Esta entrada ha sido escrita por Alfonso Verd¨² P¨¦rez.
Angelina Jolie se re¨²ne con refugiados sirios en el campo de Za'atri. Foto: ?UNHCR/J.Tanner
IKEA hizo en el a?o 2011 la mayor donaci¨®n que una empresa
privada haya hecho jam¨¢s para fines solidarios: 62 millones de d¨®lares,
repartidos en tres a?os, fueron destinados a ACNUR para apoyar su intervenci¨®n
en los campos de refugiados de Dadaab.
Angelina Jolie proclamaba hace unos meses que ¡°mi primer
viaje humanitario cambi¨® mi vida¡±. Ha realizado m¨¢s de cuarenta ¡°misiones de
terreno¡±. Recientemente ha abogado por resolver el conflicto de Siria y ha
presentado ante el G8 alegaciones contra el uso de la violencia sexual como
arma de guerra.
Afganist¨¢n, a?o 2001. Colin Powell declara a las ONG
presentes en el pa¨ªs como ¡°fuerzas multiplicadoras y parte esencial del equipo
de combate USA¡±. Estas palabras supusieron el principio del fin de la separaci¨®n
entre las actividades ¡°humanitarias¡± que los propios ej¨¦rcitos dec¨ªan que prestaban
y aquellas de las organizaciones civiles sobre el terreno. El propio Ej¨¦rcito
Espa?ol lleva a cabo ¡°misiones humanitarias¡± en el extranjero, tal y como sus
campa?as de reclutamiento han venido mostrando orgullosamente.
La creaci¨®n de la Fundaci¨®n Bill y Melinda Gates constituy¨®
en s¨ª mismo uno de los m¨¢s conocidos actos de mega-filantrop¨ªa, con m¨¢s de
20.000 millones de d¨®lares invertidos en una d¨¦cada y media. Actualmente sus
actividades incluyen la ¡°respuesta a emergencias humanitarias complejas¡±, sobre
todo apoyando a ONG con componentes de ayuda humanitaria en el campo de la
salud, la nutrici¨®n o el agua y saneamiento.
Una empresa multinacional, una actriz conocida mundialmente,
el mayor ej¨¦rcito de la historia de la humanidad y una de las charities m¨¢s importantes del mundo, diciendo
que son ¡°humanitarios¡± o que desarrollan ¡°actividades humanitarias¡±. ?Es as¨ª?
En principio, no deber¨ªa resultar extra?o que una persona
como Angelina, a t¨ªtulo individual, se dedique a labores caritativas. Si
hablamos de una empresa, las cosas empiezan a sonar distinto: ?es pura
Responsabilidad Social Corporativa, tan de moda en el mundo del management,
o tiene otros intereses? Y, hablando de empresas, ?qu¨¦ problema hay en que el
fundador de Microsoft se retire y decida crear un monstruo de la solidaridad??Ej¨¦rcitos
humanitarios? Vaya, pero... ?no se dedican los ej¨¦rcitos m¨¢s bien a otras
cosas? ?Por qu¨¦ dicen que hacen lo mismo que una ONG?
Lo crean o no, este es un asunto de enorme trascendencia,
con implicaciones en esferas mucho m¨¢s amplias que la humanitaria, como la
pol¨ªtica o la econ¨®mica. Nos podemos preguntar si ser humanitario, solidario o
caritativo es la misma cosa. ?Lo es? ?Es el mismo tipo de acto un proyecto de
una organizaci¨®n religiosa que proporciona ayuda a cambio de la conversi¨®n de
la poblaci¨®n receptora a su fe lo mismo que el de una organizaci¨®n que es
imparcial y no hace ning¨²n tipo de condicionalidad de la misma?
Lo llamativo es que no s¨®lo multinacionales, celebridades,
ej¨¦rcitos o fil¨¢ntropos dicen, pretenden, se perciben o act¨²an (o tratan de
actuar) como humanitarios. Una infinidad de organizaciones, desde fondos
fiduciarios ¨¢rabes provenientes de limosnas obtenidas en las mezquitas hasta
compa?¨ªas privadas de mercenarios, aseguran serlo y/o hacerlo. Interesante,
?verdad? Sobre todo para quienes supuestamente reciben sus ¡°ayudas¡±; para
ellos, puede dejar de serlo para convertirse en una cat¨¢strofe... o, por qu¨¦
no, en una oportunidad.
