La tard¨ªa apertura de la escuela agranda la brecha de Espa?a con los pa¨ªses desarrollados
La OCDE advierte de que el cierre de los centros educativos tendr¨¢ consecuencias econ¨®micas durante el resto del siglo XXI
La Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) concluye en su ¨²ltimo informe, conocido este martes, que el cierre escolar decretado durante la primera ola de la pandemia ha tenido un fuerte impacto educativo cuyas consecuencias sociales y econ¨®micas se dejar¨¢n sentir a lo largo de lo que resta de siglo. El golpe ser¨¢ mayor en Espa?a, uno de los lugares donde, seg¨²n constata el organismo despu¨¦s de ana...
La Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) concluye en su ¨²ltimo informe, conocido este martes, que el cierre escolar decretado durante la primera ola de la pandemia ha tenido un fuerte impacto educativo cuyas consecuencias sociales y econ¨®micas se dejar¨¢n sentir a lo largo de lo que resta de siglo. El golpe ser¨¢ mayor en Espa?a, uno de los lugares donde, seg¨²n constata el organismo despu¨¦s de analizar lo sucedido en 46 pa¨ªses, m¨¢s han tardado en reabrir las escuelas e institutos. Y que ya part¨ªa con desventaja.
La actualizaci¨®n de las estad¨ªsticas que realiza cada a?o la organizaci¨®n internacional, recogida en un segundo informe que tambi¨¦n ha publicado este martes, refleja que Espa?a destinaba a educaci¨®n en 2017 un porcentaje del PIB (el 4,3%) menor del que dedicaban como promedio los pa¨ªses de la OCDE (4,9%), y que su tasa de j¨®venes de 18 a 24 a?os que ni estudia ni trabaja (19,7%) es significativamente superior a la media de pa¨ªses del organismo (14,3%). La organizaci¨®n con sede en Par¨ªs advierte de que la crisis econ¨®mica desencadenada por el coronavirus puede desembocar en recortes en educaci¨®n como los experimentados en la crisis anterior, y muestra que en Espa?a, entre 2005 y 2017, el gasto p¨²blico dedicado a este campo se redujo ocho puntos, casi el triple que en la media de pa¨ªses que lo integran. Ello gener¨®, entre otros efectos especialmente negativos para afrontar el nuevo curso escolar, un aumento del n¨²mero de alumnos por aula, en contraste con el descenso registrado en el conjunto de la OCDE.
El informe titulado El impacto de la covid-19 en la educaci¨®n pone de manifiesto la lentitud con la que se ha reactivado el sistema educativo espa?ol. Hacia finales de marzo, los 46 pa¨ªses analizados por la organizaci¨®n hab¨ªan cerrado, en alg¨²n grado, escuelas e institutos. Pero a finales de mayo dos tercios los hab¨ªan reabierto, al menos parcialmente. Espa?a no solo no se contaba entre ellos sino que fue uno de los cinco pa¨ªses que decidieron prorrogar el cierre hasta final de junio, ¡°lo que equivale a decir hasta el final del a?o escolar¡±, a excepci¨®n, precisa, de cuarto de la ESO y segundo de Bachillerato, en los que la asistencia fue muy limitada y voluntaria.
La decisi¨®n sobre la reapertura de las aulas en Espa?a, que fue adoptada por las autonom¨ªas (competentes en la materia) y se qued¨® muy lejos de la recomendaci¨®n de reactivaci¨®n del sistema educativo planteada por el Gobierno, result¨® en la gran mayor¨ªa de comunidades testimonial. Entre los pa¨ªses analizados que tambi¨¦n se inclinaron por prorrogar el cierre hasta final de curso figuran Italia (que fue junto a Espa?a el pa¨ªs m¨¢s golpeado por la covid al inicio de la pandemia), Irlanda, Portugal (con excepciones en algunos niveles) y Lituania, destaca la organizaci¨®n.
En algunos lugares se decidi¨® adelantar o acortar las vacaciones para reducir el impacto del cierre escolar (el informe menciona como ejemplos los casos de Australia, Chile, Corea y Lituania). En Espa?a se decidi¨® no tocar el calendario ni las vacaciones de verano, a pesar de ser de las m¨¢s largas de la OCDE, pero el pa¨ªs s¨ª se benefici¨®, desde el punto de vista educativo, del hecho de que las vacaciones de Pascua cayeron en medio del confinamiento.
