El empleo crece y los aut¨®nomos se estancan: por qu¨¦ este desfase no es preocupante
Los expertos indican que muchos empleados por cuenta propia lo son por obligaci¨®n y que prefieren ser asalariados, lo que consiguen si el mercado laboral es fuerte. Los pa¨ªses m¨¢s desarrollados notifican ¨ªndices bajos de autoempleo


El ritmo de crecimiento del n¨²mero de aut¨®nomos no est¨¢ acompasado con el que marca el empleo en general. En el ¨²ltimo a?o, el total de la afiliaci¨®n a la Seguridad Social ha aumentado un 2,7%, frente al exiguo 0,11% del r¨¦gimen de aut¨®nomos. El r¨¦gimen general (el de los asalariados) ha crecido un 3,6%. La tendencia se consolida con una mirada corta (de junio a julio el sistema aument¨® un 0,11% y el general un 0,42%, mientras que el aut¨®nomo cay¨® un 0,2%) y con una larga (en los dos ¨²ltimos a?os el sistema ha crecido un 6,6%, el r¨¦gimen aut¨®nomo un 0,65% y el general un 8,8%). El r¨¦gimen aut¨®nomo conformaba el 18% del total del empleo en 2012, el 17,2% en 2018 y ahora el 16%. Hoy hay cuatro millones y medio de asalariados m¨¢s que hace una d¨¦cada y el n¨²mero de aut¨®nomos solo ha crecido en unos 300.000. ?A qu¨¦ se debe este fen¨®meno?
Manuel Alejandro Hidalgo, profesor de Econom¨ªa Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide, indica que esta es una variable contrac¨ªclica: cuando las cosas van bien, frena o crece menos que el r¨¦gimen asalariado; y cuando van mal, aguanta o incluso puede mejorar. As¨ª, este experto advierte una relaci¨®n entre el momento de crecimiento econ¨®mico y la consecuente fortaleza del mercado laboral y el estancamiento de la cifra de aut¨®nomos. Durante la burbuja del ladrillo, el n¨²mero de aut¨®nomos s¨ª crec¨ªa, pero a un ritmo inferior: por ejemplo, de enero de 2006 al mismo mes de 2007 la primera aument¨® un 3% y la segunda, un 4,7%. Sin embargo, en lo peor de la recesi¨®n posterior (marzo de 2013), se desplomaron los empleados por cuenta ajena (-5,8% respecto al a?o anterior) y el r¨¦gimen de aut¨®nomos aguant¨® el tir¨®n (-1,44%).
Esto sucede, explica Hidalgo, porque hay una porci¨®n importante de aut¨®nomos que lo son por obligaci¨®n, que preferir¨ªan ser asalariados, pero no encuentran trabajo. ¡°Muchas empresas se ponen en marcha sin el conocimiento suficiente, personas que no tienen otras opciones. Muchos no son emprendedores, sino supervivientes¡±. Es decir, cuanta m¨¢s capacidad de absorci¨®n de mano de obra tenga el mercado laboral, menos personas dar¨¢n el salto sin red al r¨¦gimen aut¨®nomo. ¡°Tenemos que darle la vuelta a la tortilla. No deber¨ªa ser un objetivo ¨²ltimo alcanzar un alto n¨²mero de aut¨®nomos. El emprendimiento es bueno, pero no el que se hace de forma precaria porque no queda otra. Frente a las voces que dicen que este fen¨®meno es negativo porque se est¨¢n destruyendo empresas, la realidad es que ahora m¨¢s personas consiguen un trabajo por cuenta ajena. Establecer una causa-efecto entre la carga fiscal y las variaciones en el n¨²mero de aut¨®nomos no tiene sentido¡±.
