Con motivo del inicio del festival gratuito de documentales y debates sobre la sostenibilidad Emisi¨®n Cero Madrid, hemos invitado a uno de los participantes a nuestro blog. Pau Solanilla es director de comunicaci¨®n de Electria y participar¨¢ el mi¨¦rcoles 8 en la mesa redonda sobre Energ¨ªa e innovaci¨®n.
Sabemos desde hace siglos que la energ¨ªa constituye un factor cr¨ªtico para el desarrollo. Nuestro modelo -basado en el petr¨®leo, los combustibles f¨®siles y la generaci¨®n el¨¦ctrica centralizada- es ineficiente y caro, pero adem¨¢s deja fuera a la mayor¨ªa de habitantes del planeta, conden¨¢ndolos a la pobreza. Para que algunos disfrutemos de un alto grado de desarrollo, condenamos a la pobreza energ¨¦tica a millones de personas.
Sabemos que ese modelo energ¨¦tico no es sostenible ni econ¨®mica ni medioambientalmente. La Agencia Internacional de la Energ¨ªa lo ha advertido: ¡°las consecuencias de un crecimiento desbocado de la demanda energ¨¦tica global son alarmantes para todo el mundo.¡± Pero las econom¨ªas emergentes reclaman su derecho al desarrollo, lo que supone incrementar el consumo energ¨¦tico, sobretodo con fuentes basadas en los combustibles f¨®siles. Todo hace prever que la era de energ¨ªa barata est¨¢ llegando a su fin. Adem¨¢s,los combustibles f¨®siles son limitados y tienen un impacto directo en el calentamiento del planeta.
Tenemos que apostar entonces por sistemas m¨¢s descentralizados y basados en energ¨ªas renovables que pueden revolucionar la forma de generar y consumir la energ¨ªa. No se trata tanto de vender un horizonte verde, sino optar por un desarrollo diferente que nos puede ofrecer enormesrecompensas colectivas. Los indicadores disponibles del a?o 2010 muestran la tendencia de incremento de la demanda energ¨¦tica y el incremento del precio de las materias primas, especialmente del petr¨®leo y gas, por lo que todo el mundo piensa en las energ¨ªas renovables como alternativa.
Sin embargo, hacefalta hacerlo de forma inteligente. El actual sistema de generaci¨®n con energ¨ªas renovables peca en parte de los mismos errores que la convencional: grandes plantas de generaci¨®n muy costosas y grandes l¨ªneas de distribuci¨®n ineficientes con p¨¦rdidas del 12% al 14%.
La alternativa es la generaci¨®n distribuida, un sistema basado en plantas de generaci¨®n a peque?a escala (a trav¨¦s de paneles solares o generadores e¨®licos, por ejemplo) situados en los mismos puntos de consumo o en lugares cercanos:
- Al generarse en los mismos puntos de consumo es m¨¢s eficiente, ya que su proximidad reduce las p¨¦rdidas en la distribuci¨®n y transporte.
- Es limpia y barata, ya que se compensa por los menores costes en el transporte, montaje y mantenimiento.
- Ofrece estabilidad al aprovechar las redes existentes de mediana y baja potencia.
- Crea puestos de trabajo de calidad en la comunidad local y vincula la poblaci¨®n al territorio, sobretodo en zonas perif¨¦ricas o rurales, desarrollando una incipiente industria local.
Todo un cat¨¢logo de beneficios colectivos especialmente propicios para ofrecer un horizonte de desarrollo a las comunidades m¨¢s pobres. Si una buena parte de las pol¨ªticas de desarrollo se orientaran a ese fin, ofrecer¨ªamos la posibilidad de generar un c¨ªrculo virtuoso de crecimiento sostenible para sacar de la pobreza a millones de personas.
Tenemos la tecnolog¨ªa y el know-how, as¨ª como unos costes razonables para llevar a cabo esta idea. Lo que necesitamos ahora es la voluntad pol¨ªtica para fortalecer las instituciones nacionales y regionales y para desarrollar los servicios energ¨¦ticos locales basados en el crecimiento y la equidad; as¨ª como el acceso a fuentes de financiaci¨®n para las energ¨ªas sostenibles en pa¨ªses en desarrollo.
