Foto extra¨ªda de la web de WASTE: Productos recuperados de la basura
Al menos un 1.100.000 personas pasan 'hambre' en nuestro pa¨ªs. No se trata de hambre africana, sino de la incapacidad de cubrir las necesidades cal¨®ricas y prote¨ªnicas b¨¢sicas de una familia a lo largo de la semana. As¨ª lo recoge la Encuesta de Condiciones de Vida que realiza cada a?o el INE, cuyos datosse?alan queun 2,4% de los residentes en Espa?a ¡°no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos d¨ªas¡±. Informes recientes de la Fundaci¨®n Foessa o de UNICEF han identificado tendencias parecidas, que afectan de manera particular al bienestar de los ni?os y los mayores.
Lo preocupante es que estos datos corresponden en el mejor de los casos a 2009, lo que significa que reflejan una fotograf¨ªa primitiva de la crisis. De acuerdo con la informaci¨®n facilitada a este blog por el departamento de estudios de C¨¢ritas, los servicios de acogida de esta organizaci¨®n han identificado un incremento del 104% en la demanda de ayuda entre 2007 y 2010. Los ¨²ltimos meses no han hecho m¨¢s que complicar este panorama. A diferencia de la etapa anterior, las necesidades de alimentos (y de otros productos b¨¢sicos, como los de la limpieza o el aseo personal) se han ido extendiendo a segmentos de la poblaci¨®n que no encajan en las categor¨ªas tradicionales de excluidos. Las nuevas necesidades no se concentran en personas sin techo, sino en familias con un grado considerable de vulnerabilidad a las que la crisis ha empujado a la acera de la pobreza. Nunca jam¨¢s pensaron verse en esta situaci¨®n.
Las implicaciones de esta transici¨®n son algo m¨¢s que estad¨ªsticas. Los organismos p¨²blicos y privados que hacen frente al problema deben concebir respuestas ajustadas a las necesidades y a las emociones de esta poblaci¨®n flotante. Son personas que no quieren ni deben hacer cola con sus hijos en un comedor social, pero que encajar¨ªan perfectamente en un programa diferente, como los ¡°supermercados sociales¡± que han comenzado a ponerse en marcha en algunas localidades espa?olas. En Catalu?a, por ejemplo, varias organizaciones han puesto en marcha Centros de Distribuci¨®n de Alimentos a los que acuden personas derivadas por los servicios sociales y en donde reciben los productos sin coste o a precios muy rebajados. El programa CaixaProinfancia distribuye cheques para la compra de productos y servicios para los ni?os (como unos pa?ales) que pueden ser utilizados con discreci¨®n en cerca de 1.500 comercios colaboradores.
Pero se puede ir todav¨ªa m¨¢s all¨¢. Hace poco conoc¨ª el caso de un innovador social de Barcelona que est¨¢ empe?ado en racionalizar un poco nuestro sistema alimentario vinculando los excedentes de mayoristas y distribuidores con las necesidades crecientes de la poblaci¨®n. Su idea -basada por ahora en la creaci¨®n de supermercados sociales de excedentes que adem¨¢s generan empleo- pone el dedo en la llaga: en este blogles hemos hablado del grav¨ªsimo problema del desperdicio de alimentos en los pa¨ªses ricos. Seg¨²n algunos c¨¢lculos, cerca de un tercio de los productos frescos y envasados que se comercializan acaban en la basura. Si a eso a?adimos productos b¨¢sicos de limpieza o cuidado personal, las cifras pueden ser mareantes.Los Bancos de Alimentos hacen una labor fundamental, pero no llegan a cubrir todo el problema. [Tristam Stuart, autor de Desperdicio, acaba de realizar en Londres su segunda 'Comida para 5.000' a base de productos que iban destinados a la basura.]
?C¨®mo vinculamos lo que a unos les sobra con lo que a otros les falta? Les aseguro que aqui no hay mayor culpable que la estupidez del sistema. Esta persona ha contactado con varias empresas alimentarias que comparten su preocupaci¨®n por este asunto y est¨¢n dispuestas a participar en una buena idea que ayude a resolverlo. Estoy seguro de que tendremos oportunidad de hablar de ello en el futuro pr¨®ximo.