Nadie tiene el monopolio de lo humanitario, pero la idea, el
concepto, el propio t¨¦rmino y sobre todo, las acciones asociadas al mismo, han
sido sobados en extremo, abusados en ocasiones. Pero tambi¨¦n evolucionados,
reinterpretados o, simplemente, renovados.
El espectro humanitario es ahora m¨¢s el¨¢stico que nunca;
mientras que para unos eso significa el fin del propio humanitarismo, tal y
como fue originariamente concebido, para otros no es m¨¢s que una evoluci¨®n
necesaria de sus principios fundamentales. La pol¨¦mica est¨¢ servida.
Comentarios
La valoraci¨®n que hagamos hoy sobre las intervenciones o donaciones de empresas, instituciones, fil¨¢ntropos, etc., evolucionar¨¢ con el tiempo y la informaci¨®n que recibamos de los efectos.Ahora queda en duda que la labor que hacen en el tercer mundo los religiosos tenga un objetivo de evangelizaci¨®n, pues los medios de comunicaci¨®n nos han acercado a sus proyectos y confirmamos que, en la mayor¨ªa de los casos, no hay m¨¢s que humanismo sin etiquetas en su desarrollo.Deberemos tomar cierta distancia en el tiempo para valorar que bondades produce el activismo de Angelina, las donaciones de Ikea o la intervenci¨®n del ejercito espa?ol en Bosnia. Quiz¨¢s debamos todos eliminar prejuicios, sin bajar la guardia.
Hola. Un art¨ªculo que crea m¨¢s confusi¨®n sobre el tema y que no aporta m¨¢s que dudas. En vez de generar ruido y mezclarlo todo con un texto que tiene mucho de lanzar la piedra y esconder la mano, hubiera estado bien empezar por lo b¨¢sico: http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_humanitarios
Ideas hay muchas sobre el terreno y diferenciar aquellas que lo hacen por principios humanitarios aut¨¦nticos ( es decir buscando sobre todo el inter¨¦s del otro que sufre) es complicado, sobre todo en medio del ruido medi¨¢tico de muchos personajes, conocidos o "estrellas". Y si ya hay millones sobre la mesa es m¨¢s dif¨ªcil a¨²n....
Como bien dices, el t¨¦rmino humanitario es hoy m¨¢s el¨¢stico que nunca, y creo que todo el mundo opina sin saber, o mejor dicho, sin conocer sobre el tema. Este es mi caso. As¨ª que no opinar¨¦ sobre lo que se debe considerar humanitario o no. Pero s¨ª que estoy a favor de que personajes medi¨¢ticos pongan "su granito de arena", ya que esto sirve de ejemplo tambi¨¦n para otras personas o instituciones. Ahora bien, todo esto dentro de una estructura que lleve ese acto por los cauces adecuados, y no s¨®lo por el simple hecho de quedar bien, o de lo que es peor, con otros fines o intenciones ocultas, o poco transparentes. Respecto a lo que dices sobre que las organizaciones religiosas conceden ayuda a cambio de la conversi¨®n de la poblaci¨®n receptora a su fe, no estoy de acuerdo. Puede que alguna lo haga, lo desconozco, pero en l¨ªneas generales te puedo asegurar que no es as¨ª. Espero compartir y debatir en m¨¢s art¨ªculos. Un abrazo.
Interesante reflexi¨®n. Probablemente como todo en este mundo, los terminos y las acciones pueden ser y son una cosa u otra desde el objetivo con que se mire...no obstante utilizar el termino "Humanitario", para fines poco humanitarios, sino mas bien lucrativos o fiscales est¨¢ a la orden del dia.