As¨ª pues las energ¨ªas renovables basadas en la generaci¨®n distribuida pueden ser un aliado en la lucha contra la pobreza si combinamos voluntad, calidad y oportunidad.
Comentarios
y esta es tu idea contra la pobreza? me da la risa. Supongo que en tu casa tienes un molinillo y que vas en bicicleta a todas partes, que no tienes plasticos en casa, etc
Para "astur": ?Por qu¨¦ supones que el redactor tiene un "molinillo" y que va en bicicleta a todas partes, que no tiene pl¨¢sticos (esdr¨²jula) en casa, etc?. A m¨ª me parece una buena idea lo que dice y no respondo al perfil que comentas...
Francamente, lo que no es soluci¨®n, Astur, es el sistema energ¨¦tico actual, que ni es sistema ni es nada: nada est¨¢ asegurado, ni el suministro ni el coste. Que los combustibles f¨®siles y los biocombustibles mal entendidos est¨¦n matando de hambre a millones de personas es insostenible. Y depender de energ¨ªas peligrosas en todos los sentidos, como dependemos ahora, es lo menos inteligente que puede hacer la humanidad. A m¨ª no me da risa, la verdad. ?Pero t¨² qu¨¦ propones, exactamente?
Hola Pau, te veo en un ratito pero, ahora que tengo fresca la idea, te hago el comentario:La idea general de distribuir la generacion de energia es interesante, pero veo el problema en su aplicacion real.El caso general de Espa?a parece sencillo, es un pais muy soleado y se puede poner una serie placas fotovoltaicas en los tejados de los edificios para producir la energia necesaria para ser autosuficientes (de hecho, creo que ya se esta haciendo en algunas ciudades).Sin embargo, en otras zonas, no es tan facil obtener energia solar, habria que recurrir a otras energias como la eolica, pero tengo entendido (seguro que tu lo sabes mucho mejor, jeje) que los molinos de viento que vemos a veces desde la carretera son muy ruidosos, por lo que no es factible instalar uno en el tejado de casa.Supongo que me diras que se pueden distribuir en las cercanias de las ciudades, pero tambien hay que tener en cuenta el impacto ambiental de su instalacion, ya que no todos los entornos son adecuados para ello.Nada, espero que no te guste mi comentario, luego en persona me das la replica ;)Saludos!
Una de las ventajas de las renovables es su descentralizaci¨®n. Lametablement en Espa?a se ha seguido centraliz¨¢ndose de modo que seguimos dependiendo de grandes empresas.Adem¨¢s supone otra gran ventaja, tener los pies pegados al suelo a la hora de consumir, sabes lo que te da tu fuente y ya te regulas.A¨²n as¨ª para los pa¨ªses en desarrollo tratar con tecnolog¨ªas tan avanzadas y que no s¨¦ hasta que punto tienen mantenimiento me parece complicado, al menos de momento.Lo que est¨¢ claro es que la era de la energ¨ªa barato ha acabado y como todo ten¨ªa la forma que le hab¨ªa dado esa energ¨ªa, desde las ciudades hasta el trabajo, pues bien ¨¦pocas duras, de cambio, de oportunidades de mejorar, de esperanza....
A mi juicio, el aprovechamiento de la energ¨ªa solar es la mejor alternativa, Ni hace falta que lizca el sol, se puede la captar energ¨ªa solar en un d¨ªa nublado, es la difusa. Lo que sucede con la energ¨ªa solar es que las empresas quieren; quieren s¨®lo sistemas centralizados, que ellas controlen y que les permitan cobrar mensualmente.
