Los centros de an¨¢lisis econ¨®mico volvieron a subestimar en 2024 el crecimiento de Espa?a
La desviaci¨®n entre los pron¨®sticos de los institutos de an¨¢lisis y el avance real del PIB aument¨® con respecto al a?o previo; la UAM y el Gobierno dieron las estimaciones m¨¢s acertadas


La econom¨ªa espa?ola sorprendi¨® en 2024 por su vigor y dej¨® en papel mojado muchas de las previsiones de los analistas. Sus c¨¢lculos se quedaron cortos frente a un vigoroso avance del 3,2%, el mayor entre las econom¨ªas avanzadas. El resultado es que la desviaci¨®n entre las estimaciones y la realidad se dispar¨® con respecto al a?o anterior. Si en 2023 la diferencia entre la media de los pron¨®sticos y el crecimiento del PIB fue de siete d¨¦cimas ¡ªun 2% frente a un 2,7%¡ª, en 2024 la distancia se duplic¨® y alcanz¨® los 1,4 puntos porcentuales ¡ªun 1,8% estimado, frente al 3,2% que avanz¨® el PIB¡ª. As¨ª lo resalta la Diana Esade, un estudio que elabora anualmente la escuela de negocios para medir la precisi¨®n con que centros de an¨¢lisis nacionales e internacionales miden la actividad econ¨®mica de Espa?a.
Las dos instituciones que m¨¢s se acercaron al dato de crecimiento que finalmente se registr¨® en 2024 fueron el Centro de Predicci¨®n Econ¨®mica de la Universidad Aut¨®noma de Madrid (CEPREDE¨CUAM) y el Gobierno. Aun as¨ª, se quedaron lejos, con un pron¨®stico de avance del 2,4% en ambos casos. En el extremo opuesto, Oxford Economics y el Santander fueron los organismos que m¨¢s se alejaron del avance real de la econom¨ªa, calculando una progresi¨®n del 1,3%, una d¨¦cima menos de lo que preve¨ªa la patronal CEOE.
La estimaci¨®n media, calculada a partir de las previsiones que los 23 organismos que forman parte del panel de Funcas hicieron en septiembre de 2023, fue del 1,8%. Es decir, muy por debajo del rendimiento real que tuvo la econom¨ªa, que registr¨® un salto del 0,8% solo en la recta final del a?o gracias a la fortaleza del empleo, las mejoras salariales que devolvieron poder de compra a los hogares y la expansi¨®n del consumo p¨²blico. Se trata de la mayor desviaci¨®n, exceptuando 2020 cuando la pandemia provoc¨® un hundimiento inesperado de la econom¨ªa, desde 2015 (el a?o en que el PIB rebot¨® tras la Gran Recesi¨®n, con una fuerza que super¨® en m¨¢s de dos puntos porcentuales lo vaticinios de los analistas).
¡°[En 2024] el crecimiento econ¨®mico espa?ol ha superado las previsiones de la mayor¨ªa de las instituciones¡±, explica Omar Rachedi, profesor de Econom¨ªa en Esade y coautor del informe, junto a Andre B.M. Souza, profesor en la misma instituci¨®n. Un resultado que destaca m¨¢s a¨²n dentro de una econom¨ªa europea renqueante, arrastrada a la baja por el mal desempe?o de Alemania. ¡°Todav¨ªa no comprendemos del todo las razones detr¨¢s de esta prolongada fortaleza econ¨®mica¡±, especifica Souza, quien no obstante concede que ¡°dado el contexto de bajo crecimiento en la UE, esta mejora no parece derivarse de factores externos, sino de un refuerzo en la posici¨®n relativa de Espa?a¡±.
