectado.
Derecho a desconectar del trabajo
El anteproyecto contempla obligar a las empresas a garantizar la desconexi¨®n laboral de sus empleados. El Estatuto de los Trabajadores concretar¨¢ este derecho en ¡°la ausencia de toda solicitud de realizar una prestaci¨®n laboral y la ausencia de comunicaci¨®n de la empresa o persona en quien delegue, as¨ª como de terceros con relaci¨®n comercial con la empresa, con la persona trabajadora por cualquier dispositivo, herramienta o medios digitales, as¨ª como el derecho a no estar localizable fuera de su horario de trabajo¡±. Y los empleados no podr¨¢n renunciar a este derecho por contrato ni por ninguna otra v¨ªa.
Calendario de aplicaci¨®n
La aprobaci¨®n por parte del Consejo de Ministros del Anteproyecto de ley para la reducci¨®n de la duraci¨®n m¨¢xima de la jornada ordinaria de trabajo, el registro de jornada y el derecho a la desconexi¨®n (el nombre oficial de la norma) supone el primer paso en su tramitaci¨®n legal. Tras ello, el texto es estudiado por distintas instituciones p¨²blicas como el Consejo de Estado o el Consejo Econ¨®mico y Social, que emiten sus respectivos informes sobre el contenido para que despu¨¦s entre en el Congreso. El Ejecutivo ha decidido tramitarlo de forma urgente, lo que acorta los plazos de los debates parlamentarios. Pero el plazo de enmiendas no est¨¢ tasado y en muchas ocasiones es utilizado por los grupos para alargar la aprobaci¨®n definitiva de las normas.
En cualquier caso, el Ejecutivo necesitar¨¢ los votos de una mayor¨ªa parlamentaria que a¨²n no tiene garantizada, por lo que se prev¨¦n meses de negociaciones. De lograr los votos suficientes, la norma se publicar¨¢ en el Bolet¨ªn Oficial del Estado (BOE) y previsiblemente entrar¨ªa en vigor al d¨ªa siguiente.
Seg¨²n distintas fuentes gubernamentales, esto podr¨ªa ocurrir, en el mejor de los casos justo antes del verano, pero es m¨¢s probable que, de producirse, sea en el ¨²ltimo trimestre del a?o. Si el texto no cambia, la norma prev¨¦ un plazo de adecuaci¨®n para las empresas que terminar¨¢ el 31 de diciembre de 2025, fecha en la que todos los trabajadores deber¨¢n tener una jornada m¨¢xima legal de 37,5 horas semanales.
Adem¨¢s, desde su entrada en vigor la norma da seis meses a las empresas para adaptarse al nuevo registro horario. En ese tiempo, el Gobierno deber¨ªa aprobar un desarrollo reglamentario que recoja los nuevos requisitos, incluyendo la fecha en la que los sistemas de control horario deben de ser interoperables con la Inspecci¨®n.
Lo que puede cambiar en el Congreso
A tenor de como han transcurrido las negociaciones del di¨¢logo social durante los ¨²ltimos once meses entre Trabajo, los sindicatos y los empresarios, una de las monedas de cambio del Ejecutivo en la C¨¢mara Baja para atraer a algunos grupos podr¨ªa ser la recuperaci¨®n de las ayudas a las pymes. Dichas ayudas, en forma de bonificaci¨®n a la contrataci¨®n de trabajadores que compensen el recorte horario o de una inyecci¨®n directa de dinero de hasta 6.000 euros por empresa para la conversi¨®n digital del registro, estuvieron en la mesa del di¨¢logo social pero desaparecieron cuando los empresarios decidieron no sumarse al acuerdo.
Las menciones del ministro de Econom¨ªa, Carlos Cuerpo, a estas ayudas y a la posibilidad de aplicar el recorte de jornada de manera m¨¢s progresiva podr¨ªan suponer tambi¨¦n alg¨²n cambio en su calendario final de aplicaci¨®n, yendo m¨¢s all¨¢ del final de 2025. No obstante, desde la parte del Gobierno de Sumar rechazan firmemente una mayor progresividad. Asimismo, algunos grupos podr¨ªan exigir cambios, en consonancia con las exigencias empresariales, relacionadas con el endurecimiento de las multas del registro, el aumento proporcional del salario de los trabajadores a tiempo parcial u otras cuestiones que a¨²n no se han abordado.