Buenos d¨ªas, PauEnhorabuena por el art¨ªculoLa conexiones entre modelo energ¨¦tico y pobreza mundial cada vez son m¨¢s evidentes, por lo que el modelo de la generaci¨®n distribuida no deja de ser cada d¨ªa m¨¢s atractivo.En este sentido, te recomiendo el excelente trabajo de Jeremy Rifkin "La Civilizaci¨®n Emp¨¢tica" pues adem¨¢s de sugerir este modelo, hace un recorrido por la conexi¨®n entre empat¨ªa y sostenibilidad energ¨¦tica a lo largo de la historia de la humanidad.Un abrazo. Nos vemos en la escuela
y esta es tu idea contra la pobreza? me da la risa. Supongo que en tu casa tienes un molinillo y que vas en bicicleta a todas partes, que no tienes plasticos en casa, etc
Para "astur": ?Por qu¨¦ supones que el redactor tiene un "molinillo" y que va en bicicleta a todas partes, que no tiene pl¨¢sticos (esdr¨²jula) en casa, etc?. A m¨ª me parece una buena idea lo que dice y no respondo al perfil que comentas...
Francamente, lo que no es soluci¨®n, Astur, es el sistema energ¨¦tico actual, que ni es sistema ni es nada: nada est¨¢ asegurado, ni el suministro ni el coste. Que los combustibles f¨®siles y los biocombustibles mal entendidos est¨¦n matando de hambre a millones de personas es insostenible. Y depender de energ¨ªas peligrosas en todos los sentidos, como dependemos ahora, es lo menos inteligente que puede hacer la humanidad. A m¨ª no me da risa, la verdad. ?Pero t¨² qu¨¦ propones, exactamente?
Hola Pau, te veo en un ratito pero, ahora que tengo fresca la idea, te hago el comentario:La idea general de distribuir la generacion de energia es interesante, pero veo el problema en su aplicacion real.El caso general de Espa?a parece sencillo, es un pais muy soleado y se puede poner una serie placas fotovoltaicas en los tejados de los edificios para producir la energia necesaria para ser autosuficientes (de hecho, creo que ya se esta haciendo en algunas ciudades).Sin embargo, en otras zonas, no es tan facil obtener energia solar, habria que recurrir a otras energias como la eolica, pero tengo entendido (seguro que tu lo sabes mucho mejor, jeje) que los molinos de viento que vemos a veces desde la carretera son muy ruidosos, por lo que no es factible instalar uno en el tejado de casa.Supongo que me diras que se pueden distribuir en las cercanias de las ciudades, pero tambien hay que tener en cuenta el impacto ambiental de su instalacion, ya que no todos los entornos son adecuados para ello.Nada, espero que no te guste mi comentario, luego en persona me das la replica ;)Saludos!
Una de las ventajas de las renovables es su descentralizaci¨®n. Lametablement en Espa?a se ha seguido centraliz¨¢ndose de modo que seguimos dependiendo de grandes empresas.Adem¨¢s supone otra gran ventaja, tener los pies pegados al suelo a la hora de consumir, sabes lo que te da tu fuente y ya te regulas.A¨²n as¨ª para los pa¨ªses en desarrollo tratar con tecnolog¨ªas tan avanzadas y que no s¨¦ hasta que punto tienen mantenimiento me parece complicado, al menos de momento.Lo que est¨¢ claro es que la era de la energ¨ªa barato ha acabado y como todo ten¨ªa la forma que le hab¨ªa dado esa energ¨ªa, desde las ciudades hasta el trabajo, pues bien ¨¦pocas duras, de cambio, de oportunidades de mejorar, de esperanza....
A mi juicio, el aprovechamiento de la energ¨ªa solar es la mejor alternativa, Ni hace falta que lizca el sol, se puede la captar energ¨ªa solar en un d¨ªa nublado, es la difusa. Lo que sucede con la energ¨ªa solar es que las empresas quieren; quieren s¨®lo sistemas centralizados, que ellas controlen y que les permitan cobrar mensualmente.
Buenos d¨ªas, PauEnhorabuena por el art¨ªculoLa conexiones entre modelo energ¨¦tico y pobreza mundial cada vez son m¨¢s evidentes, por lo que el modelo de la generaci¨®n distribuida no deja de ser cada d¨ªa m¨¢s atractivo.En este sentido, te recomiendo el excelente trabajo de Jeremy Rifkin "La Civilizaci¨®n Emp¨¢tica" pues adem¨¢s de sugerir este modelo, hace un recorrido por la conexi¨®n entre empat¨ªa y sostenibilidad energ¨¦tica a lo largo de la historia de la humanidad.Un abrazo. Nos vemos en la escuela
y esta es tu idea contra la pobreza? me da la risa. Supongo que en tu casa tienes un molinillo y que vas en bicicleta a todas partes, que no tienes plasticos en casa, etc
Para "astur": ?Por qu¨¦ supones que el redactor tiene un "molinillo" y que va en bicicleta a todas partes, que no tiene pl¨¢sticos (esdr¨²jula) en casa, etc?. A m¨ª me parece una buena idea lo que dice y no respondo al perfil que comentas...
