Ishigami: entre el arte y la arquitectura
El arquitecto Junya Ishigami (Kanagawa, 1974) regres¨® a la universidad donde hab¨ªa estudiado, la de su ciudad natal al oeste de Tokio, para levantar su primer gran proyecto hace tres a?os. ?l ten¨ªa entonces 34. Hab¨ªa fundado su propio estudio con 30. Y antes, nada m¨¢s convertirse en arquitecto, en el a?o 2000, hab¨ªa comenzado a trabajar con Kazuyo Sejima, en el estudio Sanaa. La voluntad de levantar edificios aparentemente ingr¨¢vidos de la premio Pritzker la extrem¨® Ishigami en una b¨²squeda que trataba de acercar la arquitectura al mundo del arte contempor¨¢neo.
El camino no ha sido f¨¢cil. No est¨¢ si¨¦ndolo. Al tiempo que levantaba el Instituto de Tecnolog¨ªa de la Universidad de Kanagawa, con la intenci¨®n de difuminar las fronteras entre interior y exterior sin romper el per¨ªmetro rectil¨ªneo del edificio realizando un ejercicio que permit¨ªa cuestionar la verdad de la realidad y la de la apariencia, en Nueva York, el japon¨¦s se arriesgaba con un ejercicio de arquitectura conceptual. En Manhattan, en el distrito de Meatpacking, cerca del barrio de galer¨ªas alternativas de Chelsea, Isighami firmaba la tienda del modisto Yohji Yamamoto. El establecimiento, un antiguo taller, qued¨® roto, partido en dos, para ceder paso a una calle peatonal. En un inesperado gesto arquitect¨®nico, Ishigami cort¨® la estructura original, de ladrilllo rojo para separar la zona de exposici¨®n de las oficinas del modisto. El corte confer¨ªa mayor angulosidad a la boutique, suma de dos partes triangulares, por lo dem¨¢s tratada con la misma parquedad que el resto de los edificios del barrio. Solo el interior, inmaculadamente blanco, evocaba los otros inmuebles del vecindario: las galer¨ªas de arte. Hablo en pasado porque la tienda dur¨® muy poco, apenas se mantuvo un a?o abierta dejando la duda de si resultan m¨¢s ef¨ªmeras las tendencias en el negocio de la moda o en sus escenarios.
Tras firmar el pabell¨®n japon¨¦s de la pen¨²ltima Bienal de Venecia (2008), algo as¨ª como un jard¨ªn metido en un tubo de ensayo, la empresa Living Divani contact¨® con Ishigami para solicitar al arquitecto que introdujera su mano et¨¦rea y desestabilizadora en el mundo de las sillas. El resultado fue una mesa cuyo sobre de metacrilato difumina visualmente el per¨ªmetro de la pieza y una familia de sillas, la Family Chairs, un grupo de sillas cercanas pero distintas que hablan de identidad y diversidad desde asientos leves y fr¨¢giles visualmente que ya se han puesto a la venta.
Investigaci¨®n para redefinir los l¨ªmites de la disciplina. Ishigami es uno de esos arquitectos que, en el polo opuesto del espect¨¢culo arquitect¨®nico tradicional, y concentrado en la investigaci¨®n, precisa de los mismos patronos que quienes buscan levantar una arquitectura de bombo y platillo. Un arquitecto artista o un constructor que investiga en busca, tambi¨¦n, de mecenas dispuestos a ver con sus ojos.
Comentarios
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.