La revoluci¨®n tranquila del mercado laboral: la gran empresa emplea una porci¨®n cada vez mayor de trabajadores
Los expertos subrayan que las compa?¨ªas de mayor tama?o, m¨¢s productivas, suelen ofrecer mejores condiciones. Pese al cambio en los ¨²ltimos a?os, en Europa las empresas a¨²n son mayores
![Empleados en Figueruelas (Zaragoza), en la f¨¢brica de Stellantis, en septiembre de 2023.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UH6SVEKTJJHZJJIG7NBLI5SGDE.jpg?auth=c7736682acbc921992ffe0dec251ce15685877146711b919f8f0feadcd69a35c&width=414)
![Emilio S¨¢nchez Hidalgo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F095fe2ca-e348-4e49-8f6e-3443a855e02b.jpg?auth=671e77d85e2b18cb0727fa182e37ece0b6979144a82791d2f92d6b36ab03b1d0&width=100&height=100&smart=true)
El tejido empresarial espa?ol est¨¢ cambiando: las empresas grandes acumulan una porci¨®n cada vez mayor del total del empleo, mientras las peque?as emplean a una proporci¨®n menor. Un sambenito que siempre ha acompa?ado a la econom¨ªa espa?ola, el que la define como un pa¨ªs de pymes, encoge poco a poco. A cierre de 2024, las empresas con m¨¢s de 250 trabajadores empleaban al 43% de los asalariados, cinco puntos m¨¢s que hace una d¨¦cada, una tendencia que se acelera desde la pandemia. Es un cambio paulatino, que avanza d¨¦cima a d¨¦cima cada a?o y que, seg¨²n los expertos consultados, encierra buenas noticias: a mayor tama?o empresarial, normalmente m¨¢s productividad de las empresas y mayor competitividad de la econom¨ªa, lo que puede redundar en mejores condiciones laborales para los trabajadores.
Este fen¨®meno se aprecia en un vistazo a los extremos de la estructura empresarial. Seg¨²n los ¨²ltimos registros del Ministerio de Trabajo, en 2024 las empresas inscritas a la Seguridad Social de m¨¢s de 500 empleados ganaron 322.000 trabajadores, mientras que las de uno o dos empleados perdieron 5.000. Es el ¨²nico tramo que, pese a la creaci¨®n de casi 600.000 de empleos a lo largo del ¨²ltimo a?o, retrocede en n¨²mero de asalariados. Esto hace que esas microempresas pasen de reunir el 5,95% del empleo en 2023 al 5,7% en 2024, mientras que las de medio millar de empleados o m¨¢s avanzan del 35,73% al 36,43%. Es m¨¢s, los ¨²nicos tramos que aumentan su peso son los que superan la frontera que diferencia a las pymes, los 250 trabajadores.
Al echar la vista m¨¢s atr¨¢s este fen¨®meno se observa con m¨¢s claridad: el empleo que re¨²nen las empresas con plantillas superiores al medio millar ha crecido un 56% desde 2014, con 2,1 millones de empleados m¨¢s. El siguiente tramo que m¨¢s crece en el mismo periodo es el de las empresas de 250 a 499 empleados, con 347.757 puestos y un aceler¨®n del 47%.
Rosario Gandoy, catedr¨¢tica de Econom¨ªa Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha, cree que ¡°efectivamente¡± en los ¨²ltimos a?os hay una mayor concentraci¨®n del empleo en empresas grandes. ¡°Es algo que se observa con fuerza desde la pandemia¡±, subraya esta experta. ¡°Las empresas tienden a ser de mayor tama?o. Pese al retroceso entre las peque?as, en total hay 6.000 empresas m¨¢s que hace un a?o, lo que va acompa?ado de los buenos resultados de la econom¨ªa espa?ola y del mercado laboral¡±, reflexiona Gandoy. Esta economista pone otra cifra sobre la mesa: la relaci¨®n entre empleados y empresas, hoy en 12 empleados por compa?¨ªa, uno m¨¢s que en el a?o de la crisis sanitaria. En solo cuatro a?os este registro ha avanzado tanto como en los diez anteriores.
?Por qu¨¦ crecen las empresas?
El Ministerio de Trabajo aplaude esta ¡°transformaci¨®n positiva en la estructural empresarial del pa¨ªs¡±, que avanza ¡°de forma lenta pero sostenida¡±. El departamento de Yolanda D¨ªaz cree que el subid¨®n de los ¨²ltimos a?os del salario m¨ªnimo (de un 61% desde 2018) y la reforma laboral (que ha hundido la temporalidad en el sector privado) ¡°son un l¨ªmite para competir con empleo de mala calidad y provocan un desplazamiento de los trabajadores a empresas de mayor tama?o y m¨¢s competitivas¡±.