Buena entrada para crear pol¨¦mica y totalmente de acuerdo con que lanzas la piedra y escondes¡ y en total desacuerdo con la idea de que las organizaciones religiosas prestan ayuda a cambio de conversi¨®n.No creo que llevar a cabo acciones humanitarias les convierta en humanitarios, lo cual no implica que las acciones no lo sean, pero tampoco que los principios que las motivan no puedan ser tan l¨ªcitos como los de las entidades sociales.?Y que hay de malo en que las acciones humanitarias vengan propiciadas por la Responsabilidad Social Empresarial?, que por supuesto aportar¨¢ reputaci¨®n a las compa?¨ªas (win-win), no olvidemos que el fin de las empresas, nos guste o no, es ganar dinero pero y ?si lo hace de forma ¡°honrada¡± contribuyendo al desarrollo social y economico de los pueblos?, ?no nos vale?Claro que es realmente complicado encontrar compa?¨ªas coherentes en todo el proceso de desarrollo de su negocio, la que no tributa en para¨ªsos fiscales, compra o produce en Bangladehs, olvida sus emisiones de CO2 o lleva a cabo pr¨¢cticas comerciales abusivas, por poner alg¨²n ejemplo. Pero digo yo, que alguna habr¨¢
Es la persona la que es humanitaria, no una empresa. Una empresa es una sociedad econ¨®mica y, por tanto, el hacer publicidad de que se destinan fondos para algo humanitario no es compatible. Un poco caso Noos, en resumidas cuentas.
Quieres decir evoluci'on o confusi'on? porque creo que ponemos todo en la misma bolsa y entonces, d'onde quedan los principios fundamentales?
Yo soy trabajador humanitario desde hace varios a?os y gracias a ello pude encontrar un buen equilibrio entre mis principios como persona y mi profesi¨®n, se convierte en un "modus vivendi" del que yo ya no puedo prescindir.Me ha gustado leer este art¨ªculo porque en ¨¦l surgen cuestiones que yo me planteo tambi¨¦n a menudo. Mi aportaci¨®n a esta "paradoja" es apelar a la responsabilidad social que los diferentes actores tenemos para actuar; las empresas deben a la sociedad parte de su beneficio y algunas lo invierten paliando el sufrimiento de otros, puedo asegurar que muchas de ellas no buscan publicidad, sino que lo hacen por pura solidaridad; la acci¨®n humanitaria lleva consigo un alto coste operacional y son muchos los actores que ns ayudan a financiar y muy importante, a divulgar lo que hacemos,porque queremos que sea cosa de todos. La base social de una organizaci¨®n humanitaria es una pieza clave del motor que nos permite realizar nuestra misi¨®n como humanitarios. Has puesto mucha carne en el asador, no se puede comparar la injerencia de un gobierno en lo humanitario, apropi¨¢ndose de nuestras acciones con las acciones solidarias de empresas e individuos que incluso a pesar de una situaci¨®n economica compleja siguen apoyando a los trabajadores humanitarios. Detr¨¢s de Angelina hay miles de mujeres menos glamurosas que aportan y contribuyen a nuestro desempe?o, detr¨¢s de IKEA hay cientos de empresas que siguen siendo socias y se comprometen sin pedir visibilidad; la filantropia de Bill&Melinda Gates se ha extrapolado a otros empresarios que tambi¨¦n ponen el codo ... de los Gobiernos, prefiero no decir en este momento ..... ?Y Alfonso Verd¨², qu¨¦ opina?
HOLA AMIGO YO SOY EL QUE DIO LA VUELTA ESPA?A EN SILLA DE RUEDAS Y TE PIDO POR FAVOR SI TENEIS UN MOVIL QUE NO LO USEIS YO COBRO 192 EUROS Y NO LO PUEDO COMPRAR MUCHAS GRACIA Y PERDONA LAS MOLESTIAS SALUDOSYO VIVO EN CALLE JABUGO S.N. PANADERIA TRINFO C.P. 21007 HUELVA (ESPA?A)
La valoraci¨®n que hagamos hoy sobre las intervenciones o donaciones de empresas, instituciones, fil¨¢ntropos, etc., evolucionar¨¢ con el tiempo y la informaci¨®n que recibamos de los efectos.Ahora queda en duda que la labor que hacen en el tercer mundo los religiosos tenga un objetivo de evangelizaci¨®n, pues los medios de comunicaci¨®n nos han acercado a sus proyectos y confirmamos que, en la mayor¨ªa de los casos, no hay m¨¢s que humanismo sin etiquetas en su desarrollo.Deberemos tomar cierta distancia en el tiempo para valorar que bondades produce el activismo de Angelina, las donaciones de Ikea o la intervenci¨®n del ejercito espa?ol en Bosnia. Quiz¨¢s debamos todos eliminar prejuicios, sin bajar la guardia.