Pero el desv¨ªo a la baja no es solo cosa de 2025. Si se analiza la precisi¨®n en las previsiones en un plazo m¨¢s amplio de tiempo, los tres ¨²ltimos a?os, de 2022 a 2024, las instituciones con menor grado de error han sido el CEPREDE-UAM y el Banco de Espa?a. Le siguen el Gobierno, la Universidad Loyola de Andaluc¨ªa y la OCDE. Las que m¨¢s lejos quedaron de los registros reales, de nuevo, fueron Santander y Oxford Economics, adem¨¢s del Instituto Complutense de An¨¢lisis Econ¨®mico (ICAE-UCM), perteneciente a esa universidad madrile?a.
Esade tambi¨¦n ha calculado para esta edici¨®n un nuevo indicador, llamado sesgo direccional, para identificar si existen tendencias sistem¨¢ticas hacia el optimismo o pesimismo en las predicciones. El resultado es que las m¨¢s neutrales en cuanto a crecimiento del PIB han sido las estimaciones del Banco de Espa?a, CEEM-URJC, la Comisi¨®n Europea, Equipo Econ¨®mico, EthiFinance Renting, Intermoney y Repsol. Oxford Economics y Mapfre Economics han sido los organismos m¨¢s pesimistas; la C¨¢mara de Comercio, la Universidad de Loyola y el Gobierno los m¨¢s optimistas.
Inflaci¨®n y empleo
El estudio tambi¨¦n calcula cu¨¢n certeras han sido las previsiones sobre empleo e inflaci¨®n. En este segundo indicador, la desviaci¨®n promedio ha sido mayor con respecto a la de 2023, tal y como ha ocurrido con el PIB. Las ¨²nicas instituciones en dar con el dato exacto, un crecimiento del IPC del 2,8% en 2024, han sido la C¨¢mara de Comercio de Espa?a, CEOE, ICAE-UCM y Repsol. La OCDE, el Banco de Espa?a y la Universidad de Loyola han confeccionado los pron¨®sticos m¨¢s alejados de la realidad, las primeras dos con un dato muy superior al real (3,9% y 3,6%, respectivamente); y la segunda subestimando la inflaci¨®n (2%). En cuanto a la inflaci¨®n subyacente, las estimaciones m¨¢s acertadas fueron las de BBVA, ICAE-UCM, IEE, Intermoney y Funcas.
La escuela de negocios explica que la moderaci¨®n de la inflaci¨®n, que aun as¨ª est¨¢ por encima del objetivo del 2% marcado por el Banco Central Europeo, se explica por la desaparici¨®n de los desequilibrios pospandemia del lado de la oferta y con una mejora de la productividad, que ha crecido de manera m¨¢s vigorosa en la ¨²ltima d¨¦cada.
Con respecto a las previsiones de empleo de 2024, la Universidad Loyola de Andaluc¨ªa fue el ¨²nico organismo que averigu¨® el dato de desempleo (11,4% de media entre las cuatro encuestas de poblaci¨®n activa del a?o), seguida por Repsol (11,3%) y el Banco de Espa?a (11,5%). En la medici¨®n a tres a?os, la Universidad Loyola de Andaluc¨ªa, el Gobierno y Caixabank fueron los m¨¢s precisos. Pero en este caso, la desviaci¨®n promedio se redujo el a?o pasado con respecto al ejercicio anterior. En la media de los ¨²ltimos tres a?os, las previsiones m¨¢s acertadas han sido las de la Universidad Loyola de Andaluc¨ªa, Gobierno y Caixabank.
¡°Las predicciones sobre inflaci¨®n y desempleo han sido excepcionalmente precisas, alcanzando los errores m¨¢s bajos de los ¨²ltimos cinco a?os¡±, comenta Andr¨¦ B.M. Souza. El motivo, cree el experto es que ¡°tras un periodo de elevada volatilidad, la incertidumbre en la fijaci¨®n de precios y la din¨¢mica del mercado laboral ha disminuido significativamente¡±. Una previsibilidad que no se ha trasladado al comportamiento de la econom¨ªa en su conjunto, subestimado otro a?o m¨¢s por pr¨¢cticamente todos los centros de an¨¢lisis.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
