Las pol¨ªticas educativas de PP y Vox generan una ola de protestas: ¡°Es una ofensiva contra la escuela p¨²blica¡±
Las comunidades gobernadas por los populares implantan sistemas de admisi¨®n que benefician a la educaci¨®n concertada mientras suprimen aulas de la p¨²blica
Huelgas en la ense?anza en Andaluc¨ªa, Madrid y la ...
Huelgas en la ense?anza en Andaluc¨ªa, Madrid y la Comunidad Valenciana, grandes movilizaciones en Baleares, pronunciamientos de los consejos escolares auton¨®micos contra de las decisiones de sus ejecutivos, como en Arag¨®n¡ El mundo educativo vive la mayor ola de agitaci¨®n desde, al menos, la tramitaci¨®n de la ley Cela¨¢, en 2020. Entonces fueron los colegios concertados los que protestaron. Ahora son los docentes, las familias y los estudiantes de la escuela p¨²blica quienes lo hacen frente a las pol¨ªticas educativas que PP y Vox han puesto en marcha desde el poder territorial.
Una suerte de contrarreforma educativa que contiene, en casi todas las comunidades, cambios en las reglas de escolarizaci¨®n en un momento muy delicado debido a la gran ca¨ªda del alumnado, y eliminaci¨®n de unidades (aulas) en la ense?anza p¨²blica. Y que, dependiendo de las autonom¨ªas, incluye tambi¨¦n la paralizaci¨®n de la construcci¨®n de nuevos centros educativos p¨²blicos; ampliaci¨®n de los conciertos; subvenciones a las escuelas infantiles privadas; freno a los acuerdos laborales con los sindicatos docentes (como en Madrid, un caso excepcional donde se mantiene la prolongaci¨®n de la jornada lectiva del profesorado impuesta de forma generalizada en toda Espa?a tras la crisis financiera de 2008); cambios de calado en la ense?anza de la lengua cooficial (Comunidad Valenciana y Baleares), o reducci¨®n de las horas destinadas a la materia Valores C¨ªvicos y ?ticos (que imparten los docentes de Filosof¨ªa).
La situaci¨®n de cada territorio tiene sus peculiaridades, pero Francisco Garc¨ªa, secretario general de la Federaci¨®n de Ense?anza de Comisiones Obreras, cree que las protestas tienen un elemento com¨²n. ¡°Todas incluyen el rechazo a la desinversi¨®n en educaci¨®n y al apoyo a la ense?anza privada que est¨¢n llevando a cabo los gobiernos de la derecha, que forman parte de una ofensiva contra la educaci¨®n y la escuela p¨²blica¡±.
La primera piedra de esa nueva pol¨ªtica educativa que est¨¢n levantando las comunidades presididas por los populares ¡ªque el a?o pasaron de 5 a 11¡ª es el llamado distrito ¨²nico. Un sistema para la distribuci¨®n escolar del alumnado que permite a los padres matricular a sus hijos en cualquier centro de un municipio, sin restricciones zonales basadas en la proximidad al domicilio, o con radios tan amplios que en la pr¨¢ctica apenas suponen un l¨ªmite. Con peque?as variaciones, en los ¨²ltimos meses se ha cambiado la normativa de la Comunidad Valenciana (que prev¨¦ que los centros educativos puedan conceder un punto ¡°extra¡± a los solicitantes, acercando el modelo a una especie de selecci¨®n inversa, donde son los colegios financiados con fondos p¨²blicos los que eligen qu¨¦ tipo de estudiante quieren); Arag¨®n (con un cambio en el modelo de zonas que deja a Huesca y Teruel con una sola, mientras en Zaragoza el radio abarca cerca de dos tercios del ¨¢rea urbana); Baleares (en Palma se han dejado solo tres zonas y el compromiso de PP y Vox es acabar reduci¨¦ndola a una), y La Rioja (donde, adem¨¢s de fijar una ¨²nica zona en Logro?o, a la misma se le han sumado los municipios de Lardero y Villamediana, sedes de grandes centros concertados). Madrid, Andaluc¨ªa y Castilla y Le¨®n, tambi¨¦n gobernadas por los populares, ya contaban con normativas similares.