El cierre se prolong¨® en Espa?a para la pr¨¢ctica totalidad de alumnos durante 16 semanas, frente a las 14 de media de la OCDE. Cada semana implic¨® la p¨¦rdida de 23 horas de instrucci¨®n obligatoria en primaria y de 30 horas en la primera etapa de educaci¨®n secundaria (la ESO). Todos los pa¨ªses trataron de compensarlo mediante modelos de ense?anza online y a distancia.
Consecuencias econ¨®micas
El informe de la OCDE apunta a la enorme repercusi¨®n econ¨®mica que puede tener a medio y largo plazo. El documento cita un estudio de los economistas Eric Hanushek y Ludger Woessman, seg¨²n el cual, como consecuencia de la p¨¦rdida del equivalente a un tercio de un curso acad¨¦mico en un pa¨ªs (y la subsecuente p¨¦rdida de aprendizaje y habilidades y con ellas de productividad), su ¡°producto interior bruto (PIB) podr¨ªa ser un 1,5% m¨¢s bajo en promedio durante el resto del siglo¡±.
Antonio Cabrales, catedr¨¢tico de Econom¨ªa en la Universidad Carlos III de Madrid, afirma que la profundidad de los efectos que predice dicho informe va en la l¨ªnea de lo que advierten otros, como el elaborado por el Centre for Economic and Policy Research (CEPR) de Londres, que concluye, con datos de Estados Unidos, que un confinamiento de seis meses provocar¨ªa una p¨¦rdida media de renta a largo plazo del 1% y una reducci¨®n del 3,8% del n¨²mero de graduados en secundaria. El cierre escolar, resume Cabrales, ¡°va a costar a mucha gente mucho dinero en t¨¦rminos de formaci¨®n perdida¡±.
Impacto educativo
El impacto en t¨¦rminos educativos tambi¨¦n va a ser muy elevado, se?ala Ismael Sanz, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos especializado en econom¨ªa de la educaci¨®n. ¡°Bas¨¢ndonos en episodios anteriores, como el cierre de sistemas educativos por huelgas o cat¨¢strofes naturales, hemos calculado, y casi todos los estudios en este terreno llegan a conclusiones parecidas, que el efecto de tres meses sin clase supone en torno a un 6% de la desviaci¨®n est¨¢ndar. Para que lo entienda todo el mundo, esa es la distancia que existe entre Espa?a y la media de pa¨ªses de la OCDE en las pruebas de PISA. Se ha perdido pr¨¢cticamente lo mismo que lo que se aprende en dos meses de clase o en la quinta parte de un curso escolar¡±, resume Sanz.
¡°Va a haber muchos desajustes¡±, prosigue Miquel ?ngel Alegre, jefe de proyectos de la Fundaci¨®n Jaume Bofill, entidad dedicada a la investigaci¨®n sobre educaci¨®n y pol¨ªticas educativas. ¡°Algunas consecuencias las vamos a ver inmediatamente, a los pocos d¨ªas de que empiecen las clases, y tienen que ver con el nivel competencial de los chavales, tanto en t¨¦rminos de conocimientos acad¨¦micos, como en un ¨¢mbito metacognitivo: la capacidad de aprender a aprender, saber regularse y tener autonom¨ªa, as¨ª como en su estado emocional. Todo esto est¨¢ muy relacionado con la situaci¨®n socioecon¨®mica de los alumnos y sus familias. Ya hay estudios realizados en Estados Unidos que reflejan la bajada en los niveles de matem¨¢ticas por el cierre de las escuelas. Y despu¨¦s va a haber que estar muy atento a las desvinculaciones escolares, a la desorientaci¨®n y al absentismo, que ser¨¢ de nuevo mayor en aquellos chavales con una predisposici¨®n hacia la escuela y el aprendizaje menos fuerte¡±, afirma. Alegre a?ade que el riesgo de desconexi¨®n del sistema educativo se ver¨¢ agravado en caso de confinamientos parciales, cuarentenas de grupos y all¨ª donde la docencia del nuevo curso sea semipresencial, como est¨¢ previsto que ocurra en buena parte de Espa?a a partir de segundo o tercero de la ESO.