Hola. Un art¨ªculo que crea m¨¢s confusi¨®n sobre el tema y que no aporta m¨¢s que dudas. En vez de generar ruido y mezclarlo todo con un texto que tiene mucho de lanzar la piedra y esconder la mano, hubiera estado bien empezar por lo b¨¢sico: http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_humanitarios
Ideas hay muchas sobre el terreno y diferenciar aquellas que lo hacen por principios humanitarios aut¨¦nticos ( es decir buscando sobre todo el inter¨¦s del otro que sufre) es complicado, sobre todo en medio del ruido medi¨¢tico de muchos personajes, conocidos o "estrellas". Y si ya hay millones sobre la mesa es m¨¢s dif¨ªcil a¨²n....
Como bien dices, el t¨¦rmino humanitario es hoy m¨¢s el¨¢stico que nunca, y creo que todo el mundo opina sin saber, o mejor dicho, sin conocer sobre el tema. Este es mi caso. As¨ª que no opinar¨¦ sobre lo que se debe considerar humanitario o no. Pero s¨ª que estoy a favor de que personajes medi¨¢ticos pongan "su granito de arena", ya que esto sirve de ejemplo tambi¨¦n para otras personas o instituciones. Ahora bien, todo esto dentro de una estructura que lleve ese acto por los cauces adecuados, y no s¨®lo por el simple hecho de quedar bien, o de lo que es peor, con otros fines o intenciones ocultas, o poco transparentes. Respecto a lo que dices sobre que las organizaciones religiosas conceden ayuda a cambio de la conversi¨®n de la poblaci¨®n receptora a su fe, no estoy de acuerdo. Puede que alguna lo haga, lo desconozco, pero en l¨ªneas generales te puedo asegurar que no es as¨ª. Espero compartir y debatir en m¨¢s art¨ªculos. Un abrazo.
Interesante reflexi¨®n. Probablemente como todo en este mundo, los terminos y las acciones pueden ser y son una cosa u otra desde el objetivo con que se mire...no obstante utilizar el termino "Humanitario", para fines poco humanitarios, sino mas bien lucrativos o fiscales est¨¢ a la orden del dia.
Buena entrada para crear pol¨¦mica y totalmente de acuerdo con que lanzas la piedra y escondes¡ y en total desacuerdo con la idea de que las organizaciones religiosas prestan ayuda a cambio de conversi¨®n.No creo que llevar a cabo acciones humanitarias les convierta en humanitarios, lo cual no implica que las acciones no lo sean, pero tampoco que los principios que las motivan no puedan ser tan l¨ªcitos como los de las entidades sociales.?Y que hay de malo en que las acciones humanitarias vengan propiciadas por la Responsabilidad Social Empresarial?, que por supuesto aportar¨¢ reputaci¨®n a las compa?¨ªas (win-win), no olvidemos que el fin de las empresas, nos guste o no, es ganar dinero pero y ?si lo hace de forma ¡°honrada¡± contribuyendo al desarrollo social y economico de los pueblos?, ?no nos vale?Claro que es realmente complicado encontrar compa?¨ªas coherentes en todo el proceso de desarrollo de su negocio, la que no tributa en para¨ªsos fiscales, compra o produce en Bangladehs, olvida sus emisiones de CO2 o lleva a cabo pr¨¢cticas comerciales abusivas, por poner alg¨²n ejemplo. Pero digo yo, que alguna habr¨¢
Es la persona la que es humanitaria, no una empresa. Una empresa es una sociedad econ¨®mica y, por tanto, el hacer publicidad de que se destinan fondos para algo humanitario no es compatible. Un poco caso Noos, en resumidas cuentas.
Quieres decir evoluci'on o confusi'on? porque creo que ponemos todo en la misma bolsa y entonces, d'onde quedan los principios fundamentales?
