La cultura de la rehabilitaci¨®n de viviendas en Espa?a
Es hora de movilizar a todos los agentes p¨²blicos y privados para abordar la renovaci¨®n del parque inmobiliario

?Es un espejismo lo que los datos sobre rehabilitaci¨®n indican con la entrada del verano? Seamos prudentes porque la construcci¨®n no es un sector cualquiera: mueve m¨¢s del 10% del PIB, genera decenas de miles de puestos de trabajo al a?o, cuenta con el primer y hasta ahora ¨²nico plan de pensiones a nivel sectorial para un mill¨®n de trabajadores y 400.000 aut¨®nomos. Un sector que, por su relevancia para la construcci¨®n del futuro com¨²n, se encuentra en el coraz¨®n del Plan de Recuperaci¨®n, Transformaci¨®n y Resiliencia (PRTR): siete de cada 10 euros en Espa?a procedentes de los fondos NextGenerationEU van a estar canalizados directa o indirectamente por la construcci¨®n.
En el periodo que va entre enero y abril de este a?o, los visados crecen respecto al mismo periodo del a?o pasado un 13%. Y hay un segundo dato llamativo: el presupuesto de obra ha crecido un 43% en residencial y un 25,4% en terciario.
Desde la Asociaci¨®n que representa a la distribuci¨®n profesional de materiales para la edificaci¨®n y rehabilitaci¨®n (Andimac) llevamos a?os advirtiendo del envejecimiento acelerado del parque existente y de los problemas energ¨¦ticos o de seguridad subyacentes. As¨ª, el 83% de las viviendas del pa¨ªs tienen un problema notorio de eficiencia energ¨¦tica, pero tambi¨¦n de accesibilidad, aislamiento ac¨²stico, ahorros de agua, climatizaci¨®n o conservaci¨®n.
La reforma y la rehabilitaci¨®n han presentado un gran quebradero de cabeza para el sector porque, a pesar de ser un elemento central y prioritario en el PRTR, la meta que se propuso el Gobierno (haber rehabilitado medio mill¨®n de hogares para agosto de 2026) se convirti¨® en imposible a medida que se han ido canalizando los fondos NextGenerationEU.
El calado de las operaciones en 2023 es un buen ejemplo: tendr¨ªan que haberse alcanzado las 72.000 viviendas rehabilitadas y finalmente este n¨²mero de visados de rehabilitaci¨®n se qued¨® en 22.328 viviendas. Por debajo incluso de las 30.000 que se alcanzaban antes de la pandemia y con un descenso del 8,6% respecto a un 2022 donde los visados ya cayeron un 11,6%. Todo ello hac¨ªa sembrar las alarmas respecto a la posibilidad de cumplirse los objetivos. No por falta de demanda, sino por las capas y procesos administrativos no preparados para gestionar con celeridad este shock de oferta. Siempre hemos dicho que si hay que elegir entre velocidad y rigor en los resultados finales, debe guiar el rigor.
?Y si algo est¨¢ cambiando? Uno de los objetivos de la Comisi¨®n Europea pasaba por impulsar una verdadera y aut¨¦ntica cultura abierta de la rehabilitaci¨®n para reforzar los compromisos de la neutralidad clim¨¢tica y la descarbonizaci¨®n en 2050. Un compromiso que no se puede lograr sin actuar sobre el parque edificado, responsable del 36% de las emisiones.
Pero, adem¨¢s, las viviendas son el principal ahorro de las familias en Espa?a. Y los edificios envejecen porque los materiales est¨¢n vivos. En este proceso de vida ¨²til, si no se mantienen de forma adecuada, la degradaci¨®n crece, los riesgos prestacionales y estructurales se incrementan y, en el horizonte, se atisba la amenaza que supone el empobrecimiento de las familias. En especial para viviendas de edificios levantados en los a?os del desarrollismo. Y es que m¨¢s de 7 millones de viviendas durante la pr¨®xima d¨¦cada cumplir¨¢n 70, 80 y 90 a?os. Son edades desafiantes que necesitamos abordar con una cultura de la rehabilitaci¨®n urgente. Cuando el problema llame a la puerta ser¨¢ irresoluble. S¨®lo la prevenci¨®n cabe en este escenario en el que ya hoy existen serios problemas de crecimiento por la imposibilidad de atraer al sector capacidad de instalaci¨®n cualificada.
Recordemos un dato al que hemos recurrido recientemente en Andimac y recogido por el Observatorio 360: en Espa?a s¨®lo se inician la mitad de las viviendas que los hogares que se forman. Entre enero de 2021 y enero de 2024 la evoluci¨®n de los hogares en Espa?a creci¨® en 805.256 unidades. En esos tres a?os, la vivienda iniciada fue de 403.230 unidades. Por tanto, hay una diferencia de 402.026 unidades entre los hogares creados y la vivienda nueva en favor de los primeros, un dato que ayuda a entender por qu¨¦ la vivienda responde en primer lugar a un problema de oferta.
Todos deseamos que los datos de estos primeros meses de 2024 se consoliden y marquen un punto de inflexi¨®n en el sector. Es hora de movilizar a todos los agentes p¨²blicos y privados para abordar el objetivo con ¨¦xito. Un cambio que tiene que darse a la vuelta del verano, en oto?o, y que no admite m¨¢s demora.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.