M¨¢s alumnos por aula
Para la reapertura segura de los centros, uno de los factores fundamentales es el del n¨²mero de alumnos por aula, porque facilita el mantenimiento de la distancia interpersonal y reduce el riesgo de contagios, advierte el informe. Y en este campo Espa?a se encontraba en desventaja respecto a su entorno cuando apareci¨® el coronavirus. La media de estudiantes por clase fue en 2018 de 22 en primaria, frente a 21 en la OCDE y 20 en la UE-23; y de 25 en la ESO, frente a 23 de la OCDE y 21 en la UE-23. Mientras que, como promedio, en la OCDE la ratio se redujo ligeramente entre 2005 y 2018, en Espa?a aument¨® un 7% en primaria y un 5% en secundaria.
Las comunidades est¨¢n ahora contratando profesores para reducir el n¨²mero de alumno por aula (los Gobiernos auton¨®micos han prometido reforzar sus plantillas con 39.000). La tardanza a la hora de planificar el nuevo curso en algunos territorios ha hecho que est¨¦n teniendo problemas para enrolarlos a tiempo.
Uno de cada cinco j¨®venes ni estudia ni trabaja
El documento sobre la covid es una especie de anexo al gran informe estad¨ªstico que la OCDE publica cada a?o, llamado Education at a Glance, que analiza las principales variables educativas, con cuyos datos el Ministerio de Educaci¨®n elabora su publicaci¨®n Panorama de la educaci¨®n, difundida tambi¨¦n este martes. Los datos inciden en varias de las debilidades estructurales de Espa?a. Entre ellas: en 2019 uno de cada cinco j¨®venes (19,7%) de entre 18 y 24 a?os ni estudiaba ni trabajaba, y de ellos el 43% tampoco estaba buscando un empleo (el promedio de la OCDE era el 14,3%).
Si el foco se abre para abarcar a la poblaci¨®n que tiene entre 18 y 29 a?os, el ¨ªndice apenas mejora para Espa?a: un 18,3% ni estudiaba ni trabajaba, frente a una media del 13% en la OCDE.
Como elemento positivo: entre los a?os 2000 y 2019, el porcentaje de j¨®venes espa?oles de entre 20 y 24 que contin¨²an estudiando ha aumentado un 15,5%, mucho m¨¢s que el promedio de la organizaci¨®n (3,7%).
Ca¨ªda de la inversi¨®n p¨²blica
Las consecuencias de la anterior crisis econ¨®mica contin¨²an siendo detectadas por las estad¨ªsticas de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo (parte de las cuales se confecciona con cierto retraso): entre 2005 y 2017, el gasto p¨²blico en educaci¨®n se redujo en Espa?a ocho puntos, mientras el gasto privado aument¨® exactamente en la misma proporci¨®n. En la OCDE se produjo la misma tendencia, pero m¨¢s atenuada: una ca¨ªda del 3% y un crecimiento del 2% respectivamente.
Las comunidades aut¨®nomas aportan el 82% de los fondos p¨²blicos destinados a educaci¨®n, un reflejo de un modelo que en este terreno est¨¢ fuertemente descentralizado.
El informe de la OCDE tambi¨¦n refleja que el salario real (teniendo en cuenta la inflaci¨®n) de un profesor medio en Espa?a es inferior al que ten¨ªa en 2005, algo que tambi¨¦n sucede en otros pa¨ªses, como Francia, si bien en el conjunto de la OCDE se han elevado.
Elevada escolarizaci¨®n de los m¨¢s peque?os
Espa?a destaca por su elevada tasa de escolarizaci¨®n en el primer ciclo de educaci¨®n infantil (0 a 2 a?os), que alcanza el 38,2%, frente al 25,5% de la OCDE y el 23,6% de la UE-23. Entre los menores de un a?o, alcanza el 12%, frente al 7% de la OCDE y el 4% de la UE-23.
Solo el 60% completa la FP
El 82% de los alumnos espa?oles que empiezan el Bachillerato lo completan, un porcentaje inferior al del promedio (87%) del grupo de ocho pa¨ªses en el que la OCDE incluye en este apartado a Espa?a ¨Cy en el que figuran pa¨ªses tan distintos como Corea (97%), Jap¨®n (95%), Eslovenia (86%) y Costa Rica (72%)¨C.
La proporci¨®n de alumnos espa?oles que completan la Formaci¨®n Profesional cae al 60%, frente a una media del 77% en el mismo grupo pa¨ªses.
Siga EL PA?S EDUCACI?N en Twitter o Facebook
Ap¨²ntese a la Newsletter de Educaci¨®n de EL PA?S