Yo soy trabajador humanitario desde hace varios a?os y gracias a ello pude encontrar un buen equilibrio entre mis principios como persona y mi profesi¨®n, se convierte en un "modus vivendi" del que yo ya no puedo prescindir.Me ha gustado leer este art¨ªculo porque en ¨¦l surgen cuestiones que yo me planteo tambi¨¦n a menudo. Mi aportaci¨®n a esta "paradoja" es apelar a la responsabilidad social que los diferentes actores tenemos para actuar; las empresas deben a la sociedad parte de su beneficio y algunas lo invierten paliando el sufrimiento de otros, puedo asegurar que muchas de ellas no buscan publicidad, sino que lo hacen por pura solidaridad; la acci¨®n humanitaria lleva consigo un alto coste operacional y son muchos los actores que ns ayudan a financiar y muy importante, a divulgar lo que hacemos,porque queremos que sea cosa de todos. La base social de una organizaci¨®n humanitaria es una pieza clave del motor que nos permite realizar nuestra misi¨®n como humanitarios. Has puesto mucha carne en el asador, no se puede comparar la injerencia de un gobierno en lo humanitario, apropi¨¢ndose de nuestras acciones con las acciones solidarias de empresas e individuos que incluso a pesar de una situaci¨®n economica compleja siguen apoyando a los trabajadores humanitarios. Detr¨¢s de Angelina hay miles de mujeres menos glamurosas que aportan y contribuyen a nuestro desempe?o, detr¨¢s de IKEA hay cientos de empresas que siguen siendo socias y se comprometen sin pedir visibilidad; la filantropia de Bill&Melinda Gates se ha extrapolado a otros empresarios que tambi¨¦n ponen el codo ... de los Gobiernos, prefiero no decir en este momento ..... ?Y Alfonso Verd¨², qu¨¦ opina?
HOLA AMIGO YO SOY EL QUE DIO LA VUELTA ESPA?A EN SILLA DE RUEDAS Y TE PIDO POR FAVOR SI TENEIS UN MOVIL QUE NO LO USEIS YO COBRO 192 EUROS Y NO LO PUEDO COMPRAR MUCHAS GRACIA Y PERDONA LAS MOLESTIAS SALUDOSYO VIVO EN CALLE JABUGO S.N. PANADERIA TRINFO C.P. 21007 HUELVA (ESPA?A)
La valoraci¨®n que hagamos hoy sobre las intervenciones o donaciones de empresas, instituciones, fil¨¢ntropos, etc., evolucionar¨¢ con el tiempo y la informaci¨®n que recibamos de los efectos.Ahora queda en duda que la labor que hacen en el tercer mundo los religiosos tenga un objetivo de evangelizaci¨®n, pues los medios de comunicaci¨®n nos han acercado a sus proyectos y confirmamos que, en la mayor¨ªa de los casos, no hay m¨¢s que humanismo sin etiquetas en su desarrollo.Deberemos tomar cierta distancia en el tiempo para valorar que bondades produce el activismo de Angelina, las donaciones de Ikea o la intervenci¨®n del ejercito espa?ol en Bosnia. Quiz¨¢s debamos todos eliminar prejuicios, sin bajar la guardia.
Hola. Un art¨ªculo que crea m¨¢s confusi¨®n sobre el tema y que no aporta m¨¢s que dudas. En vez de generar ruido y mezclarlo todo con un texto que tiene mucho de lanzar la piedra y esconder la mano, hubiera estado bien empezar por lo b¨¢sico: http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_humanitarios
Ideas hay muchas sobre el terreno y diferenciar aquellas que lo hacen por principios humanitarios aut¨¦nticos ( es decir buscando sobre todo el inter¨¦s del otro que sufre) es complicado, sobre todo en medio del ruido medi¨¢tico de muchos personajes, conocidos o "estrellas". Y si ya hay millones sobre la mesa es m¨¢s dif¨ªcil a¨²n....
Como bien dices, el t¨¦rmino humanitario es hoy m¨¢s el¨¢stico que nunca, y creo que todo el mundo opina sin saber, o mejor dicho, sin conocer sobre el tema. Este es mi caso. As¨ª que no opinar¨¦ sobre lo que se debe considerar humanitario o no. Pero s¨ª que estoy a favor de que personajes medi¨¢ticos pongan "su granito de arena", ya que esto sirve de ejemplo tambi¨¦n para otras personas o instituciones. Ahora bien, todo esto dentro de una estructura que lleve ese acto por los cauces adecuados, y no s¨®lo por el simple hecho de quedar bien, o de lo que es peor, con otros fines o intenciones ocultas, o poco transparentes. Respecto a lo que dices sobre que las organizaciones religiosas conceden ayuda a cambio de la conversi¨®n de la poblaci¨®n receptora a su fe, no estoy de acuerdo. Puede que alguna lo haga, lo desconozco, pero en l¨ªneas generales te puedo asegurar que no es as¨ª. Espero compartir y debatir en m¨¢s art¨ªculos. Un abrazo.