Comentarios
Y en el caso de las familias con hijos los datos son a¨²n peores, ya son m¨¢s del 25% los ni?os que viven por debajo del umbral de la pobreza en Espa?a. Adem¨¢s, el problema no es s¨®lo de cantidad (pasar hambre) sino especialmente de calidad. Las personas con dificultades econ¨®micas (y m¨¢s a¨²n si adem¨¢s hay un bajo nivel educativo) comen peor y alimentan peor a sus hijos. De ah¨ª que Espa?a sea tambi¨¦n uno de los pa¨ªses con peores ¨ªndices de obesidad y sobrepeso infantil.
Suerte con la propuesta que hiciste llegar a varias empresas alimentarias. Estoy seguro de que ser¨¢ interesante y conseguir¨¢ buenos resultados.Gracias.
Llevo muchos a?os pregunt¨¢ndome algunas cosas:?Por qu¨¦ no se prohibe fabricar comida basura y venderla en los supermecados? Ser¨ªa una prevenci¨®n de la obesidad que nos saldr¨ªa m¨¢s barata. Y por otro lado, ?por qu¨¦ no se organiza un sistema oficial (autonom¨ªas, ayuntamientos, barrios) que se encargue de la recogida y distribuci¨®n de alimentos en supermercados y restaurantes. Y algo que tampoco acierto a comprender es como con tanta ONG y dem¨¢s, no se consigue un sistema global de ayuda honesto y que funcione. Estoy segura de que un servicio obligatorio civil de tipo humanitario ser¨ªa bastante m¨¢s ¨²til que el servicio militar. BUENA LABOR con sus blogs. GRACIAS en nombre de todos los dramas humanos del pa¨ªs.
Pues comedores sociales, financiados por la seguridad social. Si no hay dinero para dar las ayudas b¨¢sicas al menos deber¨ªan dar de comer gratis a toda la gente que no puede.Todos los secretos para seducir mujeres clickando sobre mi nombre.
Debemos armar una red de banco de alimentos en Colombia, debemos construirlo colectivamente. es posible
Mi situaci¨®n este a?o pasado, por un c¨²mulo de circunstancias muuuy desgraciadas que no vienen a cuento, ha sido muy mala, yo he adoptado un huerto, y me va bastante bien, no compro ni verduras ni hortalizas y casi ni frutas, emboto el excedente, y tengo para todo el a?o mi ni?o come sano sanisimo, adem¨¢s de estar encantado con ir a jugar al campo mientras yo trabajo, con esto ssolucionamos tambi¨¦n la cuesti¨®n de que el campo estaba vaci¨¢ndose y digo estaba porque yo no soy la ¨²nica que ha vuelto al campo con la crisis.http://www.recetariodesirena.com
Y en el caso de las familias con hijos los datos son a¨²n peores, ya son m¨¢s del 25% los ni?os que viven por debajo del umbral de la pobreza en Espa?a. Adem¨¢s, el problema no es s¨®lo de cantidad (pasar hambre) sino especialmente de calidad. Las personas con dificultades econ¨®micas (y m¨¢s a¨²n si adem¨¢s hay un bajo nivel educativo) comen peor y alimentan peor a sus hijos. De ah¨ª que Espa?a sea tambi¨¦n uno de los pa¨ªses con peores ¨ªndices de obesidad y sobrepeso infantil.
Suerte con la propuesta que hiciste llegar a varias empresas alimentarias. Estoy seguro de que ser¨¢ interesante y conseguir¨¢ buenos resultados.Gracias.
Llevo muchos a?os pregunt¨¢ndome algunas cosas:?Por qu¨¦ no se prohibe fabricar comida basura y venderla en los supermecados? Ser¨ªa una prevenci¨®n de la obesidad que nos saldr¨ªa m¨¢s barata. Y por otro lado, ?por qu¨¦ no se organiza un sistema oficial (autonom¨ªas, ayuntamientos, barrios) que se encargue de la recogida y distribuci¨®n de alimentos en supermercados y restaurantes. Y algo que tampoco acierto a comprender es como con tanta ONG y dem¨¢s, no se consigue un sistema global de ayuda honesto y que funcione. Estoy segura de que un servicio obligatorio civil de tipo humanitario ser¨ªa bastante m¨¢s ¨²til que el servicio militar. BUENA LABOR con sus blogs. GRACIAS en nombre de todos los dramas humanos del pa¨ªs.