Es un an¨¢lisis similar al que hacen la presidenta de la asociaci¨®n de aut¨®nomos UATAE (vinculada a CC OO), Mar¨ªa Jos¨¦ Landaburu, y el de UPTA (vinculada a UGT), Eduardo Abad. ¡°El trabajo aut¨®nomo es un elemento refugio para muchas personas. Muchas se dan de alta porque no tienen otras alternativas¡±, indica Landaburu. ¡°Ahora hay menos aut¨®nomos a la fuerza y m¨¢s emprendimiento de calidad, de personas que lo hacen con un buen planteamiento y con una idea de negocio s¨®lida¡±, a?ade Abad.
Difiere el presidente de la Asociaci¨®n de Trabajadores Aut¨®nomos (vinculada a la patronal CEOE), Lorenzo Amor. ¡°Hay cinco comunidades aut¨®nomas en las que crece la afiliaci¨®n de aut¨®nomos. No se puede decir que no haya emprendimiento, lo hay. El problema es que tambi¨¦n crecen las bajas porque los aut¨®nomos no lo est¨¢n pasando bien. Sus costes sobrepasan en esos sectores los ingresos. Y los ahorros est¨¢n bajo m¨ªnimos tras tres a?os muy complicados. Pero la afiliaci¨®n crece donde hay oportunidades, en comunidades que apuestan por ¨¦l y en las que el turismo es un potenciador¡±, indica en una respuesta por escrito. ¡°Por otro lado¡±, contin¨²a Amor, ¡°aquellos que consiguen que sus actividades funcionen son generadores netos de empleo y cada vez son m¨¢s los aut¨®nomos que tienen al menos un trabajador. Por eso es importante apostar por el emprendimiento, porque es el inicio de un c¨ªrculo en el que crece el empleo y se mantiene la vida¡±.
¡°Muchos echan jornadas de 12 o 14 horas¡±
Arturo Lahera, profesor del departamento de Sociolog¨ªa Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, pone el acento en las dificultades: ¡°Muchos tienen que echar jornadas de hasta 12 o 14 horas para lograr ingresos suficientes. Siempre hay ese discurso pol¨ªtico del aut¨®nomo que saca Espa?a adelante, pero demasiados lo son porque no les queda otra¡±.
Seg¨²n los datos difundidos hace un a?o, cuando se reform¨® el sistema de cotizaciones de los aut¨®nomos, hay 2,4 millones de empleados por cuenta propia con rendimientos netos por debajo de 1.700 euros. Son en torno al 75% de los m¨¢s de tres millones de trabajadores aut¨®nomos de Espa?a. 1,3 millones obtienen menos de 670 euros al mes. Adem¨¢s, los aut¨®nomos cotizan de media mucho menos, lo que les conducen a una pensi¨®n de jubilaci¨®n media (916 euros al mes) mucho menor que la de los asalariados (1.532). Precisamente la mencionada reforma busca cerrar esta brecha y que los aut¨®nomos coticen por sus ingresos reales. De momento, pocos est¨¢n comunicando su previsi¨®n de ingresos, como indica la nueva norma.
Lahera identifica el alto volumen de compa?¨ªas peque?as como una de las debilidades del tejido productivo espa?ol. ¡°Estas empresas tienen menos productividad, as¨ª que sus beneficios siempre son m¨¢s limitados y sus tasas de inversi¨®n son menores. Y menores tasas de inversi¨®n implican menos empleo¡±, agrega. Coincide Hidalgo: ¡°Un pa¨ªs con muchos aut¨®nomos es un pa¨ªs con bajos salarios y baja productividad. Lo que necesitamos son m¨¢s empresas grandes con alta productividad y mejores retribuciones¡±.
Los datos de la OCDE indican que los pa¨ªses con mayor proporci¨®n de trabajo por cuenta propia son Colombia (53,1%) y Brasil (33,3%), con Noruega (4,7%) y Estados Unidos (6,6%) al otro lado de la balanza. El resto de pa¨ªses con menos aut¨®nomos son otros territorios desarrollados econ¨®micamente, como Canad¨¢, Dinamarca o Jap¨®n. Seg¨²n las cifras de la OCDE, la proporci¨®n en Espa?a es del 15,8%, por encima de la media de la Uni¨®n Europea (14,5%) y de pa¨ªses como Alemania (8,8%) o Francia (12,6%).