Interesante reflexi¨®n. Probablemente como todo en este mundo, los terminos y las acciones pueden ser y son una cosa u otra desde el objetivo con que se mire...no obstante utilizar el termino "Humanitario", para fines poco humanitarios, sino mas bien lucrativos o fiscales est¨¢ a la orden del dia.
Buena entrada para crear pol¨¦mica y totalmente de acuerdo con que lanzas la piedra y escondes¡ y en total desacuerdo con la idea de que las organizaciones religiosas prestan ayuda a cambio de conversi¨®n.No creo que llevar a cabo acciones humanitarias les convierta en humanitarios, lo cual no implica que las acciones no lo sean, pero tampoco que los principios que las motivan no puedan ser tan l¨ªcitos como los de las entidades sociales.?Y que hay de malo en que las acciones humanitarias vengan propiciadas por la Responsabilidad Social Empresarial?, que por supuesto aportar¨¢ reputaci¨®n a las compa?¨ªas (win-win), no olvidemos que el fin de las empresas, nos guste o no, es ganar dinero pero y ?si lo hace de forma ¡°honrada¡± contribuyendo al desarrollo social y economico de los pueblos?, ?no nos vale?Claro que es realmente complicado encontrar compa?¨ªas coherentes en todo el proceso de desarrollo de su negocio, la que no tributa en para¨ªsos fiscales, compra o produce en Bangladehs, olvida sus emisiones de CO2 o lleva a cabo pr¨¢cticas comerciales abusivas, por poner alg¨²n ejemplo. Pero digo yo, que alguna habr¨¢
Es la persona la que es humanitaria, no una empresa. Una empresa es una sociedad econ¨®mica y, por tanto, el hacer publicidad de que se destinan fondos para algo humanitario no es compatible. Un poco caso Noos, en resumidas cuentas.
Quieres decir evoluci'on o confusi'on? porque creo que ponemos todo en la misma bolsa y entonces, d'onde quedan los principios fundamentales?
Yo soy trabajador humanitario desde hace varios a?os y gracias a ello pude encontrar un buen equilibrio entre mis principios como persona y mi profesi¨®n, se convierte en un "modus vivendi" del que yo ya no puedo prescindir.Me ha gustado leer este art¨ªculo porque en ¨¦l surgen cuestiones que yo me planteo tambi¨¦n a menudo. Mi aportaci¨®n a esta "paradoja" es apelar a la responsabilidad social que los diferentes actores tenemos para actuar; las empresas deben a la sociedad parte de su beneficio y algunas lo invierten paliando el sufrimiento de otros, puedo asegurar que muchas de ellas no buscan publicidad, sino que lo hacen por pura solidaridad; la acci¨®n humanitaria lleva consigo un alto coste operacional y son muchos los actores que ns ayudan a financiar y muy importante, a divulgar lo que hacemos,porque queremos que sea cosa de todos. La base social de una organizaci¨®n humanitaria es una pieza clave del motor que nos permite realizar nuestra misi¨®n como humanitarios. Has puesto mucha carne en el asador, no se puede comparar la injerencia de un gobierno en lo humanitario, apropi¨¢ndose de nuestras acciones con las acciones solidarias de empresas e individuos que incluso a pesar de una situaci¨®n economica compleja siguen apoyando a los trabajadores humanitarios. Detr¨¢s de Angelina hay miles de mujeres menos glamurosas que aportan y contribuyen a nuestro desempe?o, detr¨¢s de IKEA hay cientos de empresas que siguen siendo socias y se comprometen sin pedir visibilidad; la filantropia de Bill&Melinda Gates se ha extrapolado a otros empresarios que tambi¨¦n ponen el codo ... de los Gobiernos, prefiero no decir en este momento ..... ?Y Alfonso Verd¨², qu¨¦ opina?
HOLA AMIGO YO SOY EL QUE DIO LA VUELTA ESPA?A EN SILLA DE RUEDAS Y TE PIDO POR FAVOR SI TENEIS UN MOVIL QUE NO LO USEIS YO COBRO 192 EUROS Y NO LO PUEDO COMPRAR MUCHAS GRACIA Y PERDONA LAS MOLESTIAS SALUDOSYO VIVO EN CALLE JABUGO S.N. PANADERIA TRINFO C.P. 21007 HUELVA (ESPA?A)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.