Pues comedores sociales, financiados por la seguridad social. Si no hay dinero para dar las ayudas b¨¢sicas al menos deber¨ªan dar de comer gratis a toda la gente que no puede.Todos los secretos para seducir mujeres clickando sobre mi nombre.
Debemos armar una red de banco de alimentos en Colombia, debemos construirlo colectivamente. es posible
Mi situaci¨®n este a?o pasado, por un c¨²mulo de circunstancias muuuy desgraciadas que no vienen a cuento, ha sido muy mala, yo he adoptado un huerto, y me va bastante bien, no compro ni verduras ni hortalizas y casi ni frutas, emboto el excedente, y tengo para todo el a?o mi ni?o come sano sanisimo, adem¨¢s de estar encantado con ir a jugar al campo mientras yo trabajo, con esto ssolucionamos tambi¨¦n la cuesti¨®n de que el campo estaba vaci¨¢ndose y digo estaba porque yo no soy la ¨²nica que ha vuelto al campo con la crisis.http://www.recetariodesirena.com
Y en el caso de las familias con hijos los datos son a¨²n peores, ya son m¨¢s del 25% los ni?os que viven por debajo del umbral de la pobreza en Espa?a. Adem¨¢s, el problema no es s¨®lo de cantidad (pasar hambre) sino especialmente de calidad. Las personas con dificultades econ¨®micas (y m¨¢s a¨²n si adem¨¢s hay un bajo nivel educativo) comen peor y alimentan peor a sus hijos. De ah¨ª que Espa?a sea tambi¨¦n uno de los pa¨ªses con peores ¨ªndices de obesidad y sobrepeso infantil.
Suerte con la propuesta que hiciste llegar a varias empresas alimentarias. Estoy seguro de que ser¨¢ interesante y conseguir¨¢ buenos resultados.Gracias.
Llevo muchos a?os pregunt¨¢ndome algunas cosas:?Por qu¨¦ no se prohibe fabricar comida basura y venderla en los supermecados? Ser¨ªa una prevenci¨®n de la obesidad que nos saldr¨ªa m¨¢s barata. Y por otro lado, ?por qu¨¦ no se organiza un sistema oficial (autonom¨ªas, ayuntamientos, barrios) que se encargue de la recogida y distribuci¨®n de alimentos en supermercados y restaurantes. Y algo que tampoco acierto a comprender es como con tanta ONG y dem¨¢s, no se consigue un sistema global de ayuda honesto y que funcione. Estoy segura de que un servicio obligatorio civil de tipo humanitario ser¨ªa bastante m¨¢s ¨²til que el servicio militar. BUENA LABOR con sus blogs. GRACIAS en nombre de todos los dramas humanos del pa¨ªs.
Pues comedores sociales, financiados por la seguridad social. Si no hay dinero para dar las ayudas b¨¢sicas al menos deber¨ªan dar de comer gratis a toda la gente que no puede.Todos los secretos para seducir mujeres clickando sobre mi nombre.
Debemos armar una red de banco de alimentos en Colombia, debemos construirlo colectivamente. es posible
Mi situaci¨®n este a?o pasado, por un c¨²mulo de circunstancias muuuy desgraciadas que no vienen a cuento, ha sido muy mala, yo he adoptado un huerto, y me va bastante bien, no compro ni verduras ni hortalizas y casi ni frutas, emboto el excedente, y tengo para todo el a?o mi ni?o come sano sanisimo, adem¨¢s de estar encantado con ir a jugar al campo mientras yo trabajo, con esto ssolucionamos tambi¨¦n la cuesti¨®n de que el campo estaba vaci¨¢ndose y digo estaba porque yo no soy la ¨²nica que ha vuelto al campo con la crisis.http://www.recetariodesirena.com
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.