Una fuga en una refiner¨ªa provoca una mancha de 140 hect¨¢reas de mar en la costa de Tarragona
Once embarcaciones realizan tareas de contenci¨®n y dispersi¨®n del contaminante - La gran mancha supone solo unos 1.100 litros de hidrocarburo, seg¨²n el Gobierno
Una fuga originada la pasada madrugada en la refiner¨ªa de petr¨®leo de Asfaltos Espa?oles, S. A. (Asesa), sociedad participada a partes iguales por Repsol y Cepsa, ha provocado un vertido de hidrocarburos ante la costa de Tarragona que ya afecta a una superficie de unas 140 hect¨¢reas -cada hect¨¢rea ocupa la misma extensi¨®n que el estadio del Santiago Bernab¨¦u-, seg¨²n los ¨²ltimos datos aportados por la Subdelegaci¨®n del Gobierno en Tarragona. Pese a la extensi¨®n, el Gobierno asegura que la cantidad vertida al mar oscila en una horquilla entre 115 y 1.100 litros, lo que equivaldr¨ªa un vertido de peque?o calado, aunque se trata de una estimaci¨®n no definitiva, subraya la subdelegada del Gobierno en Tarragona, Teresa Pallar¨¨s.
El vertido se divide por en dos manchas, una de ellas sin autor¨ªa confirmada. Asesa, cuya refiner¨ªa trata crudos pesados para producir asfalto, ha informado esta ma?ana a la Capitan¨ªa Mar¨ªtima de Tarragona de una fuga de hidrocarburos, supuestamente una mezcla de fuel y gasoil. El vertido admitido por la empresa afecta a unas 14 hect¨¢reas, y est¨¢ acotado en la zona del puerto. Se trata de una mancha compacta y con un fuerte potencial contaminante pero que puede contenerse con facilidad, seg¨²n fuentes portuarias.
Otra mancha m¨¢s difusa
Medios a¨¦reos de Capitan¨ªa han localizado, pocas horas despu¨¦s, otra mancha m¨¢s difusa, de una extensi¨®n cercana a los 140 hect¨¢reas y ubicada un kil¨®metro mar adentro del puerto. Asesa niega haber causado esta segunda mancha, intermitente y menos densa pero cuya contenci¨®n parece m¨¢s compleja.
Fuentes de la Subdelegaci¨®n, que en un primer momento atribuyeron abiertamente el suceso al mismo vertido, contin¨²an apuntando a la empresa de Repsol y Cepsa como causante de ambas manchas. "La fuga debe de haberse producido horas antes de que la empresa lo notificara y el hidrocarburo ha salido del puerto", apuntaron. "Lo investigaremos una vez hayamos analizado la composici¨®n de una y otra mancha", zanj¨® Pallar¨¨s.
Este diario ha intentado sin ¨¦xito recabar la versi¨®n de Asesa, Cepsa y Repsol. Solo el portavoz de Repsol ha respondido a la llamada, pero ha lamentado no poder aportar m¨¢s informaci¨®n dado que la petrolera no se ocupa de gestionar el d¨ªa a d¨ªa de esta filial dedicada a la producci¨®n de asfalto.
Alerta por contaminaci¨®n
Las tareas de contenci¨®n de la mancha han empezado sobre las 8 de esta ma?ana, pero la extensi¨®n del vertido, superior al previsto inicialmente, ha forzado a activar la alerta por contaminaci¨®n a las 12.45 horas. Onceembarcaciones est¨¢n trabajando en la zona del puerto y ante las costas de Tarragona para evitar la dispersi¨®n de la mancha.
Tambi¨¦n se est¨¢n realizando tareas de limpieza desde tierra y tomando muestras para determinar la composici¨®n del producto vertido, previsiblemente alg¨²n derivado del crudo. La refiner¨ªa de ASESA, Asfaltos Espa?oles S.A., se inaugur¨® en 1966 y tiene una capacidad de destilado de 1,4 millones de toneladas de crudo al a?o, seg¨²n datos de la patronal del sector.
10 refiner¨ªas en Espa?a
En Espa?a existen un total de 10 refiner¨ªas pertenecientes a tres compa?¨ªas: Repsol, que controla el 58,8% de la capacidad nacional de refino; Cepsa, con el 32,2%; y BP, con el 9%. Nueve de estas instalaciones se encuentran en la costa. La ¨²nica ubicada tierra adentro es la que Repsol tiene en Puertollano (Ciudad Real), seg¨²n fuentes de la organizaci¨®n ecologista Greenpeace. El grupo sobre aspectos cient¨ªficos de la protecci¨®n del medio ambiente marino de Naciones Unidas, Gesamp, la contribuci¨®n de la contaminaci¨®n marina por hidrocarburos est¨¢ generada en casi un 20% por plantas costeras, como las refiner¨ªas.
Las nueve refiner¨ªas costeras son: tres de Repsol en Tarragona, A Coru?a y Cartagena; tres de Cepsa en Santa Cruz de Tenerife, Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (C¨¢diz); una de la empresa Petronor (de la que Repsol posee el 85,98%) en Bilbao; una de BP Oil Espa?a en Castell¨®n; y la planta de ASESA (50% Repsol y 50% Cepsa) en Tarragona.
Seg¨²n el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes, las refiner¨ªas de petr¨®leo vierten directamente al agua 9.850 toneladas de sustancias peligrosas. A pesar de que son solo 10 instalaciones, el refino es el tercer sector en cuanto a vertidos directos de contaminantes al agua.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.