Menos falsos aut¨®nomos
Los dos expertos universitarios y las asociaciones de aut¨®nomos vinculadas a los sindicatos creen que otra raz¨®n del estancamiento en la cifra de empleados por cuenta propia es el combate del Ministerio de Trabajo contra la figura de los falsos aut¨®nomos ¡ªaquellos que en realidad tienen una relaci¨®n laboral, pero la empresa no les contrata para reconocer menos derechos y ahorrar en cuotas a la Seguridad Social¡ª. Inspecci¨®n ha intensificado su vigilancia sobre este fen¨®meno en los ¨²ltimos a?os: en 2022 afloraron 38.779 falsos aut¨®nomos, y en lo que llevamos de 2023 la cifra asciende a 17.500. Durante el periodo de Mariano Rajoy en el Ejecutivo, Inspecci¨®n mejor¨® la situaci¨®n para 1.574 falsos aut¨®nomos en 2015 (primer dato disponible), 1.103 en 2016 y 1.845 en 2017. El sector en el que m¨¢s empleo se ha aflorado es el del transporte, precisamente al que interpela la ley rider, elaborada para que las empresas de reparto dejasen de recurrir a esta figura. Pese a las multas millonarias y las amenazas penales, Glovo y Uber Eats siguen operando con aut¨®nomos.
¡°Desde 2019 las campa?as contra los falsos aut¨®nomos han sido muy intensas, muchos han salido de un plumazo. Antes Inspecci¨®n no actuaba. Y, adem¨¢s, las empresas se lo piensan mucho m¨¢s antes de recurrir a esta figura. Se est¨¢n poniendo multas muy serias y se exige el pago de las cotizaciones¡±, indica Landaburu, en l¨ªnea con el discurso de Abad: ¡°Demasiados empresarios siguen pensando solo en su cuenta de resultados y tienen a trabajadores en condiciones que no son dignas. Esto se da en sectores de alta formaci¨®n, como la medicina, la consultor¨ªa o la comunicaci¨®n, entre otros. El Gobierno debe mejorar la identificaci¨®n de aut¨®nomos que trabajan para una sola empresa¡±. Calcula que sigue habiendo en torno a 300.000 falsos aut¨®nomos en Espa?a.
El secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Su¨¢rez, preguntado sobre la ca¨ªda de aut¨®nomos en el comercio en la ¨²ltima rueda de prensa de afiliaci¨®n y paro registrado, indic¨® que se percibe un ¡°trasvase¡± del r¨¦gimen aut¨®nomo al general. ¡°Se recupera un tipo de empleo que en puridad es empleo asalariado. Eso no es una mala noticia¡±. El secretario de Estado de Empleo, Joaqu¨ªn P¨¦rez Rey, tambi¨¦n viene apuntando a la afloraci¨®n de falsos aut¨®nomos como uno de los fen¨®menos que ralentiza la evoluci¨®n del n¨²mero de empleados por cuenta propia. Con todo, la evoluci¨®n en el n¨²mero de aut¨®nomos ha sido objeto del debate pol¨ªtico en los ¨²ltimos meses. El l¨ªder del PP, Alberto N¨²?ez Feij¨®o, se la ech¨® en cara al presidente del Gobierno, Pedro S¨¢nchez, en el debate que mantuvieron antes de las elecciones generales.
¡°Ser aut¨®nomo no es sencillo. Estamos viendo que hay sectores, como el comercio, muy castigados. Tambi¨¦n hay p¨¦rdidas en la industria y en la agricultura. Precisamente, los aut¨®nomos y las muy peque?as empresas son quienes sufren en estos momentos m¨¢s castigo. Y son sectores en los que no se puede decir que haya falsos aut¨®nomos¡±, contesta Amor.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