El ministerio viene argumentando que la reducci¨®n de jornada, de aprobarse, redundar¨ªa en la misma tendencia, que tambi¨¦n identifican a nivel sectorial: las actividades de m¨¢s valor a?adido (con jornadas pactadas m¨¢s cortas y mejores retribuciones) protagonizan el aceler¨®n del empleo en los ¨²ltimos a?os, mientras que los sectores menos avanzados pierden peso en la econom¨ªa espa?ola.
M¨¢s all¨¢ del empleo por empresa, Trabajo tambi¨¦n alude a la cantidad de compa?¨ªas para sostener su an¨¢lisis. Las min¨²sculas, las de uno o dos empleados, retroceden a?o a a?o desde 2021: entonces eran 705.581 y hoy son 694.320, una bajada del 1,6%. En el mismo periodo, las de tres a cinco empleados crecen un 0,5% (hasta 301.527); las de seis a nueve lo hacen un 4% (hasta 143.580); las de diez a 49 empleados, un 8,8% (hasta 172.435); las de 50 a 249, un 8,7% (hasta 27.261); las de 250 a 499 empleados aumentan un 17,4% (hasta 3.151) y las de 500 en adelante un 15% (2.660). Las grandes son las que m¨¢s proliferan.
¡°Las empresas peque?as son m¨¢s vulnerables a los aumentos de costes, y la crisis de precios de los ¨²ltimos a?os ha podido influir¡±, reflexiona Gandoy, en referencia a la aton¨ªa de las empresas de menor tama?o. En la misma l¨ªnea, plantea que el incremento del SMI ha podido influir: ¡°Es m¨¢s habitual que las pymes paguen el salario m¨ªnimo. No me atrever¨ªa a decir que esa subida ha generado la desaparici¨®n de empresas peque?as, pero es innegable que est¨¢ en contacto con el aumento de costes¡±.
Ignacio Conde-Ruiz, analista de Fedea, tambi¨¦n cree que los incrementos del SMI pueden explicar el peor desempe?o de las empresas de menor tama?o. ¡°Les resulta m¨¢s dif¨ªcil ser competitivas y las grandes les ganan cuota. Muchas sobreviv¨ªan por sus costes bajos, no porque fueran eficientes¡±. Y apunta a otro motivo para razonar el empuje de la gran empresa: ¡°Las exportaciones de servicios no tur¨ªsticos, como las consultoras, est¨¢n en niveles r¨¦cord. Son grandes empresas que est¨¢n ganando cuota de mercado porque son m¨¢s baratas que sus competidoras internacionales, ya que nuestros salarios son inferiores¡±. A la vez, Conde-Ruiz aprecia que sectores estructurales de la econom¨ªa espa?ola, como el turismo o la industria agroalimentaria, est¨¢n ganando productividad en los ¨²ltimos a?os, con una profesionalizaci¨®n cada vez mayor.
M¨¢s tama?o, m¨¢s productividad
La experta de la Universidad de Castilla-La Mancha dice que el crecimiento de las empresas conduce a ¡°ganancias de productividad, m¨¢s innovaci¨®n, mejores canales de financiaci¨®n, m¨¢s capacidad de invertir en intangibles, en formaci¨®n de mano de obra, en captaci¨®n de los perfiles m¨¢s cualificados¡±. Una serie de herramientas con las que ofrecer ¡°mejores condiciones laborales¡±, en las que tambi¨¦n influye ¡°que los comit¨¦s de empresas funcionan, que el poder de negociaci¨®n de las plantillas es mayor¡±. Seg¨²n la Encuesta de Poblaci¨®n Activa del INE de 2023, en los centros de trabajo de uno a diez empleados se cobran 1.682 euros brutos al mes, frente a los 3.009 en los de 250 trabajadores o m¨¢s.
Pero fuentes del Banco de Espa?a advierten: la concentraci¨®n del empleo en grandes empresas ¡°puede ser positiva o negativa seg¨²n el factor que la determine¡±. Desde la instituci¨®n que dirige Jos¨¦ Luis Escriv¨¢ indican que puede ser buena si el aumento ¡°se deriva de un cambio tecnol¨®gico que reduzca los costes medios de producci¨®n al ganar escala¡±. Esto se debe a que las empresas de mayor tama?o, por lo general, ¡°utilizan los recursos productivos de manera m¨¢s eficiente¡±. Esto se aprecia de forma tangible al repasar el valor a?adido por empleado por tipo de empresa, que casi duplica en las empresas de m¨¢s de 250 empleados al de las menores de nueve empleados, seg¨²n CaixaBank Research.