El PP y Vox justifican el distrito ¨²nico afirmando que aumenta la posibilidad de elecci¨®n de los progenitores. ¡°Nosotros s¨ª creemos en la libertad de elecci¨®n de las familias¡±, declar¨® hace unas semanas el consejero de Educaci¨®n valenciano, Jos¨¦ Antonio Rovira. Lo que muestran las investigaciones, tanto en Espa?a como en otros pa¨ªses desarrollados es, sin embargo, que la f¨®rmula del distrito ¨²nico beneficia sobre todo a las clases medias-altas, que son las que aprovechan esa movilidad, se?ala Xavier Bonal, profesor de Sociolog¨ªa de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona, mientras las clases sociales menos pudientes tienden a llevar a sus hijos a los centros educativos que tienen m¨¢s cerca de casa. Relacionado con ello, el distrito ¨²nico proporciona ventaja a los colegios concertados, que en Espa?a matriculan a la mitad del alumnado vulnerable que le corresponder¨ªa, en parte por el cobro de cuotas, que funcionan como una barrera de entrada para los estudiantes desfavorecidos. La consecuencia de lo anterior es el aumento de la segregaci¨®n escolar, se?ala Bonal, ¡°reforzada por el actual contexto de ca¨ªda demogr¨¢fica y la sobreoferta de plazas escolares¡±.
La segregaci¨®n educativa tiene diversos efectos negativos, a?ade el soci¨®logo, como la bajada del rendimiento educativo medio del pa¨ªs ¡ª¡±porque la mezcla de alumnos de distinto estatus socioecon¨®mico proporciona un beneficio alto a los estudiantes desfavorecidos, mientras que las p¨¦rdidas para los de familias acomodadas son m¨ªnimas o inexistentes¡±¡ª o el debilitamiento de la cohesi¨®n social.
La ley de Educaci¨®n establece que las comunidades aut¨®nomas deben articular medidas para reducir la segregaci¨®n y garantizar un reparto equitativo del alumnado vulnerable. Por ello, fuentes educativas vinculadas a la escuela p¨²blica transmiten su malestar por la falta de acci¨®n del Ministerio de Educaci¨®n que podr¨ªa, por ejemplo, forzar el cambio de las normativas auton¨®micas de admisi¨®n, como hizo en su d¨ªa con la de Murcia, por contradecir legislaci¨®n b¨¢sica. Un portavoz del ministerio afirma que la alta inspecci¨®n educativa est¨¢ analizando las nuevas normativas auton¨®micas, y en concreto las de Baleares y la Comunidad Valenciana, con la intenci¨®n de ¡°establecer, en primer lugar, v¨ªas de colaboraci¨®n, previas a la posible interposici¨®n de recurso contencioso-administrativo si se detecta un incumplimiento evidente y demostrable de la normativa b¨¢sica estatal¡±.
La peor parte
El cambio en las reglas de escolarizaci¨®n llega en un momento dif¨ªcil para los colegios de infantil y primaria, que han visto reducirse en 300.000 el n¨²mero de alumnos en un lustro por la ca¨ªda de la natalidad, lo que est¨¢ llevando a las comunidades a reducir aulas (e incluso a cerrar colegios enteros). La peor parte se la est¨¢ llevando la escuela p¨²blica, que en cinco cursos ha perdido 3.336 grupos entre el segundo ciclo de infantil (3-6 a?os) y primaria (6-12). La privada solo ha perdido, en cambio, 126.
La eliminaci¨®n de grupos de la red escolar p¨²blica ha sido una de las causas de la convocatoria de huelga de este martes en Andaluc¨ªa (los colegios p¨²blicos han perdido all¨ª 1.763 desde el curso 2017-2018). Y tambi¨¦n ha impulsado la convocatoria de huelga, el pr¨®ximo 23 de mayo, en la Comunidad Valenciana, donde la Generalitat ha comunicado la supresi¨®n de 200 unidades en la escuela p¨²blica el curso que viene, adem¨¢s de paralizar la construcci¨®n de centros educativos cuya tramitaci¨®n comenz¨® el anterior gobierno auton¨®mico. ¡°La justificaci¨®n que dan es que ha ca¨ªdo la natalidad. Y lo que nosotros argumentamos es que hay que aprovechar ese descenso para reducir las ratios de alumnos por clase, y mejorar as¨ª la calidad de la ense?anza sin necesidad de aumentar las plantillas¡±, afirma Vicent Ma?es, portavoz de la asociaci¨®n valenciana de directores de colegios p¨²blicos.
Puedes seguir EL PA?S Educaci¨®n en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Sobre la firma
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Educaci¨®n
- Sociedad
- Pol¨ªtica educativa
- Sistema educativo
- Comunidades aut¨®nomas
- PP
- Vox
- Andaluc¨ªa
- Comunidad Valenciana
- Comunidad de Madrid
- Castilla y Le¨®n
- Baleares
- La Rioja
- Arag¨®n
- Segregaci¨®n escolar
- Desigualdad econ¨®mica
- Desigualdad social
- Ense?anza p¨²blica
- Ense?anza privada
- Ense?anza concertada
- Colegios
- Centros educativos
- Natalidad
- Demograf¨ªa
- Estudiantes
- Profesorado
- Sindicatos ense?anza
- Familia