Africanos en Marruecos: la valla de los derechos humanos
Autores invitados: Lali Cambra (periodista, M¨¦dicos Sin Fronteras) y David Cantero (jefe de misi¨®n de MSF en Marruecos)
Son cerca de medio millar los migrantes subsaharianos que viven en campamentos improvisados en el Gurug¨², en Nador, vecina marroqu¨ª de Melilla. Malviven bajo los ¨¢rboles, protegidos por repechos de la monta?a, lienzos de pl¨¢stico les hacen de manta y saco de dormir, fogatas en el suelo para hervir agua y hacer un t¨¦. En las mismas condiciones, en campamentos improvisados, en casas abandonadas, medio millar m¨¢s est¨¢n a la espera, en la periferia de Nador o en Oujda (frontera con Argelia), de la ocasi¨®n para entrar a Europa, por tierra saltando la valla o por mar en un viaje peligroso en balsas de juguete.
Encajonados en el pa¨ªs alau¨ª, sin poder avanzar y sin poder regresar a sus pa¨ªses, los migrantes africanos denuncian el acoso constante de las fuerzas de seguridad marroqu¨ªes, la violencia que emplean para impedirles saltar la valla -que hacen extensible a la Guardia Civil-, las deportaciones a la frontera con Argelia y la imposibilidad de trabajar en Marruecos, un pa¨ªs que se ha convertido en un ¡®cul de sac¡¯, el destino forzado de hombres y mujeres que miran a Europa porque tiene que haber algo mejor que lo que dejan atr¨¢s. Y que lo que viven ahora.
Lo denuncian ellos y lo denuncia asimismo el reci¨¦n publicado informe de MSF, Atrapados a las puertas de Europa, en el que se recoge por un lado el aumento de la vulnerabilidad de los migrantes, -indocumentados, irregularizados y sin poder trabajar-, al prolongarse su estancia obligada en Marruecos y en el que por otro lado, se denuncia la violencia institucional y criminal (de redes de tr¨¢fico y trata) a la que est¨¢n sujetos.
El aumento de la vulnerabilidad de los migrantes tiene un impacto en su salud, seg¨²n constata el informe. Las condiciones de vida a las que est¨¢n obligados pasan factura f¨ªsica: viven a la intemperie y muchos de ellos, sino la mayor¨ªa, se ven forzados a mendigar para poder comer. M¨¢s de la mitad de los diez mil atendidos por MSF entre 2010 y 2012 presentaban patolog¨ªas relacionadas con las condiciones de vida: infecciones de las v¨ªas respiratorias, cut¨¢neas, problemas osteomusculares, enfermedades gastrointestinales. La estancia prolongada en Marruecos tambi¨¦n impacta en su salud mental: ansiedad y depresi¨®n, angustia y problemas psicosom¨¢ticos son algunas de las patolog¨ªas detectadas por los equipos de MSF.
La violencia a la que son sometidos es tambi¨¦n uno de los aspectos que destaca el informe. Violencia criminal, por parte de los responsables de las redes de tr¨¢fico y de trata que son conscientes de que sus v¨ªctimas tendr¨¢n miedo de acudir a la polic¨ªa a denunciarles. Pero tambi¨¦n violencia institucional por parte de las fuerzas de seguridad marroqu¨ªes y, seg¨²n denuncian los migrantes, por la Guardia Civil. Cuando los repelen en sus intentos de saltar la valla, y tambi¨¦n en redadas diarias que acaban en detenciones y deportaciones a tierra de nadie en la frontera con Argelia. Seg¨²n han constatado los equipos de MSF, estas deportaciones han incluido a grupos de riesgo como mujeres embarazadas, menores y hombres heridos. Este incremento de la presi¨®n diaria de las fuerzas de seguridad es el responsable de que este pasado a?o y hasta ahora se hayan vuelto a ver intentos de saltar la valla por parte de grupos numerosos de migrantes, a los que se reprime violentamente.
Atrapados a las puertas de Europa tambi¨¦n recoge el avance obtenido, fruto del esfuerzo y la presi¨®n de organizaciones no gubernamentales involucradas en la lucha por los derechos de los migrantes en colaboraci¨®n con el ministerio de Sanidad, en el acceso de ¨¦stos a las estructuras de salud marroqu¨ªes. Esto ha supuesto una reducci¨®n progresiva de las actividades m¨¦dicas directas de MSF, que decidi¨® a finales de 2011 traspasar sus proyectos en Rabat, Oujda y Nador a grupos y asociaciones locales. La salida de MSF, no obstante, est¨¢ tambi¨¦n basada en la conclusi¨®n de que el principal problema de los migrantes en Marruecos es la falta de reconocimiento de sus derechos humanos y su protecci¨®n, la colisi¨®n entre leyes migratorias y derechos fundamentales.
La aplicaci¨®n de las pol¨ªticas migratorias establecidas, la externalizaci¨®n de las mismas desde la Uni¨®n Europea y Espa?a a Marruecos, se hace casi exclusivamente bajo un prisma de seguridad interna en el que el respeto a los derechos universales del ser humano, que estos mismos pa¨ªses e instituciones han refrendado, o bien desaparece o es marginal.
MSF ha demandado el fin de la violencia contra los migrantes y ha hecho un llamamiento para que sean m¨¢s las organizaciones y agencias internacionales que velan por el respeto de los derechos humanos los que se impliquen en Marruecos. Pero tambi¨¦n es hora de que los responsables de estas pol¨ªticas migratorias asuman las consecuencias de las mismas y sean garantes de las legislaciones universales que han suscrito.
Nota: En uno de los enlaces se ha inclu¨ªdo el reportaje Mujeres Invisibles publicado por El Pais Semanal sobre la desolaci¨®n en la que viven muchas de las mujeres subsaharianas y sus hijos en los suburbios de las ciudades marroqu¨ªes sin ayudas ni asistencia y sin poder seguir camino ni regresar a su tierra natal.
Comentarios
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.