La concentraci¨®n del empleo en compa?¨ªas grandes, contin¨²a el Banco de Espa?a, puede ser negativa si est¨¢ asociada a ¡°un mayor poder de monopsonio (cuando hay un solo comprador para determinado producto o servicio), que generar¨ªa consecuencias negativas para el empleo y los salarios¡± porque ¡°reducir¨ªa la traslaci¨®n de las posibles ganancias de productividad¡± a las n¨®minas. ¡°No es obvio qu¨¦ efectos predominan en el caso de Espa?a en el per¨ªodo m¨¢s reciente¡±, prosigue el Banco de Espa?a, aunque se inclina ligeramente hacia la interpretaci¨®n optimista: ¡°Hay indicios para creer que los efectos positivos podr¨ªan ser m¨¢s relevantes¡±.
Ante ese riesgo, Jos¨¦ Antonio Pedraza Rodr¨ªguez, profesor de la Universidad de C¨®rdoba y responsable de la Unidad de Investigaci¨®n, Innovaci¨®n y Transferencia de Conocimiento, reclama la intervenci¨®n de los poderes p¨²blicos: ¡±Hay que encontrar el equilibrio en la econom¨ªa para impedir que el poder de negociaci¨®n y mayor capacidad de las grandes empresas dificulte la viabilidad de las peque?as y medianas. El Estado debe jugar un papel activo en su faceta de control y regulaci¨®n para evitar que las reglas del juego del mercado se rompan en detrimento del tejido ocupado por las pymes¡±.
Ese riesgo, el de dificultar el d¨ªa a d¨ªa de las pymes, conduce a Gandoy a otra reflexi¨®n: ¡°No olvidemos que las empresas nacen peque?as. Una cosa es que digamos que es estupendo que las empresas crezcan y otra que olvidemos que necesitan un escenario en el que poder empezar y crecer¡±. Habla, por ejemplo, de la frontera de los 50 empleados, a partir de la cual aplican muchas normativas, ¡°por lo que algunas empresas prefieren mantener un tama?o peque?o antes que asumir costes burocr¨¢ticos y monetarios¡±. A la vez, cruzar ese umbral repercute en positivo en las plantillas, que por lo general ganan derechos.
El Banco de Espa?a agrega que la mayor preminencia hist¨®rica de pymes en Espa?a da mucho margen de mejora, lo que podr¨ªa estar contribuyendo al fen¨®meno. ¡°Ser¨ªa necesario hacer un an¨¢lisis pormenorizado. El Banco de Espa?a est¨¢ trabajando en estas cuestiones de cara al pr¨®ximo informe anual¡±, agregan fuentes de la instituci¨®n.
M¨¢s grandes empresas en Europa
¡°Que haya m¨¢s empresas grandes siempre es bueno. El problema de Espa?a siempre ha sido que las empresas no crecen¡±, agrega Conde-Ruiz. ¡°Un pa¨ªs con un tejido empresarial m¨¢s grande tiende a tener una econom¨ªa m¨¢s fuerte y competitiva, siempre que se mantenga un equilibrio con las pymes¡±, insiste Pedraza Rodr¨ªguez, autor de la tesis doctoral Impacto en el tejido productivo de la transferencia de conocimiento del CSIC.
La afirmaci¨®n de estos expertos es comprobable en un vistazo al mapa de Europa: los pa¨ªses con una econom¨ªa caracterizada por una mayor concentraci¨®n de grandes empresas son puntales hist¨®ricos del continente. Son Francia (44,7% del empleo en compa?¨ªas de m¨¢s de 250 empleados), Alemania (43,5%), Suecia (42,9%), B¨¦lgica (40,1%) y Pa¨ªses Bajos (39,7%). Seg¨²n datos de Eurostat de 2023, Espa?a (33,6%) [el dato es inferior al de Trabajo porque Eurostat hace otra medici¨®n, excluyendo algunas actividades e incluyendo aut¨®nomos] queda lejos de estos pa¨ªses y tambi¨¦n est¨¢ por debajo del promedio (35,8%). Los pa¨ªses con menos peso de la gran empresa son Estonia (18,7%), Chipre (18,5%) y Grecia (15,7%).
?Qu¨¦ piden las pymes?