Francamente, lo que no es soluci¨®n, Astur, es el sistema energ¨¦tico actual, que ni es sistema ni es nada: nada est¨¢ asegurado, ni el suministro ni el coste. Que los combustibles f¨®siles y los biocombustibles mal entendidos est¨¦n matando de hambre a millones de personas es insostenible. Y depender de energ¨ªas peligrosas en todos los sentidos, como dependemos ahora, es lo menos inteligente que puede hacer la humanidad. A m¨ª no me da risa, la verdad. ?Pero t¨² qu¨¦ propones, exactamente?
Hola Pau, te veo en un ratito pero, ahora que tengo fresca la idea, te hago el comentario:La idea general de distribuir la generacion de energia es interesante, pero veo el problema en su aplicacion real.El caso general de Espa?a parece sencillo, es un pais muy soleado y se puede poner una serie placas fotovoltaicas en los tejados de los edificios para producir la energia necesaria para ser autosuficientes (de hecho, creo que ya se esta haciendo en algunas ciudades).Sin embargo, en otras zonas, no es tan facil obtener energia solar, habria que recurrir a otras energias como la eolica, pero tengo entendido (seguro que tu lo sabes mucho mejor, jeje) que los molinos de viento que vemos a veces desde la carretera son muy ruidosos, por lo que no es factible instalar uno en el tejado de casa.Supongo que me diras que se pueden distribuir en las cercanias de las ciudades, pero tambien hay que tener en cuenta el impacto ambiental de su instalacion, ya que no todos los entornos son adecuados para ello.Nada, espero que no te guste mi comentario, luego en persona me das la replica ;)Saludos!
Una de las ventajas de las renovables es su descentralizaci¨®n. Lametablement en Espa?a se ha seguido centraliz¨¢ndose de modo que seguimos dependiendo de grandes empresas.Adem¨¢s supone otra gran ventaja, tener los pies pegados al suelo a la hora de consumir, sabes lo que te da tu fuente y ya te regulas.A¨²n as¨ª para los pa¨ªses en desarrollo tratar con tecnolog¨ªas tan avanzadas y que no s¨¦ hasta que punto tienen mantenimiento me parece complicado, al menos de momento.Lo que est¨¢ claro es que la era de la energ¨ªa barato ha acabado y como todo ten¨ªa la forma que le hab¨ªa dado esa energ¨ªa, desde las ciudades hasta el trabajo, pues bien ¨¦pocas duras, de cambio, de oportunidades de mejorar, de esperanza....
A mi juicio, el aprovechamiento de la energ¨ªa solar es la mejor alternativa, Ni hace falta que lizca el sol, se puede la captar energ¨ªa solar en un d¨ªa nublado, es la difusa. Lo que sucede con la energ¨ªa solar es que las empresas quieren; quieren s¨®lo sistemas centralizados, que ellas controlen y que les permitan cobrar mensualmente.
Buenos d¨ªas, PauEnhorabuena por el art¨ªculoLa conexiones entre modelo energ¨¦tico y pobreza mundial cada vez son m¨¢s evidentes, por lo que el modelo de la generaci¨®n distribuida no deja de ser cada d¨ªa m¨¢s atractivo.En este sentido, te recomiendo el excelente trabajo de Jeremy Rifkin "La Civilizaci¨®n Emp¨¢tica" pues adem¨¢s de sugerir este modelo, hace un recorrido por la conexi¨®n entre empat¨ªa y sostenibilidad energ¨¦tica a lo largo de la historia de la humanidad.Un abrazo. Nos vemos en la escuela
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.