Cuellos de botella
La crisis de suministros empieza a amainar, pero aparece ¨®micron y persisten otros frenos a la recuperaci¨®n
Tras un periodo de recuperaci¨®n renqueante, algunos de los principales factores externos de inhibici¨®n podr¨ªan estar relaj¨¢ndose. Y, si bien otros, sobre todo de ¨ªndole interna, siguen frenando el rebote, cabe esperar una cierta mejora.
Lo m¨¢s destacable es que la espiral de costes de los principales recursos naturales que vertebran la econom¨ªa global parece moderarse como consecuencia de un incremento providencial de la oferta en los pa¨ªses productores. En las ¨²ltimas semanas, los precios evolucionan al un¨ªsono: tanto el petr¨®leo (-13 d¨®lares por barril desde el m¨¢ximo de octubre y con perspectivas favorables por la decisi¨®n de la OPEP de aumentar el bombeo), como los metales y los minerales (con una variaci¨®n mensual en noviembre del -7%, seg¨²n el ¨ªndice compuesto del Banco Mundial), y el transporte mar¨ªtimo (-15% en el ¨ªndice global de fletes desde el m¨¢ximo de septiembre hasta el 3 de diciembre). Incluso el gas parece haber quebrado su inquietante senda alcista (-9% registrado en el ¨ªndice del Banco Mundial en el ¨²ltimo mes).
Los efectos bals¨¢micos deber¨ªan poco a poco trasladarse al aparato productivo y as¨ª aliviar los cuellos de botella que han lastrado la actividad. Las expectativas siguen sonriendo, como evidencia el ¨ªndice de sentimiento econ¨®mico de la Comisi¨®n Europea para la econom¨ªa espa?ola (en noviembre se situ¨® un 10% por encima de la media hist¨®rica, en leve descenso frente a octubre). Y las carteras empresariales est¨¢n repletas de pedidos pendientes de realizaci¨®n, de ah¨ª el frenes¨ª en la contrataci¨®n: la afiliaci¨®n a la Seguridad Social encadena siete meses de crecimiento. En noviembre la creaci¨®n de empleo alcanz¨® el m¨¢ximo de la serie hist¨®rica para ese mes.
As¨ª pues, si bien el retraso en la llegada de suministros y su encarecimiento todav¨ªa entorpecen la recuperaci¨®n, la situaci¨®n podr¨ªa mejorar en los pr¨®ximos meses. Aunque con una importante excepci¨®n: el sector de la automoci¨®n, que se enfrenta a una crisis de abastecimiento de semiconductores, con poca pinta de amainar a corto plazo. La OCDE, en sus ¨²ltimas previsiones globales, estima que el tiempo medio de espera para el suministro de microchips se ha duplicado en lo que va de a?o.
Por tanto, todo apunta a que el bal¨®n de ox¨ªgeno aportado por la relajaci¨®n de los cuellos de botella ser¨¢ desigual. Tambi¨¦n ser¨¢ fr¨¢gil, porque su sostenibilidad depende de factores geopol¨ªticos imprevisibles, como en los mercados energ¨¦ticos dominados por oligopolios productores con estrechas conexiones con el poder ejecutivo. Adem¨¢s, la extensi¨®n de la variante ¨®micron, fruto de la incapacidad del sistema multilateral para facilitar el acceso de la vacuna en los pa¨ªses pobres, y su corolario de nuevas restricciones de actividad y movilidad, complica considerablemente el escenario y pesar¨¢ sobre la confianza del consumidor.
Por otra parte, si bien la primera ronda inflacionista de la era poscovid, es decir, la que procede del encarecimiento de las materias primas, pierde fuerza, lo que pase de aqu¨ª en adelante depender¨¢ de los efectos de segunda ronda. Y en particular del comportamiento de los sectores m¨¢s intensivos en energ¨ªa y otras materias primas. De momento esos efectos derivados son limitados, al menos en el caso de Espa?a: la inflaci¨®n subyacente es un punto menos que en la zona euro, cuando a la inversa el IPC total crece un punto m¨¢s.
Ante un entorno externo con algunas mejoras, pero todav¨ªa incierto, la atenci¨®n se centra necesariamente en los factores internos ¡ªlos m¨¢s acuciantes para desatascar la recuperaci¨®n en nuestra econom¨ªa¡ª. En este sentido, el debate en torno al gasto financiado con los fondos europeos es saludable. Ser¨¢ imprescindible sin embargo examinarlo con lupa para no quedarse en las grandes cifras de ejecuci¨®n, y centrase en la calidad de los proyectos seleccionados. Y es que una orientaci¨®n r¨¢pida y transformadora podr¨ªa a la vez contribuir a aliviar los cuellos de botella e impulsar el potencial productivo del pa¨ªs.
Afiliaci¨®n
El mercado laboral experimenta una notable mejora. En noviembre el número de afiliados a la Seguridad Social se incrementó en 139.000 personas, en términos desestacionalizados por Funcas. Este es el mejor resultado de la serie histórica para ese mes. Descontando los ERTE y los autónomos con prestación, el empleo efectivo sube en 180.000 personas, superando el nivel precovid. El número de afiliados en el sector privado no agrícola supera también el nivel prepandemia, aunque todavía no en términos efectivos, es decir, corrigiendo el efecto de los ERTE y de las prestaciones para autónomos.
Raymond Torres es director de coyuntura de Funcas. En Twitter: @RaymondTorres_
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.