La principal patronal de las peque?as y medianas empresas, Cepyme, lleva a?os defendiendo las virtudes de que crezca el tama?o medio de las compa?¨ªas. Los problemas asociados a la menor dimensi¨®n que listaban los expertos consultados (peores salarios, peor financiaci¨®n, menos productividad...), coincide Cepyme, se traducen en ¡°una vida empresarial m¨¢s corta y en mayores dificultades para perdurar¡±. Seg¨²n estimaciones de esta patronal, las ventas por ocupado (medidas en euros de un mismo poder adquisitivo) de las compa?¨ªas espa?olas son un 10% inferiores al promedio europeo. ¡°Las empresas de menor tama?o son m¨¢s vulnerables al afrontar crisis econ¨®micas como la financiera de 2008 o la m¨¢s reciente de la pandemia. En conjunto, las pymes registran una vida media de no m¨¢s de 14 a?os¡±, a?ade la organizaci¨®n en un estudio reciente.
Ante este escenario, la patronal que dirige Gerardo Cuerva reclama ¡°un marco normativo que tenga en cuenta las necesidades de las pymes y que incentive su crecimiento, en lugar de la actual proliferaci¨®n de normas y reformas que generan incertidumbre, mayores cargas y encarecen los costes de las empresas, en especial de las pymes, como es el caso de la reducci¨®n por ley de la jornada laboral, el nuevo aumento del salario m¨ªnimo o el incremento de cotizaciones¡±. Los sindicatos y el Gobierno, que por lo general acuerdan estas medidas, contraponen que Espa?a est¨¢ creando empleo y cambiando su tejido empresarial a la vez que implementa estas normas.
Para que el tama?o medio de las empresas siga creciendo, Ceypme propone ¡°dar cuatro a?os a las empresas antes de hacer efectivos los escalones regulatorios¡± y tambi¨¦n reclama aplicar el principio ¡°Think Small First, pensando primero en las pymes a la hora de legislar¡±.
Menos peso de los aut¨®nomos
A la vez que crece el tama?o medio empresarial, cae el n¨²mero de aut¨®nomos. Al terminar 2024 eran 3,39 millones. Son m¨¢s que nunca, pero lo m¨¢s llamativo es que nunca hab¨ªan representado un peso tan bajo respecto al total de los afiliados a la Seguridad Social: son el 15,9%, frente al 18,6% de hace una d¨¦cada, en plena Gran Recesi¨®n.
En una l¨®gica parecida a la que se?ala la debilidad de las empresas peque?as y la fortaleza de las grandes, los expertos subrayan que el buen momento del mercado laboral hace que haya cada vez menos aut¨®nomos por obligaci¨®n. Es decir, muchas personas que recurr¨ªan al autoempleo porque no encontraban un puesto asalariado ahora s¨ª lo hacen. Seg¨²n los datos de la OCDE, por lo general los pa¨ªses m¨¢s avanzados se caracterizan por proporciones moderadas de autoempleo, mientras que los pa¨ªses que lideran este apartado son Colombia (53%) o Brasil (33%).
?Se mantendr¨¢ la tendencia?
¡°El tama?o empresarial no deber¨ªa ser un fin en s¨ª mismo¡±, abunda el experto de la Universidad de C¨®rdoba, ¡°sino un medio para lograr mayor competitividad, productividad y bienestar social. Las empresas m¨¢s grandes suelen generar econom¨ªas de escala, invertir m¨¢s en innovaci¨®n y ofrecer mejores condiciones laborales. Sin embargo, esto no significa que las pymes deban ser marginadas, ya que tambi¨¦n tienen un papel fundamental en la econom¨ªa¡±. Por ello, cree que los Gobiernos deben combinar el apoyo a las empresas con ¡°potencial para escalar¡± y, al mismo tiempo ¡°fortalecer el ecosistema de pymes, ayud¨¢ndolas a ser competitivas¡±.
Desde el Banco de Espa?a prefieren no hacer predicciones a futuro al respecto, ya que ahora no tienen ¡°una valoraci¨®n fundamentada¡±. Pero precisan: ¡°En la medida en que sigue habiendo una brecha significativa con otros pa¨ªses de nuestro entorno, cabe esperar que pudiera prolongarse esta tendencia en los pr¨®ximos a?os¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Emilio S¨¢nchez Hidalgo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F095fe2ca-e348-4e49-8f6e-3443a855e02b.jpg?auth=671e77d85e2b18cb0727fa182e37ece0b6979144a82791d2f92d6b36ab03b1d0&width=100&height=100&smart=true)